Archivo de la categoría: confianza

El consejo diario 2

Los momentos de incertidumbre, de oscura noche, son los mejores para tomar un impulso de verdadera superación.

He sabido "disfrutar" de la tortura de varias de estas noches, y sé que hay dos cosas insuperables para emerger con fuerza y Luz:

1- confianza plena en el Eterno, y

2- brindar una mano generosa al prójimo.

Disciplina

Cuando el padre o la madre no disciplinan a los
hijos,puede ser porque ellos tienen una imàgen pobre
de sì mismos. En una famìlia una autoimagen mala se
manifiesta a vaces en la renuencia de los padres a
disciplinar al hijo.Esto se esconde bajo la máscara de
la permisividad: "Lo quiero tanto que no le puedo
negar nada". Seguir leyendo Disciplina

¡Flores en el interior….

Era otro momento duro por el que pasaba…parecia no tener fin… cuando el More  me enseño  esta hermosa frase "Aprender a ver las flores en mi interior! recuerdo que me dijo " hay gente que la conocemos y que le tenemos confianza, que sabemos que ud. es un jardin ……. aunque otros digan que es un bote de basura…… yo prefiero seguir escuchando que es un jardin porque es la verdad!!!  En el momento fue algo que me colmo de emocion..saber que alguien confiaba en mis capacidades para salir adelante, ahora con el paso de los meses, veo estas frases plasmadas en mi vida, en mi progreso, me doy cuenta que no solo  aprendi a ver dentro mio,  sino tambien en los demas, porque todos podemos sentir dolor y soledad a causa de los demas y de uno mismo…cuando nos dejamos dominar por el desprecio ajeno y viceversa. Creo que esos son los  momentos  en que debemos tener mas fuerza, valor y sobre todo amor por  El Eterno y la vida con sus innumerables presentes que  nos ha regalado, comprender que somos sumamente valiosos y queridos,  aprender a descubrir las maravillosas capacidades y potencial con que fuimos creados y reflejarlas en nuestra vida con amor, agradecimiento y alegria por los miles de regalos que trae consigo.
Puedo decirles con certeza que siento una tranquilidad inmensa y no la puedo explicar, solo se que confio mucho en el Eterno, es la razon de mi vida, cada paso que doy lo hago pensado si estaria correcto, si Le gustraria de mi y vivo con ese deseo.
Todo se lo debo al querido More Yehuda Ribco, que me levanto del fondo para enseñarme a vivir… puedo estar mas tranquila pese a los contratiempos que se presentan, es un gran tesoro toda su sabiduria!!!
 
Deseaba compartir con uds. una de las tantas frases de aliento que el  More me dio y ayudaron a cambiar mi forma de ver y sentir la vida.  Realmente me gustaria que muchas personas disfruten de esta bella experiencia que es la CTerapia.  Ciertamente para mi fue algo asi como…"pedir ayuda para vivir o seguir muriendo" y doy gracias cada momento al Eterno que me encamino hacia esta opcion.
 
Muchas veces me pregunto… si en el momento por el que pasaba recibir estos conocimientos
fue algo tan maravilloso, cuanto mas sera disfrutarlo en las mejores circunstancias, simplemente para llevar una vida acorde al Eterno, quiero decir … no esperemos a sentirnos mal, tenemos la ayuda profesional idonea en el More, demos el primer paso para aprender a disfrutar y descubrir lo hermosa que puede ser la vida!!!.
 
"Si confiamos en Di-s, sabemos que ahi esta la semilla de algo bueno que nacera"
 
Shalom y Bendiciones!!!
 
Tatiana.

La emotividad, como prisión o como liberación

La prisión
Las religiones del mundo se disfrazan de espiritualidad, pero sus fundamentos se encuentran exclusivamente en el plano de lo emocional.

Carecen en absoluto de cualquier partícula potable de espiritualidad, ya que la espiritualidad ES seguir las enseñanzas de la Torá (en lo que a cada uno compete) y cumplir con los mandamientos que el Eterno ha encomendado a la persona. Siete mandamientos fundamentales para las naciones y 613 para los judíos, tal el Camino a la espiritualidad de acuerdo a como el Creador y Sostenedor del Mundo ha decretado.

Por tanto, las personas que están en religiones, que son «religiosas», están padeciendo una enorme hambre de espiritualidad, que ilusamente intentan tapar con más y más actos irracionales basados en la emotividad.

