Archivo de la categoría: Identidad noajica

Recompensa o Voluntad Divina.

recompensa

 

El Carácter negativo de las leyes Noajicas.

Uno de los temas discutidos (constructivamente) en el encuentro de Buenos Aires fue el hecho de servir a Dios por recompensa o por el solo hecho de que es Su voluntad.

«Todas las Siete Leyes Universales son prohibiciones. No hay que sorprenderse: los mandamientos negativos (o prohibitivos) son de un orden superior a los positivos; y, su cumplimiento, conlleva una mayor recompensa.» (1)

La mayoría de nuestros preceptos son prohibiciones, es decir Dios, en Su infinita Bondad le dio un carácter mayor de recompensa a los mandamientos negativos.

¿Quiere decir esto que debemos observarlos por la recompensa?

Más bien, es como un Padre que le ofrece un regalo o un dulce a su hijo para que haga lo que se le recomienda o se le exige. La actitud del chico dependerá de él mismo más allá del intento del Padre. Pues puede haber dos tipos de reacciones:

1 – «Bueno lo haré» – es la respuesta del hijo aceptando la orden del padre y tomando con sus manos la recompensa

2 – «Esta bien Padre. Lo haré porque así lo deseas. No necesitas darme nada a cambio.»

¿Como reacciona usted?

Recompensa o Voluntad Divina.

Por supuesto que cada individuo que se dedica con cabalidad a cumplir las leyes que El Eterno le dio para su propio beneficio obtendrá una ganancia.

¿Te mereces algo por hacer lo que es mejor para ti?

Nuestro principal objetivo al encarar las leyes debe ser llevarlas a la práctica en Aras del Cielo y no porqué quizás algún día recibamos una recompensa o porque son racionales, es decir, entendibles y perceptibles hacia nuestra limitada comprensión. Pero también has de saber y ser consiente que al observarlas en Aras del Cielo, porque Dios las dictó y Desea que te rijas según las mismas, Él en su infinita Sabiduría y Benevolencia recompensará tal actitud por el solo hecho de que es un Dios Amoroso y Compasivo.

Debes meditar, comprender y preguntarte: ¿Cumples y te subyugas bajo las siete leyes Noajicas por recompensa o porque son para tu propio beneficio o por el solo hecho de que es la Voluntad de Dios?

«Más allá de que los mandamientos sean para tu propio beneficio o sean entendibles y captados por la razón. Su Voluntad debe ser tu voluntad por el solo hecho de que así es Su Voluntad.»

Saludos!


Notas:

1 – El camino del gentil justo; sección las siete leyes, párrafo 4.




De Noajismo y éxito personal

Comentemos un aspecto del Noajismo, pues es importante saber sus alcances, y los aspectos que se ven involucrados al hablar de el, sin explicaciones profundas ni cosa que requiera de un exhaustivo estudio.

Hablemos del aspecto más importante dentro del Noajismo.

La familia.

Hace poco charlaba con una querida amiga, con la cual de vez en cuando intercambiamos opiniones al respecto de las relaciones familiares.

Y comentábamos que dentro del matrimonio lo puedes hallar todo, desde diversión hasta intimidad, muchos, yo también en algún tiempo también busque cosas fuera de la familia, cosas que fácilmente las hallaríamos dentro de nuestro hogar, pero que por no valorar o saber, que el núcleo familiar tiene como objeto principal el desarrollo de cada uno de sus individuos, vamos en busca de cosas que tenemos en casa, y a veces en estas búsquedas quedan nuestras fuerzas y nuestra tranquilidad, el principal pilar que sostiene un Mundo en armonía es una familia solida y estable, no por nada los 7 eternos Mandamientos fueron entregados precisamente a una familia no a un partido político o a un movimiento social si no a una familia, entonces desde el interior de la familia se trabaja hacia una expansión de bienestar hacia afuera.

Todo comienza en el interior y también termina ahí, igual que en cada ser humano el trabajo comienza en el interior armonizando las tendencias que subyacen dentro nuestro, para después extrapolar esas actitudes hacia el exterior y ser generadores de Bendición donde quiera que nos hallemos.

