Archivo de la categoría: comer

Resp. 80 – Los animales impuros para los noájidas

 

Hola Lic. lo felicito por su labor, desde hace tiempo tengo una duda,
1- cuando D–s le ordeno a noe subir a los animales al arca hay una parte donde separa animales puros e impuros
2- ¿Acaso tambien nosotros lo debemos de hacer?
3- Segun tengo entendido solo los israelitas estan obligaos a cumplir la tora, cuestiones de alimentacion, etc,
4- ¿noe ya tenia nocion de que habia animales puros e impuros?
por favor saqueme de la duda. gracias.
Pako Moreno
Monterrey , Mexico

Seguir leyendo Resp. 80 – Los animales impuros para los noájidas

Cumples del Gabo

No soy colombiano, o deberíamos decir, neogranadino, simplemente porque la Divina Fortuna escogió para mí el terruño de Bolívar. Sin embargo la empatía que existe entre colombianos y venezolanos, aunque este un poco asperoza, debido a las incontables metidas de pata que algunos ineficientes políticos venezolanos, es de larga data.

Sin embargo, hace 80 años y unos días, la misma Fortuna que eligió para mí el terruño del Libertador del norte de Suramérica, eligió para el grande Gabriel García Márquez la pequeña aldea de Aracataca, en el norte franco de la bella República que acogió en su lecho de muerte al padre de nuestras naciones.

El Gabo, como se le llama cariñosamente, nació en el mismo pueblo donde años más tarde él daría vida a la familia Buendía y a todos los personajes de su célebre obra, “Cien años de Soledad”. Solo un grande puede hacer algo como “Cien años de Soledad”, solamente un Gabo puede retratar con tanta exactitud las costumbres, la idiosincrasia, el modo de ser de nosotros (no me atreveré a decir que todos los latinoamericanos), de los caribeños, de los colombianos allende las fronteras, de los que están unidos más que por lazos diplomáticos y comerciales, por una preciosa cultura que indivisiblemente nos hace un solo pueblo…

Les contaré una historia familiar y verán que el Gabo, allá, más allá de las fronteras occidentales de mi país, en la ciénaga colombiana, atravesando la Sierra, pasando por la árida Guajira, allá, en aquellos marjales lejanos del Oriente de mi país, supo plasmar en su obra algo tan real como la vida misma.

Mi abuelo materno tuvo un medio hermano, éste estaba un día compartiendo con los demás hombres del pueblo en algún sitio del pueblo, supongo que una pulpería, o algo así, cuando uno de los hombres le levantó la voz y le insultó públicamente; acto seguido mi tío abuelo fue a su casa, le contó a su padre, y éste le dio un arma de fuego para que hiciera respetar “su honor”, tan pronto hubo tenido en sus manos el arma, un hombre que jamás en su vida había matado a alguien, salvo a criaturas salvajes en la caza, fue directamente al lugar de los hechos, y de frente, después de decirle tres cosas, le disparó.

Por esta razón mi tío abuelo estuvo preso, no crean que el crimen, con atenuante en la dignidad, no pagó el error que cometió. Este es uno de cientos de cuentos que puedo contarles sucedidos en mi familia materna, y cada vez que yo he escuchado uno, alguno, por muy simple que sea, siempre viene a mi memoria “Cien Años de Soledad”, un libro que plasma lo más nuestro, sin dejar nada para otros, simplemente allí es Macondo el escenario para contar las millares de proezas y rarezas de todos los caribeños.

Pero no es solamente “Cien Años de Soledad” la que lleva la fortuna de haber sido escrita por el Gabo, y que por cierto también esta de cumpleaños, son decenas de obras las que el escritor de la sonrisa tímida ha dado al acerbo literario de nuestro continente, muchos cuentos, novelas, ensayos, artículos periodísticos.