Contempla a los seguidores de Jesús (alias Ieshu, Yeshua, Iehoshua, Yahoushua, etc.), date cuenta de lo que te estoy explicando ahora en todas sus palabras y todos actos.
Si haces un análisis objetivo, desprovisto de preconceptos, descubrirás que las manipulaciones emocionales son las que florecen por doquier en sus sectas y doctrinas.
Desde que se levantan hasta que se acuestan están encarcelados por adoctrinamiento y manipulación emocional.
Carentes de profundidad espiritual, faltos de sensibilidad, paralizados en su razonamiento (en lo que a creencias se refiere, y luego en otras áreas de la vida). Todo esto como consecuencia de la inmensa carencia que tienen de nutrición espiritual y por la saturación de mala alimentación espiritual.

Están en profundo desequilibrio en dos de sus cinco planos de existencia: espiritual y emocional.
Lo que seguramente representará un agudo padecimiento también en los otros tres planos: físico, social e intelectual.

Es triste, pero me remito a las evidencias que tú cotidianamente puedes recoger al ver con ojos respetuosos e impasibles.
¿O no es así?

Estos hermanos humanos están esclavos de la idolatría, presos en prisiones de emotividad.
Torturados por sulfurosas cadenas de mentiras y tramas emocionales.
Estos hermanos humanos necesitan ser liberados, aunque ellos mismos se resistan por miedo a ser libres.

La liberación
Te plantearé algo que puede sonar bastante tonto, pero que guarda una importante enseñanza: Al que está preso del plano emocional, solamente se lo puede redimir abriendo la jaula que lo encierra en el plano emocional.

Esto quiere decir que no ayudas a tu hermano preso emocionalmente a ser libre si le alimentas sus otros cuatro planos de humanidad.

Puedes darle 1001 datos racionales que demuestran la falsedad de su religión, la negrura para el alma de sus doctrinas; pero el esclavo emocional no te entenderá, tiene bloqueado el entendimiento a causa de su esclavitud emocional.
Puedes instruirle con 1001 mandamientos y buenas prácticas de bondad y justicia, y probablemente haga alguna de ellas y obtenga beneficios espirituales; pero seguirá atribuyendo santidad a la perversión de la idolatría, mantendrá su confianza depositada en un falso redentor (Jesús, con cualquiera de sus alias).

Es que mientras sus cadenas sigan estando en el plano emocional, difícilmente podrá avanzar, desarrollarse, liberarse, alcanzar su plenitud como hijo de Dios.

Por tanto, tu primer tarea debe ser dedicada a liberarlo emocionalmente.
Luego tendrás tiempo para razonar y para instruirle en los caminos de gozo y bendición.

El problema radica en que justamente es el plano emocional el más difícil a la hora de trabajar para liberarse o ayudar a liberar a otro.

En este plano nadie puede ser sacado de su prisión, sino que cada uno es el que debe caminar hacia fuera de la cárcel del alma.

Ante esta perspectiva, déjame darte algunos sencillos consejos, que han sido probados y resultan efectivos.
Estoy atento a que me hagas llegar tus comentarios así como ideas y sugerencias.

Consejos prácticos:

1- No intentes actuar como misionero, no quieras convencer de nada. Nadie es liberado de las cárceles emocionales, recuérdalo.

Si no estás aún bien afirmado en el camino noájico, si todavía estás al borde del abismal pozo, no están aún en condiciones como para ayudar a otros. No sea que por apresurarte a rescatar a otro, te hundas nuevamente en el fango mortal junto con él.

2- Convida al prisionero emocional a comer contigo. Aprovecha el encuentro para conversar. Especialmente pregúntale por su vida, su familia, sus cosas.
Si el prisionero emocional quiere actuar como misionero, detenlo, dile que tú no quieres hablar de «religión» sino solamente compartir con él ese momento de encuentro. Probablemente el esclavo no te comprenderá y seguirá con su disco rayado, tratando de vender su mala mercancía a precio de oro. Dile que agradeces su interés por tu alma, pero que ahora no quieres hablar de esos temas.

3- Mantén la conversación en un nivel personal, interésate realmente por el bienestar de tu interlocutor. Préstale atención, sé honesto y sincero a la hora de oír y escuchar.