La familia es el núcleo de toda la sociedad, y desde ahí se comienza el trabajo de la construcción del Shalom, la verdadera Paz que se ve y se siente, hace mas de cuatro mil años cuando se entregaron por segunda vez nuestros Mandamientos, fue una familia la encargada de volver a repoblar toda la tierra y establecer un estado de Justicia en donde la Bondad tuviera un lugar junto a ella.

Todo comienza en la familia, desde nuestra misma concepción hasta nuestra misma muerte.

Para comenzar a trabajar en una depuración interior, es necesario contar con una familia estable, hoy día no es tan sencillo hacer tan magna obra, pero en el esfuerzo esta la recompensa, y a trabajo de esforzarse por mantener buenas relaciones con nuestro cónyuge y con nuestros hijos, veremos de a poco un cambio radical en nosotros mismos.

Los 7 eternos Mandamientos para las Naciones, se ven cumplidos a cabalidad cuando nuestra familia goza de tranquilidad estabilidad y armonía, y tal vez alguien pensara que esto es una utopía, pero no, no es así, ni así tiene que ser, los valores que contienen los 7 Mandamientos vienen plasmados de la misma “mente” del Creador, por lo tanto son potentes rectificadores de toda la realidad humana.

Los valores que contienen los 7 Mandamientos entre otros son estos:

Fidelidad (no idolatría)

Respeto (no blasfemia)

Entrega (no asesinar)

Honestidad (no robar)

Sensibilidad (no comer parte de animal con vida)              

Sinceridad (no relaciones sexuales ilícitas)

Legalidad (establecer cortes y leyes de justicia)

¿No son estos los valores que le dan a un matrimonio estabilidad y armonía?

Cuando cumples con cabalidad los 7 Mandamientos, estas en camino de formar un hogar (primero) y una sociedad (después) con verdadero progreso y tranquilidad para todos.

El Todopoderoso no es un ser humano para equivocarse, y los Mandamientos los entrego a una familia, pues de ahí comienza todo y también termina, sin dudas que la familia es lo principal en este Mundo.

Yo como varón, te digo a ti querido amigo/a valora cada aspecto de tu matrimonio si es que lo tienes, y si aun no lo tienes pues nunca es tarde para hacerlo/tenerlo, pero en verdad hay que valorar a la familia, que lo es todo y de ahí se forman grandes seres humanos e hijos fieles y obedientes del Eterno.

Para los varones que nos leen, les recomiendo, hagan sentir a sus esposas queridas y amadas, ellas son nuestra parte mas humana, y requieren de atención y cuidados, no solo deben de saberse amadas si no también de sentirlo vivamente, un detalle unas palabras lo que mejor te parezca pero si demostrar el profundo lazo que nos une con ellas.

Claro todo esto sin restar atención a los que afortunadamente tengan pequeños, pues ellos son el futuro pero sobre todo porque son nuestros hijos, y si están con nosotros es por algo, entonces a cuidar de ellos y a formarlos mediante los 7 Mandamientos para las Naciones.

¡La familia es lo más importante en esta tierra!

Así esta atestiguado desde el inicio de los tiempos y posteriormente después del diluvio, no por algún ser humano si no por Dios mismo, que eligió a una familia para entregarles los 7 eternos Mandamientos para las Naciones.

Les deseo excelente tarde y nos vemos pronto por aquí si Dios quiere.

¡Hasta luego!        

Contruyendo Shalom!!!


SDC10014

“El gentil que se dedica al estudio de la Torá es merecedor de la pena capital, solamente debe dedicarse a lo que concierne a sus Siete Mandamientos que les son propios.
Así mismo el gentil que hace Shabat (al modo judío) aunque sea en cualquier otro día de la semana es merecedor de la pena capital. 
Por supuesto que tampoco puede innovar una festividad (espiritual).
Es regla general que no deben inventar una nueva religión ni adoptar para sí preceptos que no les corresponden (que son de los 613 para los judíos).
Si quiere, que se convierta al judaísmo formalmente y cumpla con todos los preceptos, o que se quede con sus instrucciones noájicas, y no añada ni quite de ellas.
Y si se dedicó al estudio de Torá (de las partes que no le conciernen directamente como noájida), o hizo Shabat (al modo judío), o innovó alguna cosa “religiosa” se lo debe castigar y se le debe informar que es merecedor de la pena de muerte, aunque no se le aplique”.