Todos con el sello de Aracataca, de Riohacha, de la Sierra, de Cartagena, todos con el sello más que de Colombia, de aquel mar que se expande desde las costas norteñas del país que soñó alguna vez Bolívar, y que da vida, una vida impresionante a quienes en sus aguas ven crecer generaciones y generaciones.

El Nimrod del Siglo 21

"> La idolatría provoca dolor y odio. Puede ponerse máscara de Batman, de pseudo-mesías, de progresista, etc. pero no puede dejar de expandir su veneno.

La idolatría tiene la capacidad de destruir naciones. Esto es especialmente peligroso cuando un porcentaje elevado de la población está fielmente aferrada a su ídolo y es peor aún cuando el objeto de veneración es un tiranuelo.

Como en el caso de Nimrod (que en la época de Abraham se declaró a si mismo objeto de veneración), el hombre-dios decreta que quien hable de manera distinta – quien busque el camino de Dios, la moderación – deberá ser tildado de traidor (en el mejor de los casos) y (en el caso más oscuro) será aplastado

Aplastado si ante toda esa barbaridad no hace lo correcto (como lo hizo Abraham a su tiempo) y confronta con valentía y madurez las consecuencias que pudieran sobrevenir.

Voy a decirlo sin tapujos: el Chavismo es un culto idolátrico y Latinoamérica está siendo absorvida por esa cloaca; pues, entre otras razones, quienes ejercen la oposición política en los diferentes países donde el Coronel Nimrod ya ha puesto su bota, están en su mayoría bañados de corrupción y de una falta total de autojuicio.

¿No se convence usted de que el Chavismo es un culto idolátrico? Lo invito a leer el siguiente artículo del fotoperiodista Pablo Corral Vega, publicado en el periódico El Comercio de Ecuador y juzgue por sí mismo:

*********************************

La Caracas de Chávez

 Por Pablo Corral Vega

El fotoperiodista Pablo Corral Vega viajó a Venezuela para constatar lo que estaba pasando en el país que había visitado en los años 90. ¿El resultado? Encontró una nación polarizada, en la cual todos deben pertenecer a un bando: escuálidos o rojos rojitos. Los que apoyan a Chávez lo hacen con fervor religioso, y los que están en contra se sienten aplastados.

Caracas está dividida, marcada, ya no es la misma que conocí en los años 90. Mis viejos amigos se han distanciado entre sí por razones políticas, hay municipios chavistas y municipios anti-chavistas.

Los que apoyan a Hugo Chávez lo hacen con fervor religioso, y los que están en contra se sienten aplastados, cansados, hablan de emigrar, de dejar el país que aman.

Venezuela vive un  momento de efervescencia. Los ‘rojos rojitos’ ven en Chávez al salvador, lo cuidan, lo idolatran, hablan de él con pasión y ternura. Cuando le pregunto a una mujer que reparte posters del presidente en la Plaza Bolívar  qué significa Chavez para ella, me abre su billetera.

Ahí guarda una estampa de la Virgen, una foto de su madre fallecida y otra del Comandante. “Yo le rezo al Comandante y le pido que nunca nos abandone, que siga cuidando de los pobres”, me  dice emocionada.

“El chavismo se  apropió de los símbolos  venezolanos”, me dice un fotoperiodista amigo. “Se ha apropiado de Dios, de la Virgen de Coromoto, de Simón Bolívar, de los próceres, de la bandera”.

Los alrededores de la Plaza Bolívar y el Palacio de Miraflores están cercados por ‘rojos rojitos’. Se acerca uno y otro a preguntarme qué hago, para qué son las fotografías. Solo cuando muestro el permiso de trabajo del Ministerio de Educación de Venezuela se alejan unos metros, pero me vigilan desde lejos.

La relación con los periódicos es pésima. Y los fotógrafos son el brazo visible de esos medios que, de acuerdo a los ‘rojos rojitos’ han sido injustos. “Son los medios los que han polarizado las cosas”, me repiten una y otra vez. “Esos escuálidos (opositores)  siempre le buscan errores a la Revolución, pero esta es una revolución eterna”, me dice un hombre que alimenta  palomas en la plaza.