4- Déjalo hablar, a la gente le suele gustar mucho oír su voz y que otros le oigan.
Solamente detenlo si habla de… tú sabes qué…

5- Sé sencillo en tus planteos. Recuerda que el esclavo emocional probablemente tiene obstáculos en su plano intelectual.
Tú tampoco hables de «religión».

6- Como tú has invitado la comida, paga tú.

7- Al finalizar de comer, agradece al Eterno por lo que has comido.
Hazlo en voz audible pero baja, que el otro te oiga pero que no sienta que le estás imponiendo nada.
Si el a su vez quiere agradecer a su falsa deidad, déjalo hacer, en tanto no te obligue a participar. No admitas que él rece a su falsa deidad en voz alta, si se quiere perjudicar que no te dañe a ti. Por supuesto que NO debes contestar «amén», ni mostrar consentimiento a su acción negativa. Pero en este momento tampoco debes amonestarlo, ya que las amonestaciones se realizan solamente a aquel que es capaz de recibirlas.

8- Si el otro insiste, porque es así como generalmente están programados, en venderte su sucia mercancía religiosa, NO le retruques ni intentes razonar con él. Por el contrario insiste tú también en aquello que ya le dijiste: no quieres hablar ni oír hablar de religión.
Mantente amable pero firme, no te corras de esa posición de abstinencia de «religiosidad».
Si el otro no entiende y de lo único que sabe hablar es de religiosidad, entonces discúlpate, y retírate. Menciónale que para un próximo encuentro quieres conversar de corazón corazón, con el otro realmente, sin el disfraz de religiosidad que entorpece en el medio.
Si el otro ama su esclavitud, no tienes tú lo que buscar. Para otra vez será. Esto es: se paciente, constante, no te dejes desanimar por el primer fracaso, pero tampoco te obsesiones y reniegues de ver la realidad.

9- Vuelve a encontrarte con el esclavo emocional varias veces más. En cada ocasión repite el patrón de cero tolerancia a las charlas de religión. Nada de nada.
Pero demuestra sincera y franca apertura a interesarte por sus cuestiones personales, emocionales. Sin caer en ánimo chismoso, ni en entrometerte allí en donde no es prudente o digno meterse.
Haz que el otro se sienta a gusto a tu lado, a pesar de que no pueda dispararte su andanada de frases memorizadas de religiosidad idolátrica.
Por supuesto que si te consulta acerca del noajísmo con sinceridad y respeto, sin ánimos de entablar debates o como excusa para comenzar con su consabido discurso, debes de aprovechar esta oportunidad para darle pequeñas dosis de Luz. Sin irte a cosas complicadas, sin rebuscar, sin gozar de tu victoria. Simplemente muéstrale con mansedumbre y alegría pequeños aspectos de la vida noájica, para que vaya limpiando de a poco su vida de la perversión de la idolatría.

10- Cuando el esclavo encuentra un bálsamo para sus heridas emocionales en tu compañía, le has hecho un inmenso favor. Le has mostrado el camino hacia la Luz.
Ya ha dado algún paso en la dirección correcta.

Comprobarás que llegado el momento oportuno él te preguntará con interés real acerca del noajísmo, de la fidelidad al Eterno, de las cosas puras que hacen a la vida equilibrada de un siervo del Eterno.

Habrás vencido y él no habrá sido derrotado, sino que también es un vencedor.

Por último.
Toma estos consejos para ser aplicados con relatividad, no como un manual o receta de cocina.
Sé creativo e ingenioso, pero siempre mantente amable, sincero, honesto y justo.

Algunos esclavos emocionales rompen más fácilmente cuando son provistos de llaves intelectuales. Otros cuando se les favorece un contexto social que los cobije, una comunidad noájica.

Así pues, si estás realmente atento a tu prójimo que está esclavo de la idolatría, verás cómo ayudarlo con lo que precisa para liberarse.

Quedo a tus órdenes y a la espera de tus comentarios y aportes.

(Lecturas recomendadas:
http://fulvida.com/temas-frecuentes/cuando-noe-aprende-de-abraham
http://fulvida.com/misioneros/lo-que-te-mueve-y-lo-que-te-detiene
http://fulvida.com/salud/los-miedos-y-el-noajismo-2

Sencillez, confianza, perdón

Hace un instante me envió un noájida un email personal muy interesante.
Quiero compartir con ustedes algunos párrafos, los que considero oportunos publicar en este momento.