Mishné Torá, Hiljot Melajim, Cap. 10, Ley 9.


Siguiendo a la recomendacion del More, que los libros judios que tengamos en nuestro poder, y que nada tienen que ver, ni siquiera aportan, a nuestra identidad, es imperativamente recomendable donarlos a una institucion judia tal como Serjudio.com…


Estos libros que vemos aqui, fueron donados por el amigo Nahuel, nuestro joven y comprometido columnista de Argentina, y que atendiendo a la voz de su maestro, le dio el lugar correspondiente a este tipo de literatura.


Que sus acciones sean imitadas por todos los visitantes de nuestra comunidad, para bien del alma gentil, y el correcto caminar en la senda del Noajismo.

Abrazos!

Fulvida Argentina.



El Camino del Gentil Justo

20060926212709-dar-la-mano


Queridos lectores hoy me encontraba estudiando en el Libro del camino del gentil justo las leyes de caridad, párrafo 12. Así esta escrito:

«12. Regalos dados a los padres de uno, quienes necesitan ser mantenidos por medio de la caridad, son considerados caridad. Además ellos tienen prioridad ante otros….»

Quiero contarles una pequeña anécdota protagonizada por mí mismo, un hecho que suelo hacer mientras haya dinero dentro de mi billetera:

“Mi trabajo es de Mozo, por lo tanto -mientras Dios me bendiga- suelo hacer propina por parte de los clientes a quienes les agrada mi servicio. Haga mucho o haga poco, cuando llegó a mi hogar, suelo reposar sobre la mesa del comedor – y admito que son pocos los días que no lo hago cuando me veo en la necesidad de no dar- cierta cantidad de dinero que dejo – además del aporte mensual- en caridad para mi familia.»

Mi pensamiento es que en el hogar hay personas, hermanos, madre, abuela, que no dejan de ser individuos con ciertas necesidades. Tu madre además de ser tu madre, es una mujer a quién puedes ayudar. Tu hermano además de ser tu hermano, es un muchacho o una muchacha a quién puedes ayudar.

En fin, una anécdota para compartir, quizás un consejo para seguir, lo importante del texto es  que llegue a ustedes el conocimiento de que no solo con ustedes viven parientes sino también individuos que son personas.

Saludos!


Resp. 668 – Libro de salmos para niñita?

Estimado Moré: Muchas gracias por su apoyo en Fulvida, y por todas la enseñanzas delos sabios de israel que nos comparte. Tengo una sobrina, que sus padres están educando como católica, sin embargo, de vez en cuando le cuento alguna historia o enseñanza noájida, pronto será su 5o cumpleaños ¿será correcto que le regale un Tehilim?
Identidad en reserva, Toluca, México. Maestro, 25 años.

Seguir leyendo Resp. 668 – Libro de salmos para niñita?

Invitación para conocer la identidad noájica

Para comprender el Noajismo debemos remontarnos a los orígenes de la Creación, cuando toda la raza humana fue creada sin distinción alguna (no habían religiones, ni cristianos, judíos, musulmanes, budistas, etc.) Imagínate las primeras generaciones de personas, todos en común con un mismo conocimiento de un solo DIOS conocido, creador del Universo, UNO y ÚNICO, al único al que se le rendía culto y adoración. Pero pasado el tiempo, la humanidad se fue desviando poco a poco y éste fue su error: comenzaron a exaltar y a divinizar los cuerpos celestes, obras que eran creación del único DIOS SUPREMO y se hicieron ídolos y toda clase de dioses para ellos y los adoraron, y así paulatinamente, hasta que se olvidaron que existía un ETERNO y UNICO DIOS que había creado todo cuanto hay en los cielos y en la tierra.