Ahí cerca está Anita Urdaneta,  la dueña de la peluquería bolivariana. Sus precios son bajos, esa es su manera de ser solidaria. A todos sus clientes les habla del Comandante como si fuera un viejo amigo. Ella dice que haría cualquier cosa por defenderlo; “cualquier cosa”, me repite mirándome a los ojos. “¿Seguro  que  no eres un escuálido?”.

Los dominios de Chávez

Llegué a Venezuela con gran curiosidad, quería ver directamente qué estaba sucediendo. La política es el único tema de conversación, y todos quieren que uno se identifique, que diga a quién apoya. Los matices han  haparecido.

Hay comederos chavistas y comederos anti-chavistas, incluso los lugares de baile que eran tan democráticos en Caracas -se veía gente de toda clase social- ahora son extremadamente selectivos.

“Es para evitar las peleas”, me dice un buen amigo que me lleva a recorrer la Caracas nocturna. Terminamos en  “El Maní es así”, uno de los pocos sitios en que se juntan gobiernistas y opositores.

Baile, risas y la orquesta que no se detiene.  A la madrugada hay una pelea. “Es siempre por política”, me dicen. “Se ha cultivado el odio entre los que no tienen nada y los que tienen algo, y el que tiene un carro viejo ya es un oligarca”.

Al otro lado de Caracas, en La Vega, vive Félix Caraballo. Uno de los millones de seguidores incondicionales de Chávez. Su barrio no tiene alcantarillado y ese día los vecinos van a limpiar una acequia que lleva los desperdicios cuesta abajo.  Millones de personas viven en esas condiciones en Caracas. En La Vega, los vecinos agarran picos y palas, todos visten de rojo; en cada casa  hay una bandera roja o una foto de Chávez.

Gerónimo González, resalta por su camisa verde, es el único que habla en contra. “¿No se dan cuenta de que es la misma mentira? Este gobierno tampoco nos va a sacar de este lugar?  ¿Qué nos ha dado este gobierno? Solamente caraotas más baratas”, dice.  Félix me mira e insinúa que Gerónimo está loco.

Aunque de otra manera, la oposición también acusa al Presidente. Dicen que usa los  recursos petroleros del Estado para financiar programas de subsidio, que no  solucionan nada, porque no impulsan la productividad.

En todo caso, las misiones (programas de salud, educación, tenencia de tierra, cedulación…) han servido para fortalecer la imagen del Presidente entre los más pobres. Son la estrategia de campaña más poderosa del Gobierno.

“La democracia no nos da de comer, el Gobierno sí”, me dice un vecino de La Vega. Los productos subsidiados, que se venden en los Mercales (tiendas del Estado), llevan propaganda del Gobierno y son considerablemente más baratos.

En la oposición está Teodoro Petkoff, uno de los líderes más respetados, incluso por Chávez. Fue guerrillero y activista de Izquierda. Hoy, dirige el periódico Tal Cual. Durante la media hora que estoy con él ofrece audiencias de cinco minutos a una cantidad de personas.

Habla con mesura, pero mueve las manos, gesticula, se le nota una cierta angustia en el rostro. Es el único candidato que podía hacerle frente a Chávez porque es un izquierdista y no va a desmantelar lo  positivo de la Revolución. Pero él no está de acuerdo con el autoritarismo y el militarismo latentes.

En medio de todas las prevenciones, consigo asistir a una reunión de un comité de tierras, en la que se habla de manera apasionada de los títulos de propiedad que el gobierno dará a los que hayan ocupado tierras. Con mucha dificultad, también obtengo la autorización para visitar una escuela bolivariana en el barrio 23 de Enero, uno de los más pobres y conflictivos de Caracas.