… Pienso mucho en usted, Yehuda, hoy en el trabajo le ha robado el protagonismo a mis problemas habituales.
Para acercarme a usted tengo que buscarle por los estrechos pasillos de mi conciencia y sus artificios.
Una voz me dice, chss por aquí está Yehuda, por tu derecha y uno va por esa dirección, la de la sencillez.
Otras veces me dice , ey, chaval, no te pares, sigue, da un paso más y uno conoce la confianza.
A ratos, esa voz interior (que es intuitiva ) me ruega que vaya hacia atrás y uno descubre el perdón.
Sencillez, confianza y perdón, me lo digo y me lo repito en las horas lentas del trabajo o en los encuentros gozosos del ocio.
Sencillez para aceptarse uno a si mismo y no odiarse demasiado. El odio, esa manera doliente de comunicarse, oscureciendo lo que tendría que ser amor.
Confianza para aclarar lo que son temores, quimeras, magos que nos persiguen con sus vanidades y encantamientos.
Perdón para ser modesto y no herir al otro y no dañarnos a nosotros mismos.
 Voy limpiando por mis cuartos interiores en los que uno se va transmutando, cambiando de piel y dejando falsas espiritualidades.
  Un saludo cariñoso

¿Qué opinan de este proceso de autoconocimiento, de crecimiento, de descubrimiento de la identidad noájica, firme y saludable?
Una identidad que avanza, para descubrir la confianza.
Que se detiene y opta.
Que trabaja con sencillez para alcanzar sus objetivos.
Que da un paso atrás para perdonar y pedir perdón.

Los modelos en el tiempo de crecer

En ese momento del resurgir de la cultura noájica parece difícil encontrar o edificar un modelo de personalidad noájica típica.

Muchos se apoyan en lo que conocen, es decir, en los crasos modelos idolátricos (pastores, apóstoles, sacerdotes, curas, "ancianos", etc.).
Es que han salido hace poco físicamente de la prisión de la idolatría, por lo cual en gran medida muchos aún se mantienen prisioneros espiritual y emocionalmente de esa idolatría.
Es lo que llamamos: cargar la mochila del pasado.
En esta mochila se encuentran muchas piedras y otras pesadas cargas que corresponden a un modelo de vida ajeno a Dios, negador del Hombre, angustiante y mortal.
Pero, no se puede esperar que de un día para el otro la libertad emocional y espiritual acompasen a la libertad física.
Tal como ocurrió con los hebreos cuando salieron de Egipto, recién 50 días después el Eterno consideró que estaban aptos para recibir la Torá, el manual de vida. Pero solamente unos 40 años más tarde los primeros hebreos libres de cuerpo y espíritu estaban preparados para tomar posesión de la tierra prometida.
Así pues, no desesperemos, queridos amigos noájidas, no pretendamos encontrar todas las respuestas inmediatamente. No nos impacientemos, porque algunos de ustedes sigan cargando con las pesarosas mochilas del pasado idolátrico. No entremos en confusión y enojo, porque no se halla la vía para limpiar completamente la vida de las escorias recibidas en el pasado idolátrico.
Por el contrario, sigamos avanzando, trabajando constantemente, con paciencia, con amor, con respeto, con responsabilidad, con confianza en el Eterno.
Sigamos rumbo a la tierra de promisión, en la cual la libertad física y espiritual son realidad, y ya allí el noájida estará a resguardo de caer nuevamente en la maldición de las religiones y las doctrinas ajenas a Dios.

Pero, mientras tanto, vayamos desechando esos modelos de liderazgo y conformación de comunidades.
Vayamos desterrando al olvido los mecanismos de manipulación propios de las religiones.
Vayamos construyendo, ladrillo a ladrillo, la nueva realidad que es el renacer del noajísmo, y especialmente en esta América tan necesitada de la Luz que emana de lo Alto.

Dejemos de lado todo lo que podamos de nuestras mochilas, y vayamos adquiriendo nuevos patrones de conducta, nuevos ideales, un renovado pensamiento libertador.