Luego ¿Qué pasó? Como de muchos de nosotros es conocido, el relato del Libro del Génesis cap 6 tuvo lugar. Los capítulos que vienen nos narran en detalle el Diluvio que El Eterno trajo al mundo a manera de juicio sobre la humanidad por haberse apartado de ÉL. Pero siempre hay alguien fiel al EL ETERNO y UNICO DIOS, alguien que no había olvidado lo que desde un principio la humanidad conoció: que se debía adorar y seguir al CREADOR de todas las cosas existentes, porque ¿qué dice el Libro de Génesis cap6 versos 8 y 9? Dice que Noaj (Noé) halló gracia en los ojos de EL ETERNO pues había sido varón justo y perfecto entre los de sus generaciones, y fue por medio de este Noaj que DIOS estableció su pacto nuevamente con la humanidad, (Libro del Génesis 9: 1-17)

En este momento todo vuelve a ser como al principio, y los hombres se multiplicaron nuevamente sobre la tierra, por medio de los hijos de Noaj: Shem, Jam y Iafet, “todos con un mismo idioma y un mismo propósito”, con un mismo DIOS, ETERNO, UNO y ÚNICO, y un mismo conocimiento universal de cómo se debe adorar y servirle. TODOS sin excepción alguna conocían el camino que Dios había trazado desde el principio de la creación para que camináramos ante ÉL y fuéramos íntegros. Si no ¿cómo Hevel (Abel), Janoj (Enoc), Noaj (Noé) y muchos otros supieron hacer lo recto delante de ÉL y hallar gracia? Esto nos deja evidente que existía una “instrucción” la cual seguir, un código de conducta por el cual la humanidad se debía de regir para hacer lo agradable ante los ojos de nuestro CREADOR. Y bajo este código de conducta (al cual los noájidas llamamos los 7 preceptos universales) es que la humanidad se conducía en un principio.

¿Y qué pasó con este código de conducta? ¿Por qué no lo conocemos? Pues porque la historia se repitió, nuestros antepasados TODOS se desviaron nuevamente, se olvidaron de su CREADOR y su “instrucción” para hacer lo recto delante de ÉL.

Por otro lado, a un descendiente de Shem (antepasado de los hebreos), hijo de Noaj, a Abraham, a él le fue anunciado un Pacto, un pacto que EL ETERNO haría con su descendencia (Libro del Génesis 12:1-3) Entonces, aquí DIOS tomó una sección de la raza humana y lo convirtió en una entidad diferente, ni mejor ni peor, sino que diferente, en este momento es que se da la distinción entre un pueblo ESCOGIDO POR DIOS y el resto de los pueblos (el resto de la humanidad). Este pueblo escogido entonces es lo que llega a nuestros días como el pueblo de Israel (los Judíos), un pueblo con una misión en particular, como lo expresa el Libro del Éxodo cap19:5-6 e Isaías cap 42:5-8

Entonces ¿que pasó con el resto de los pueblos? ¿Sabían o no sabían como conducirse en la vida de acuerdo a lo estipulado por EL ETERNO y practicar la justicia y la bondad? Claro que sabían, pero, ¿dónde quedó el registro de la voluntad de DIOS hacia los gentiles? No lo sabemos, se perdió porque nuestros antepasados se desviaron como la primera vez, cada quien buscó su manera propia de servir a su CREADOR, por supuesto totalmente errada, y no hubo un retorno a nuestras raíces. Lo único que sabemos de ello ahora, es por medio de la Torah (Jumash o Pentateuco, a saber, Libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio)  de los Judíos.

De esta manera, el Noajismo es el camino del gentil justo, el retorno a las raíces de la identidad de los gentiles (todos aquellos que no somos Judíos)

La invitación es cordialmente hecha, para que el que quiera conocer acerca de su identidad Noájida pueda conocer y profundizar más haciendo click en los links proporcionados en este sitio.