Llego a tiempo para el desayuno subsidiado por el Estado y preparado por voluntarias. Los niños rezan antes de desayunar;  dan las gracias a Dios y le piden que siempre proteja al Presidente.

Cerca de la escuela está uno de los consultorios atendidos por médicos cubanos.  Es imposible fotografiar a los médicos, se necesitaría un permiso expreso del Ministro de Salud, me dice una secretaria muy displiscente.

Un vecino me cuenta que las mañanas los médicos atienden en los consultorios y las tardes salen a hacer visitas, hablan de medicina preventiva y de las bondades de la Revolución. Es un trabajo de hormigas en respaldo de la causa socialista, casa por casa, enfermo por enfermo.

Pero la influencia cubana se ve ante todo en una organización celular, barrial, que en Cuba se llama Comité de Defensa de la Revolución y en Venezuela se  llaman Círculos Bolivarianos.

Devotos de la Revolución

Los Círculos son uno de los temas más controversiales. Se los acusa de ser el brazo armado de la Revolución, la fuerza de choque del Presidente. Están conformados por partidarios radicales de Chávez,  dispuestos a defender  con su vida el proceso político. Son organizaciones culturales o deportivas, pero su misión principal es defender la Revolución.

Los Círculos están listos para acudir al llamado del Presidente. Los periodistas les temen porque ha habido varios ataques y amenazas en su contra.

Este tema me interesó especialmente y quise conocer a Lina Ron, una de las principales dirigentes de los Círculos Bolivarianos y líder del Partido Unidos por Venezuela. Lina es el personaje más odiado por los anti chavistas. Ella tiene un programa incendiario en la radio, en el que se burla de los escuálidos y de quienes hablan inglés.

Lina defiende la revolución socialista a ultranza, y asegura que si las mafias que han gobernado Venezuela durante décadas -es decir todos los que no están con Chávez- no aceptan la voluntad del pueblo, la Revolución los aplastará. Para ella, el mundo está dividido entre buenos y malos, ciudadanos y oligarcas, progresistas y retrógrados, bolivarianistas e infiltrados, humanistas e imperialistas.

Después del programa de radio Lina baja la guardia. Es una mujer inteligente, con un gran sentido del humor, fogueada en política. Me paso con ella una tarde entera tomando cerveza y hablando del proceso venezolano.

Ahí me dice que la Revolución Bolivariana es el sueño que muchos han abrazado por décadas y que nadie va a detener el proceso.  Le pregunto qué piensa del autoritarismo del Presidente. Para ella, no existe un Presidente más comprometido con la democracia, extraordinariamente tolerante con los escuálidos. 

Además, me dice que la democracia de antes no era democracia, era el instrumento de la oligarquía para oprimir al pueblo. Afirma que ahora vendrá una nueva etapa en la que lo más importante será la Revolución.

El tiempo dirá si Lina tenía razón. Por ahora, salgo de Venezuela con una  certeza: es un país totalmente polarizado, dividido, donde no caben los matices…

 

Los judí­os latinoamericanos en alerta

Febrero 27th, 2007 

Un reciente documento del American Jewish Committee afirma que los 450.000 judíos de América Latina manifiestan cierta inquietud ante el giro que está dando la región. Los impunes ataques contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires. La presencia de Hezbollá en el continente. El acercamiento entre Hugo Chávez y el presidente iraní. Las svásticas otra vez en las paredes. La realidad apremia. Hay que actuar.

Hacia fines del siglo XIX y buena parte del XX, América Latina actuó como un refugio para la comunidad judía de Europa. Muchos judíos llegaron a estas orillas huyendo del racismo y la persecución, de los edictos y los pogromos. Pero hoy las tierras que los albergaron manifiestan los primeros síntomas de una abierta hostilidad.

El impacto de la última guerra entre Israel y Hezbollá, y la radicalización de algunos sectores de comunidades árabes locales, generaron un ambiente de temor e inquietud.