Pero, andemos con cuidado, no sea que adoptemos otras mochilas, que nos encadenemos a otras pesadas cadenas de encierro espiritual.
No busquemos que un "rabino", "iluminado", "líder" o lo que fuera sea el que piense por nosotros, el que nos ordene lo qué sentir, el que nos conduzca cual si fuéramos tontos o marionetas desprovistas de cualidades humanas plenas.
No caigamos en el error de elevar becerros de oro, por miedo a afrontar la tarea de madurar como individuos plenos y como comunidades íntegras.

Es una tarea difícil, despertar, romper cadenas, cuidarse de no retroceder, andar con precaución para no errar el camino, y además construir una nueva realidad.
Pero tal es la tarea, la Obra que deben realizar como noájidas.

Es tiempo de realizaciones, de quebrar ídolos, de derrocar viejos héroes, de negarse a seguir otros déspotas.
Es tiempo de ser noájida con orgullo y serenidad.
Es tiempo de servir con sinceridad al Eterno, de manera reverente y amorosa.
Es tiempo de dar una mano generosa y desinteresada al prójimo.

Es tiempo de crecer.

¿Hacia donde llevamos el mundo?

Detengámonos un momento, cerremos nuestros ojos y soñemos; imaginemos el mundo que podrí­­amos llegar a tener si nuestras eternas leyes noajidas llegaran a predominar en nuestro planeta, si la Torá fuera la fuerza que guí­­a cada hogar, si las escuelas colegios y universidades guiaran sus enseñanzas bajo la luz moral de nuestras leyes y si los gobiernos infundieran los valores noajidas en todos y cada uno de sus proyectos dirigidos hacia la sociedad y hacia las relaciones con otros paí­­ses.

Seguir leyendo ¿Hacia donde llevamos el mundo?

Un gigante verde de verdad

amanecertipico.jpgPrimero que nada, ¿dónde vives?-le dijo la montaña al chico- y bueno, -contestó- vivo en aquella montaña de enfrente; -Entonces mucho me ves, puedo asegurártelo- replicó el imponente cerro; -no hay hombre alguno que no viva en esta ciudad que no me admire por lo menos un segundo de su vida- continuó diciendo la cumbre rocosa cubierta de verde vegetación; aquella imponente masa orogénica levantada con el trabajo del subsuelo por miles de años. -Todos acá me han compuesto canciones, me han loado en prosas, en bellas baladas; me han pintado, han plasmado en cientos de papeles, lienzos y otros materiales mi imagen, descollante, sin igual, única entre mis hermanas de esta parte del mundo.
Seguir leyendo Un gigante verde de verdad

Breve estudio del plano emocional y participación noajida.

El uso de  TOC (Teoría de restricciones) en las emociones. Parte II

 

 

Bien, comencemos con la descripción del mundo emocional de nuestros tres personajes reales. Estos personajes aceptaron participar en el estudio. Por respeto a las voluntarias, no publicaremos sus nombres y usaremos seudónimos.

 

                Al profundizar en las realidades de cada una de las personas mostraremos en enunciados breves lo que llamaremos “efectos indeseables”. Estos, describen lo que le sucede emocionalmente a la persona. Después clasificaremos estos “efectos indeseables” en dos categorías para finalmente llegar a construir lo que será la descripción de la causa por la cual existe un bloqueo en el mundo emocional el cual no le permite actuar en el plano físico o llevar a la realidad los propósitos ideados.

 

Primero tenemos que definir un concepto, el concepto de “Efectos indeseables”. Estos son eventos que ahí están y no sabemos ni como llegaron a nosotros pero ya nos causaron un malestar.

 

En este caso, son emociones de la persona y que tienen un efecto en su entorno. “Algunas veces ocurren, no sabe porque y se le dificulta mucho modificar o eliminar este proceso emocional, además de que entra en depresión debido a los efectos posteriores.”

 

Bien, ahora hagamos una descripción del caso. Haremos referencia a la vida cotidiana de tres mujeres. Estas mujeres abandonaron la idolatría pero sienten "efectos indeseables" en sus vidas cotidianas.