Así estimado amigo, el despertar noájico ha llegado tal como fuera anunciado en Jeremías cap 16: 19-21:

“Oh Eterno, fuerza mía y fortaleza mía, mi refugio en el tiempo de la aflicción: A ti vendrán las naciones desde los extremos de la tierra y dirán: ‘Ciertamente nuestros padres heredaron mentira, insignificancia en la que no hay provecho.
¿Ha de hacer el hombre dioses para sí?
¡Pero esos no son dioses!’
Por tanto, he aquí Yo es hago conocer; esta vez sí, les haré conocer Mi poder y Mi fortaleza.
Y sabrán que Mi Nombre es el Eterno.’”

(Compilado por Nathanael Reyes)

El cacique llorón y Jesús

CACIQUE

El cacique llorón.

En cierta región del Chaco (Argentina) hay una extensa “Cañada del cacique llorón”.

….Según la leyenda, en la época de los fortines y en cierta región del Chaco, había un regimiento comandado por arrogante y altivo oficial, cuya simpatía era algo así como un pasaporte en las tolderías del más altivo y joven de los caciques, con el que cultivó estrecha amistad sin ningún esfuerzo.
¡ Que bien parecían entenderse el joven cacique de las tribus tobas… y el arrogante y altivo capitán de las fuerzas de la Nación!
Ambos tenían en común, no sólo su juventud y su prestancia varonil… sino la herencia de un mismo sol de libertad que los acariciaba ardiente… el amor a la tierra … y un natural sentido del honor.
¿ Ham iacaiá? preguntaba el capitán.
Iacaiá noón -respondía el cacique
¿ Somos hermanos?
Hermanos buenos.
Toda picada exigía esfuerzo… mucho esfuerzo y esa picada que estaban abriendo en selva virgen, exigía sudores y sacrificios. Allí estaba, regándola generoso, el sudor del soldado y del aborigen.
¿ ham iacaiá ?
Iacaiá noón.
La noche era serena… la luna brillaba en lo alto… el capitán pensaba…, y allá hacia la costa correntina iban sus pensamientos como suspiros de amor.
El cacique estaba en silencio. De pronto, la confidencia puso acento de cálida intimidad… y – al día siguiente- el cacique presentó al amigo la prometida de su corazón.
Nunca hasta entonces la prometida de un cacique había osado levantar los ojos para mirar a hombre alguno…
El joven cacique había quebrantado una ley tribal y el resultado iba a ser tremendo.
Qué difícil le fue al capitán conciliar el sueño en las noches de luna llena.
¿ Qué tenían aquellos ojos azorados de la muchacha toba, cuyo brillo lo perseguía ? Ya no se atrevía a preguntar más.
¿Ham iacaiá ? … porque temía la respuesta “Iacaiá noón”.
Y la soledad y la maquinación se aniñaron contra él. Una vez el cacique tuvo que llevar un “chasqui´” del amigo a otro fortín lejano.
Después… se escondió el sol para no ser testigo de una traición…, y la luna se puso flaca hasta el regreso del cacique.
La ausencia del capitán y un toldo vacío hablaron con elocuencia… y una furia salvaje lo puso tras la huella de los fugitivos.
La huella se perdió en una cañada. El cacique no podía más… y ese hombre que jamás había llorado (porque los caciques no lloran) agachó la cerviz… y… diz que se puso a llorar…
¡ Tantos habían temido su bravura!
Al verlo así vencido… no faltó un soldado que lo escarneciera exclamando: ¿ Un cacique llorón!
Si… lloraba el cacique… y el cielo se asomó a su dolor y refrescó sus sienes con frescor de lluvia.
Desde entonces esa cañada no se secó más, porque las lágrimas del enamorado conmueven todavía al cielo que año tras año llora de vergüenza y de dolor.

Para mí gusto, una hermosa leyenda. Pero tal como lo que es, una leyenda. Ciertas opiniones dicen que el alma del cacique sigue buscando a su prometida y otros que el monte ha guardado su alma de llorón, puesto que el llanto desgarrador del cacique sigue escuchándose. Son tan solo opiniones o especulaciones, hay quienes las creen y hay quienes las toman a las historias y relatos como lo que verdaderamente son «Una leyenda».