En Buenos Aires ya no es poco habitual encontrar svásticas al caminar por la ciudad. En Rosario, importante ciudad del interior de Argentina, atacaron el comercio de una propietaria judía, evocando el histórico estilo de la Noche de los Cristales Rotos. En Mar del Plata, ciudad costera argentina, pegaron afiches pro iraníes frente al edificio de la comunidad judía local en el marco de la investigación por el atentado contra la AMIA.

En la capital de Córdoba, Argentina, durante la cumbre del MERCOSUR en agosto pasado cuando se incorporó a Venezuela, se realizaron manifestaciones públicas con banderas y carteles que mostraban la imagen del máximo líder de Hezbollá, Hassan Nasralla. Desde entonces proliferaron los sitios Web de Hezbollá exhortando a la Jihad en América Latina.

Se sospecha de la presencia de células de la organización terrorista Hezbollá en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.

Hezbollá es junto a altos funcionarios iraníes, según el último dictamen de los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos, responsable del atentado contra la AMIA en 1994, crimen calificado por el juez Rodolfo Canicoba Corral como delito de lesa humanidad.

Teodoro Darnnott, líder de Hezbollá en Venezuela, fue detenido por ser el sospechoso de hacer detonar dispositivos explosivos cerca de la embajada de los Estados Unidos en Caracas.

Para analizar y actuar sobre esta coyuntura, el Instituto de Asuntos Latinos y Latinoamericanos del American Jewish Committee convocó a representantes de diez comunidades judías de América Latina a una reunión en Miami con el objetivo de definir estrategias comunes que les permitan operar sobre la realidad.

El tema central del debate consistió en cómo enfrentar a la creciente actividad y la presencia de Hezbollá en la región, y en explorar mecanismos legales para impedir la presencia de las células del grupo terrorista en el continente.

En relación directa con la presencia de Hezbollá y el antisemitismo en la región, el otro tema principal del encuentro auspiciado por el American Jewish Committee, fue el de la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez sobre América Latina, y cuál será el futuro posible de los judíos de Venezuela, que manifiestan vivir bajo un clima de cierta hostilidad.

También se debatió acerca de la relación que construye Chávez con Irán, país que financiaría y entrenaría a Hezbollá, y que no duda en negar el Holocausto y manifestar que “Israel debe desaparecer del mapa”.

Los signos son claros. Las manifestaciones evidentes. La coyuntura es la fuerza que obliga al debate y al posterior desarrollo e implementación de medidas y estrategias conjuntas para, al menos, intentar cambiar el aparente rumbo de la que alguna vez fue una tierra abierta al multiculturalismo y a la convivencia interreligiosa.

[Radio Jai]

Purim para noájidas

Como sabes, Purim es una festividad de la nación judí­­a.
Hace miles de años un perveso lí­­der polí­­tico del imperio Persa (¡oh coincidencia, en parte la actual Irán!) quiso exterminar a la nación judí­­a, del primero al último. Su único motivo era el odio que tení­­a hacia Dios, y por ende a los que Él escogió como nación especial para servirLo como sacerdotes.
Su implacable orden serí­­a ejecutada sin falta, llevándose a cabo la «solución final» del pueblo judí­­o.

El valor, el arrojo y la confianza puesta en Dios de algunos principales de la nación judí­­a (Mordejai y su prima Ester) canalizaron el milagro oculto que se envió desde Arriba, lo que revirtió el horror que finalmente cayó sobre los enemigos de Dios y de los judí­­os.
El malvado perseguidor de fieles del Eterno murió en su propia trampa, también fracasaron y todos sus socios y allegados cómplices en sus macábros designios.

Como ves, es una fiesta netamente judí­­a, ya que celebra la salvación que tuvo esta nación.

Pero, los noájidas tienen también posibilidad de celebrar en este dí­­a, de una manera que sea noájica, sin copiar ni tomar prestada una identidad que no les corresponde.