 

La mujer 1, es una joven profesionista, frecuentemente se queja de no tener tiempo entre su profesión y su hogar. Acepta que algunas veces ha tenido que involucrarse en relaciones con personas para “ascender” profesionalmente. Aún así, siente que sus metas son alcanzables pero pareciera no tener los recursos para lograr esto. Continuamente esta en competencia con su novio actual. Bueno, siempre ha estado en competencia con sus novios. Le gustaría hacer algo para cambiar estos altibajos emocionales y lograr “algo” en la vida sin sacrificar el hogar o sin ser tan esclava de su profesión abandonando siempre a sus seres queridos. No tiene tiempo para participar en actividades comunitarias o sociales y de apoyo.

 

La mujer 2, es una joven profesionista. Es exigente en su trabajo y en sus relaciones por lo que siempre esta a la defensiva como si alguien o algo estuviese intrigando hacia ella. Pareciera que es una reformadora de los demás. Incluso de su pareja a la cual ha elegido abandonar ya que sus expectativas las ha puesto delante de sus metas personales y profesionales. No confía mucho en que su pareja le haga feliz. Bueno, tampoco confió de sus anteriores parejas. A veces piensa si sería mejor tener “amigos” que le den “seguridad”. Para ella y para su familia por supuesto. Aún así le gustaría saber como dejar de tener esas emociones  de desconfianza y encontrar a “alguien” que la haga sentir segura ó por lo menos tener una forma de vida “diferente”. Desconfía de las invitaciones para participar en asociaciones de beneficencia.

 

La mujer 3, es una artista. Generalmente se pregunta porque nadie comprende sus expresiones de “arte”. Sin embargo eso lo olvida pronto y ya que no mantiene ninguna de las imposiciones que el entorno le ofrece. Incluso con su novio, bueno sus novios, bueno como ella lo define, su libertad de expresión artística. Sin embargo nota que abusan de ella, cae en depresiones y de repente, ella, quisiera saber como hacer para disfrutar de su vida de una manera diferente. No encuentra nada artístico en las Sheva Mitzvot benei Noah. 

               

                Estas personas son reales, tan reales como tu y como yo. La pregunta es, ¿Podrán cumplir las sheva Mitzvot Benei Noah? ¿Por qué?, ¿Se las deberemos de imponer?, ¿La mujer uno tendrá tiempo para participar en Fulvida?, ¿La mujer tres podrá vivir cerca del primer mandamiento noajída? ¿Cómo hacer para desbloquear emocionalmente a estas mujeres y otorgarles una vida dentro de los siete principios de Noe? Recuerda que hay un proceso emocional en ellas y no lo han podido cambiar. ¿Podrías tu amigo noajída sugerir alguna cura desde el Tanaj? ¿Desde los siete?

 

 

Bien, Hagamos referencia a lo que nos dicta la Teoría de Restricciones y su uso dentro del mundo emocional de las personas:

 

·         Primero mostraremos una tabla en donde listamos los “efectos indeseables” clasificados y relacionados de cada una de las mujeres.

·         Después de ésto veamos que encontramos.

 

 

 

 

 

MUJER 1

 

Mujer  2

 

MUJER 3

 

 

“ASI OCURRE Y NO SABE PORQUE OCURRE PERO LE ES MUY DIFICIL MODIFICARLO O ELIMINAR ESTE COMPORTAMIENTO EMOCIONAL “

 

 

EMOCIONES RELACIONADAS  A UNA IDEA “B”

MUJER1  

 

EMOCIONES RELACIONADAS A UNA IDEA “C”

MUJER 1

 

Emociones  Relacionadas  a una idea “B”

Mujer 2

 

Emociones relacionadas a una idea “C”

Mujer 2

 

EMOCIONES RELACIONADAS  A UNA IDEA “B”

MUJER 3

 

EMOCIONES RELACIONADAS A UNA IDEA “C”

MUJER 3

 

NO SEPARA EL HOGAR DEL TRABAJO Y ENFRENTA

CONFLICTOS EN  AMBOS  

 

 

 

ALGUNAS VECES

 SE ASOCIA

 AMOROSA  O PROFESIONALMENTE

PARA SUPLIR SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD

 

 

Algunas veces  quiere transformar el entorno a sus ideas a través de cualquier medio honorable o no honorable

 

Algunas veces

hay falta de lógica,

Ideas precipitadas que cambian con facilidad.

 

 

Algunas veces hay expresiones artísticas contrarias a los modelos sociales que son incomprendidas.