La leyenda de Jesús.

Hay relatos o leyendas que contienen una escasa parte, muy mínima pues la mayoría es fantasía, de veracidad. Cualquiera que lea y se introduzca en la leyenda de Jesús o nuevo testamento como lo llaman sus seguidores, se encontrará con ciertas partes verídicas, como por ej.: «Nombres o algunos hechos». Y esa cierta o determinada parte verídica es lo que le da sentido a toda la mitología pagana del nuevo testamento. Pues al encontrarse con algunos hechos verídicos uno empieza a creer incluso en lo que no es realidad.

Ejemplo:

Es muy conocida la historia de Israel, cuando Moshé envía espías a la Tierra Prometida. Luego de un mal informe de diez de los espías, los mismos exclaman: «¡Nos veíamos como langostas, y así nos veían ellos también!…Núm. 13:33» ¿Como sabían que los habitantes los veían así, como langostas?, pues ellos mismos se veían de esa manera, esa era la verdad. La mentira era que en realidad no sabían si los habitantes de la Tierra los veían de esa manera, pero al contener un poco de  verdad el dicho de ellos la mentira se hizo creíble.

En nuestra historia citada al principio quizás el cacique existió y quizás también haya fallecido al pie de un quebracho, pero de ahí a que su llanto se sigue escuchando y otras cosas más, eso ya trasciende el límite de veracidad. Por lo tanto es una muy linda historia pero no deja de ser una leyenda para compartirla entre los mates.

Por lo tanto cuando escuches acerca de Jesús o de la mitología inventada por un tal Pablo, no dejes que un hecho irreal te acose la mente y te aparte  del Eterno, pues tan solo es un mito o una leyenda de un tal Jesús que nació de la relación de una virgen y un angel,etc. ¡Una fantochada total!…

Introduce tu corazón y tu mente de lleno a compenetrarte con la identidad Noajida, con lo que verdaderamente es la Voluntad de Dios y verás con los ojos bien abiertos cuantas leyendas y religiones sin sentido hay en el mundo, que solo lo perjudican y desvían individuos hacia sus errores y especulaciones.

Es más creíble la leyenda del cacique llorón que la leyenda de Jesús!

Saludos!





El valor de la vivencia

El valor de la vivencia

Vale preguntarse si para hablar de la vida noájida cada idea deba ir acompañada de un versículo del Tanaj que sustente lo que estamos planteando. Existe la tendencia de creer en algo o todo, si y solo si, está acompañado de algunos versos bíblicos o citas de Sabios Judíos. ¿Por qué? Vestigios religiosos, no hay más.

Se tiende a menospreciar aquellas ideas planteadas desde la vivencia, pero carentes de un texto del Tanaj que “demuestre” que es verdad. La gran mayoría de nosotros dependemos de versículos que avalen lo que otros plantean respecto de la vida noájica. Si tiene sustento bíblico, entonces es verdad, si no lo tiene, entonces es tan solo una simple y pobre vivencia de algún emocionado noájida de esos que se ven pasar constantemente.

Ejemplo: Si quiero hablar del valor de un maestro para la vida, puedo hacerlo citando aquella máxima del Talmud: “hazte de un maestro…”, y le sumo una pequeña explicación de lo que dijeron los sabios acerca de esa frase. O más bien “noajizo” la frase.

O puedo hablar del importante rol que ha desempeñado mi maestro desde hace aproximadamente cuatro años, contar cómo me ha ayudado, mostrar los resultados de seguir sus consejos, enseñar por qué ante una decisión lo primero que hago es consultarle, y más.

Alguno creerá que es la manipulación del maestro que quiere hacer ver a sus discípulos sus grandes capacidades para ayudar a otros.

Otro ejemplo seria hablar de la importancia de dar caridad. Si quiero persuadir a otros a que aparten algo de su dinero y lo donen a una buena causa, debo presentar una larga lista de argumentos bíblicos y judaicos para demostrar que lo que planteo es verdad, y que por tal razón es bueno hacerlo. ¿Por qué? Religión.