  • En Purim los noájidas pueden reunirse para comer y beber en un festejo mesurado pero lleno de regocijo.
  • En tal reunión vespertina es aconsejable que se converse acerca de la historia de Purim, no es necesario leer la «Carta de Ester» que se encuentra en el Tanaj, pero si quieren lo pueden hacer.
  • Es apropiado que tengan textos escritos por maestros judí­­os sobre el tema, pero especialmente sobre las enseñanzas éticas que se desprenden de la historia de la festividad.
  • Deben convidar a gente pobre y menesterosa a participar de este evento. Por pobre y menesteroso se puede entender personas con carencias materiales, y/o solitarias, y/o desprovistas de comunidad y/o que andan por caminos de idolatrí­­a.
  • Si el que ha sido convidado no quiere o no puede concurrir a la celebración, es oportuno que se le entreguen algunos alimentos festivos (lo que sea tí­­pico en la región en que el noájida vive), así­­ como algún folleto o texto resumido y claro acerca de Purim y su valor para la identidad noájica.
  • Si lo desean, pueden realizar una fiesta de disfraces para los más pequeños de la comunidad, como manera de divertirlos en tanto se educan y además darles la oportunidad de vivir aspectos del carnaval (que suele caer en estas fechas) pero sin el contenido tóxico de esta fiesta pagana.
  • En caso de no poder preparar un festí­­n o no poder compartir uno, es correcto que se enví­­en golosinas a las personas allegadas. Si el allegado no conoce la festividad, incluya el folleto que mencionamos más arriba.
  • Debe hacerse un momento en esta jornada para reflexionar, individual o colectivamente, en la necesidad de la participación de cada uno, que todos y cada uno es indispensable, pues el milagro se canaliza por medio de la actividad personal.
  • También debe darse el tiempo para reflexionar en qué puede hacer para ayudar a que en el mundo termine la discriminación negativa, el odio hacia los judí­­os, la rebelión en contra del Padre celestial.

Hasta aquí­­ algunas sugerencias, que espero sea bien tomadas y aplicadas por los miembros de FULVIDA y por todos los noájidas que desean andar por el camino del bien y la justicia.

Quedo a las órdenes para responder a tus preguntas y espero que me comentes como pasaron esta festividad viviéndola al modo noájico.

Shalom y bendiciones

Armemos al hombre

“Hay tiempos para la paz y tiempos para la guerra” dice el Predicador. Obviamente estos son de la segunda; todos nuestros países se arman, muchos países destinan millones de sus presupuestos para el mantenimiento en Defensa, la grandes potencias destinan gruesos dineros para sus ejércitos y aún más, ejércitos comunes; los gobiernos piensan en la guerra, los ciudadanos compran armas, la seguridad no es tema fácil en muchas de nuestras naciones, ¿donde no hay terroristas en estos tiempos? ¿Dónde no ocurren atentados, secuestros, asesinatos por vicariato en este mundo? Seguir leyendo Armemos al hombre

¿Noajidas jasidicos?

Mirando la web me encontré con varios sites de personas que se confesaban "noajidas jasidicos"… Ahora bien, me resultó un poco confuso este término con el cual se denominan estas personas. Ya que según tengo entendido el Jasidismo es un movimiento iniciado por el Baal Shem Tov dentro del judaísmo; ¿será posible que aún muchos noajidas quieran ser o parecer judíos?, ¿será posible que aún estas personas no han entendido lo que es realmente el noajismo?

Hablar de noajismo jasidico es como hablar de "música que suena", es redundante, es verdaderamente un calificativo que a mi manera de ver las cosas pareciera una denominación religiosa, más que una pauta de vida…

De todo esto podríamos aprender el más grande valor que posee el noajismo, NO ES INVENTO DE JUDÍOS, y aunque éste sea inherente al mismo, no depende de él, ni esta de ninguna forma supeditado al mismo…

Si realmente D’’s hubiera planificado un noajismo supeditado al judaísmo, hubiese de una vez por todas desaparecido la herencia gentil y todos debiéramos ser judíos; considero que si el noajismo esta fundado en un pacto que D’’s hizo con las 70 naciones de la tierra, es un contrato que cada ser humano no judío ha firmado, no con un rabino, un moré, o algún judío, sino con el Santo Bendito Sea, es decir, cada nación gentil tiene un compromiso propio, diferente del compromiso de Israel, que seguir con D’’s.