 

Algunas veces la indisciplina ó deseo de libertad sin imposiciones ocasionan sucesos irracionales con las personas que le rodean

 

ALGUNAS VECES

ES DESORGANIZADA O IRRESPONSABLE SIN DARSE CUENTA

 

 

 

FRECUENTEMENTE EL SENTIMIENTO DE NO SER AMADA OCASIONA SUMERGIRSE EN LAS RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

 

 

El amor de pareja se deja en desconsideración en relación a los propósitos y acciones elegidas

 

 

Algunas veces hay recuerdos inconscientes del pasado que le generan malentendidos y nerviosismo

 

Algunas veces la gran creatividad e impulso artístico ocasionan un temperamento emocional que busca placeres sensuales

 

Algunas veces la desmedida generosidad y rechazo a quién establezca limitaciones a este impulso ocasiona

Pereza y abuso por parte de los demás

 

 

 

 

ALGUNAS VECES EL IMPULSO COMPETITIVO OCASIONA AGRESIVIDAD EN LAS RELACIONES AMOROSAS Y CON EN EL ENTORNO

 

 

Exigencias elevadas en el matrimonio, en asociaciones y en el trabajo en forma desconsiderada

 

Algunas veces hay Emociones  o fijaciones del pasado que ocasionan depresiones con  preocupación inconsciente

 

 

 

 

Algunas veces

 hay intensa percepción emocional

que preserva memorias y ocasionan malestar

 

 

 

 

ALGUNAS VECES LA INTENSIDAD EMOCIONAL LE SUMERGE PROFUNDAMENTE EN LO EXPERIMENTADO

 

 

Algunas veces hay personalidad agresiva queriendo transformar a los demás en ves de transfórmate a ti misma

 

Algunas veces hay sospechas de los demás y actitud defensiva con la consecuente depresión y ansiedad

 

 

 

 

 

 

INTENSIDAD EMOCIONAL HACIA LO QUE DESEA EMPRENDER LA SITUA FRENTE A FALTA DE RECURSOS PARA LOGRAR SUS PROPOSITOS

 

 

 

Algunas veces hay Fobias del inconsciente y ansiedad con algún complejo de inferioridad que busca ser mártir para suplir carencias

 

 

 

 

 

 

ALGUNAS VECES

EL

IMPULSO POR CAMBIAR

COSAS

OCASIONA  INVOLUCRARSE  EN

EXPERIENCIAS RIESGOSAS

 

 

 

Algunas veces hay cambios de humor inesperados, ansia por escapar del hogar o de lo establecido

 

 

 

 

 

ALGUNAS VECES

EL IMPULSO POR TRANSFORMAR  LAS IDEAS DE LOS DEMÁS OCASIONA SER RIGIDA CON LOS DEMÁS

 

 

 

 

Actitud  fugaz en relación las relaciones amorosas

 

 

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 1

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 2

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 3

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B"  ES CONOCER COMO:
 
COMBINAR
METAS
DE AMOR PERSONALES

CON EL AMOR POR LA PROFESION

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:

 

 

LA FUENTE DEL VERDADERO

RECONOCIMIENTO

O VALOR PERSONAL

 

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B" ES CONOCER :

SABER ELEGIR
PAREJA
CONFIABLE, PARA CRECER
ANTE LOS RETOS DE LA VIDA

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:
SABER COMO  ELEGIR
 ENTORNO SEGURO PARA SU DESARROLLO

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B" ES CONOCER :

 

LA FORMA
CORRECTA
DE EXPRESAR  Y HACER ENTENDER SU CREATIVIDAD ARTISTICA

 

NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:

 

COMO CONVIVIR Y
RESPETAR AL OTRO

EL COMPARTIR SIN AISLARSE DEL ENTORNO

 

Bien, Encontramos para cada una de las mujeres DOS necesidades de sus respectivos mundos emocionales. Son elementos que NO están en ellas. Carencias emocionales o debilidad en el mundo emocional.  ESA ES LA RAZÓN por lo cual están con bloqueos emocionales y el tren de vida descrito.

¿Crees tú que estas son las necesidades de estas tres mujeres?

Las puedes corregir si consideras que no son lo que necesitan. De hecho se deben corregir y en "comentarios" puedes suguerir que necesidades requiere cada mujer

 

 

Hasta aquí la pregunta es:

 

                ¿Cómo propondrías?