Pero si quiero hablar acerca de lo grandioso de la caridad, sin depender de citas bíblicas, entonces no tendré muchas oportunidades de que me crean. No importa que presente un estado de cuenta basado en “Antes de dar caridad – Luego de dar caridad”. Incluso podría mostrar fotos que enseñen cómo vivía cuando no practicaba la caridad, y fotos desde que la practico. Aun así no me creerían.

Incluso muchos osarían creer que el maestro me mandó a pedir dinero porque su bolsillo está roto. (En lo personal, comencé a dar caridad luego que lei que los grandes millonarios del mundo la practican y la aconsejan a todo aquel que desee aumentar sus ingresos. No lo hice porque “la biblio o rabino tal lo dijo”).

Va a ser obvio que si fundamento mi práctica con algunas frasecitas, entonces tendré más posibilidades de hacer que otros hagan lo sugerido. Es para pensar.

Otra tendencia que se deja ver constantemente es aquella que menosprecia las máximas de algún personaje nacido de entrañas gentiles y que nada tiene que ver con lo judío. Puedo citar a Henry Ford, Simón Bolivar, Aristóteles, Mao, etc, y saber que a muchos les costará comprender sus palabras como consejos para aplicar a nuestras vidas.

Pero si cito a Maimonides, Rashi, Rabi Akiva, Hillel, Najman, o algun otro sabio judío, entonces puedo tener la seguridad que mi idea será bien vista. ¿Por qué? Religión.

Y es que la religión (sea cual sea) condiciona a sus seguidores a hacer todo lo que se les ocurra basado en su libro sagrado o en las palabras de los personajes significativos de su haber.

Como noájida que ha procurado purgarse de cualquier parásito proveniente del consumo de la comida podrida de las religiones, me he visto en la diaria y constante obligación de comprender mi identidad espiritual basado, mayormente, en las experiencias cotidianas, en lo real, en la práctica, en el constante ejercicio y mejoramiento de los 5 planos de mi existencia.

Es una dura tarea desaprender y aprender un sinfín de pautas que permitan al alma gentil desarrollarse a plenitud, de manera balanceada.

Para muchos podría sonar ofensivo saber que para ser noájida pleno no es necesario andar pendientes de Dios, o lo que es, espiritualizar hasta la taza de café. Y para eso no me baso en mi pobre percepción de la vida. Me baso en prestar atención a aquellos que siempre han andado con Dios a lo largo de la historia. Explico: entra a una página judía y cuenta cuántos artículos se tratan de Dios, y cuántos se tratan de la vida, de ser mejor persona, de vivir con los pies en la tierra, sabiendo que todo lo que se hace en Esta Vida repercutirá para la Otra.

Ser noájida no es sinónimo de ‘endiosar’ al noajismo. Quien así vive, aun a sabiendas de su identidad, tiene la gran labor de dejar de creer que está en una religión. Y es que se puede ser noájida, creer que se es libre de las religiones, y al mismo tiempo creerse parte de LA RELIGIÓN VERDADERA.

Si hay algo que debemos y podemos aprender del judaísmo es que este nunca se ha mostrado como una religión. Quienes ven al judaísmo como religión son aquellos propios o ajenos que nunca se han comprometido a pleno con su identidad espiritual. (Saber que el noajismo existe no es sinónimo de estar comprometido con él).

Lo cierto es que mientras más nos comprometemos con nuestra identidad, menos la veremos como una religión en la cual nos inyectamos una dosis de “religiosina” y ponemos cara de santos, y salimos a la calle a dejar una estela de estrellitas mientras caminamos.

La vivencia, la praxis noájida, el diario vivir, lo que hacemos, tiene tanto o más valor, peso y autoridad como cualquier frase, versículo o máxima que podamos aprender y repetir a otros para demostrar que no somos del común. Mientras esas vivencias estén basadas en principios eternos, entonces tienen peso.