Los siete preceptos nos dan una clara idea de esto, y si tan solo ahondáramos en lo que nos respecta y si tan solo tuviéramos bien definido lo que realmente nos respecta, nos habríamos dado cuenta hace tiempo.

Cada uno de los preceptos alude a la bondad (jesed) y a la justicia (din), tanto de manera individual como de manera colectiva.

Nuestro legado es bien completo y no hay nada que falte allí que tengamos que buscar en el judaísmo, pues tenemos dos mandamientos referentes al culto (Adorar al Único y no maldecirLo), dos preceptos referentes a la moderación y la refinación espiritual (no comer partes de animal mientras sigan vivas, no mantener relaciones sexuales impropias y antinaturales) tres preceptos referentes a la justicia y bondad (sistema legal y de justicia eficaz y efectivo, no matar, no robar).

Como ven, desglosados los preceptos noajidas como están, no hay más que empezar a practicarlos y a estudiarlos, a asimilarlos y a hacerlos parte substancial de nuestra cultura.

Ahora bien, el que no tengamos que depender del judaísmo no quiere decir que no tengamos relaciones con Israel, pues he especificado bien que el noajismo es inherente (o sea, inseparable) al judaísmo, no habría sentido tampoco si todos viviéramos en una casa y no nos cruzáramos ni una palabra, es lógico que en una casa todos los habitantes se mantienen “juntos pero no revueltos”. De esta manera espero haber expresado una forma de ver al noajismo, que en mi opinión por puro convencionalismo se puede llamar así, pues cada noajida debe descubrir su identidad cultural para así tener claro su rol dentro la sociedad… el noajismo NO es una religión recuerden, ni es un movimiento espiritiflaútico de esos modernos, es el redescubrimiento de nuestra Tradición, es el resurgimiento de una causa por el bienestar individual y colectivo, es la herencia de las 70 naciones.      

 

La Tentación

                    Queridos amigos, creo que escogí este tema para iniciar mi ingreso en la pagina por la simple razón de que es un tema que nos debe mantener alerta a diario; cuando queremos iniciar un camino diferente, cuando queremos que nuestra vida se dirija hacia donde el Creador del Universo desea, debemos empezar a pensar en las tentaciones; las tentaciones van desde lo mas simple hasta lo mas complejo; desde unas ganas irresistibles a comernos una porción mas de ese delicioso pastel de chocolate, hasta un deseo de venganza que puede destruir no solo nuestra vida sino la de otros seres humanos.

Seguir leyendo La Tentación

Aquellos locos en la noche

Era tan tarde que la luna se veia ocultándose detrás de la montaña, las luces de los apartamentos se encendían una a una, empezaba a oirse el ruido de la ciudad, camiones transitanto a esas horas de la madrugada; me levanté, caminé no se si por inercia o por verdadero instito fisiológico al baño para luego ir, aún limpiandome los ojos, a la cocina y tomar un vaso de agua… Seguir leyendo Aquellos locos en la noche

Test 1 – Conocimiento general

Hemos diseñado este sencillo test para que usted se divierta, aprenda y ponga de manifiesto sus conocimientos acerca de lo que es su legado y su vida. Encontrará aquí preguntas con la posibilidad de marcar una respuesta entre múltiple opciones. Atrévase a participar, disfute y salga ganando siempre.

Envíenos si gusta sus dudas posteriormente o sus comentarios, todo el que venga con respeto será respetado.

Éxitos y bendiciones.

Seguir leyendo Test 1 – Conocimiento general