 

1.       Un enunciado para cada una de ellas desde el Tanaj y que logrará corregir mentalmente lo que ocasiona la ausencia de éstas necesidades encontradas.

2.       Un programa de acción cotidiana para “Eliminar de su vida lo que las daña mientras equilibran sus planos de existencia”

3.       ¿Podrías hacer una lista de tus efectos indeseables indicando que es lo que te impide lograr resultados de tus mayores sueños?

 

 

·         La siguiente semana publicaré la parte III y mostraré un esquema que define la causa del problema emocional de cada una de las mujeres.

·         A la vez mostraré como corregir o eliminar ésta causa.

·         En la parte IV haremos un esquema preciso de los pasos de la metodología usada y aprenderemos a utilizarla.

·         Finalmente te invitaremos a que lo hagas con tu propio mundo emocional para ver que encuentras y como sugieres corregirlo.

 

Responsa del Rab. Moshé Feinstein

Responsa del Rab. Moshé Feinstein

Lo que sigue es una traducción libre de una responsa del Rabino Moshé Feinstein, de bendita memoria, respecto a los noájicos y la plegaria¹:

Cuando un noájico reza ciertamente obtiene recompensa, como aprendemos del Profeta Isaías: "Mi Morada será declarada una casa para todas las naciones del mundo". (Isaías 56:7)

Incluso aunque ellos no se encuentran obligados a dedicarse a la plegaria, es evidente que un noájico cumple un precepto cuando reza. (Nota: en el prefacio se especifica que un precepto es la traducción de la palabra hebrea "mitzvá" que también significa "conexión con Di-s.")

Cuando un noájico se ve presionado por una emergencia personal, se espera definitivamente que rece a Di-s. Tal plegaria demuestra una creencia básica en Di-s, exhibiendo la confianza de que sólo Él da sustento y que sólo Él sana. Aquel que no reza a Di-s en época de necesidad demuestra que no cree en Él sino en otras fuerzas.

[Aquí] la pregunta surge: si un noájico reza sólo en pensamientos ¿merecerá recompensa o debe rezar verbalmente? Concluimos en que él no será recompensado por una plegaria mental porque ésta no es realizada en la manera apropiada. Dado que la plegaria es un lazo entre el ser físico y un Di-s personal, uno debe usar lo físico para crear este lazo, es decir, una plegaria verbal [moviendo los labios] .

La plegaria noájica no debe consistir en meras súplicas sino también incluir alabanzas a Di-s.

El acto y la experiencia de rezar a Di-s (y es obvio que está prohibido rezar a cualquier otro ser que no sea Di-s) tiene niveles sin límites. Cuando uno suplica a Di-s por sus necesidades y deseos, o por ayuda en época de peligro o estrés, o se dedica en una profunda plegaria meditativa a fin de elevarse espiritualmente, el rezo es siempre una experiencia mística, una comunión con el infinito Creador de su propia alma. A través de la plegaria el hombre puede despojar de su consciente todo materialismo y asuntos físicos, separándose a sí mismo de su naturaleza animal, llegando a ser un total ser espiritual. Por intermedio de la plegaria, uno puede alcanzar un nivel cercano al de la profecía.²

Y el Rey David escribió: "Alaben al Eterno, todas las naciones, exáltenLo todos los pueblos" (Salmos 117:1). Este verso de los Salmos se refiere específicamente a los hijos de Nóaj.

"Y la paloma volvió donde él al atardecer trayendo una rama de olivo en su pico, de esta forma Nóaj supo que las aguas habían bajado a la superficie de la tierra. Y esperó todavía otros siete días y soltó a la paloma, la cual no regresó más". (Génesis 8:10-12).

Esta paloma con la rama de olivo en su pico es el símbolo universal de la paz. El Talmud enseña que la paloma dijo: "Que mi alimento sea amargo como la rama de olivo en la mano del Santo, Bendito Sea, que dulce como la miel en mano del de carne y sangre" (Eruvin 18).

"Les enviaré al Profeta Elías antes de la llegada del grande e imponente día del Señor. Y el hará regresar el corazón de los padres a los hijos y el corazón de los hijos a los padres" (Malaquías 3:23-24).


Notas:

1.      Igrot Moshé, Oraj Jaim, volúmen 2, responsum 25, pp. 196-198.

2.      Jerusalem, Eye of the Universe, Kaplan, cap. 5.