Pasar de lo teórico a lo práctico, sin caer en falsas espiritualidades, sin creernos algo más que humanos, es una responsabilidad que cada uno debe decidir si asumir o dejarla de lado.

Tenemos 5 planos por explotar, por vivir, por experimentar. En cada plano podemos hacer grandes cosas que repercutan en pro de la vida de quienes nos rodean. Pero si no salimos de la mentalidad de “si no está en la biblia, entonces no es verdad”, o “si no lo dijo algún sabio entonces no lo creo”, “si el moré no lo dice entonces quien lo diga es un mentiroso”, el noajismo no pasará de ser un bebé que falla cada vez que intenta levantarse, o una moda que depende de con qué pie nos levantamos ese día.

Por tal razón nos corresponde vivir noájidas, y contar a otros qué hacemos con nuestra vida, cómo lo hacemos, para qué, con qué fin, sin que eso signifique imponer a otros nuestras prácticas, pero que tampoco lleguemos a pensar que quien cuenta lo que hace con su identidad sufre de déficit de atención y requiere que le den aprobación ajena. O incluso creer que miente y que nos quiere embutir su embuste.

Y también nos corresponde aprender a apreciar aquello que otros (basados en su esfuerzo, basados en su constante asesoría con el maestro que se hicieron para la vida) intentan ayudarnos a ver a través de sus experiencias.

Personalmente estoy más abierto a aprender de aquellos que hablan desde lo vivido que de aquellos que hablan desde una frasecita sacada de algún libro por demás ajeno. Y lo hago entendiendo que aquel que cuenta lo que ha hecho, lo hace con el único propósito de enseñar a otros que ser noájida comprometido con la vida, vale la pena.

Aprecio los versículos, aprecio las frases judías, jasidicas, etc, las respeto, PERO amo y admiro el gran valor de muchos para dejarlas donde deben estar y comenzar a vivir su identidad, y hablar desde ella.

Finalmente,

¿Será que tienes algo qué contarnos basado en tu vida noájida o acaso sabes que eres noájida pero aun no has empezado a vivir el noajismo? Si no tienes nada bueno que contar, si lo que tienes para decir es algún cliché o algún texto modificado que encontraste en una página judía, entonces no has comenzado a vivir la grandeza de ser noájida, o si sospechas que dependes de lo bíblico para creer en el consejo de otro, ya es momento de asumir el compromiso de vivir tu identidad y ocuparte de los 5 planos de tu existencia.

¿Lo harás? ¿Nos contarás?

Recuerda, somos constructores de shalom. Un constructor CONSTRUYE. Y contar lo vívido es una forma de construir shalom.

Nota: No tengo ningún versículo que de peso a lo anteriormente expuesto. Si lo crees, bien, si no lo crees, bien.

Aclaratoria: el texto no es un ataque a los estudios y exposiciones sustentadas con versículos y fuentes judías, para muestra ver los artículos que he traducido al respecto, y cuya aprobación ha sido dada por el Profesor Yehuda. Como dicen por ahí: “el que tiene ojos para ver…”

Encuentro Fulvida Argentina 09 (1º Parte)

Que tal amigos… saludos para todos.

A continuacion, les abrimos las puertas e invitamos a pasar, a sentirse comodos, el encuentro esta a punto de comenzar… pasen, pasen… estan en su casa…

SDC10034 SDC10030

Pleno almuerzo… como verán, estaban todos bastante entretenidos… Mientras duro el almuerzo, se charlaron de temas varios,  fuimos conociendo un poco de las historias personales de cada uno  y disfrutamos de una comida placentera… Seguir leyendo Encuentro Fulvida Argentina 09 (1º Parte)

El libre albedrio de noájida

Sabemos que debemos cumplir con leyes de manera obligatoria.
Pero tambien tomamos para nosotros algunas leyes que no lo son.
Por ejemplo honrar a nuestros padres, la caridad, la oracion o la reproducción.
Muchos las elegimos igual.
Esto habla muy bien de la calidad, altura e importancia del noajismo.
Elegimos.
A quien podemos envidiar?
No tiene sentido.