Archivo de la categoría: Identidad noajica

La resbaladera de Bernoulli

Mis dos caramelitos tienen personalidades muy distintas, pero me encanta ver que, aunque peleen a veces, son buenos hermanos. Se quieren y se cuidan entre sí. A mis dos hijos les encanta salir al parque y jugar con el columpio, al sube-y-baja y por supuesto a la resbaladera – su juego favorito.  ¿Qué hace atractiva a la resbaladera? Por supuesto la velocidad que toman los niños al soltarse de la parte superior para entregarse en manos de la ley de atracción gravitatoria – la misma del manzanaso en la cabeza de Sir Newton.

¿Se ha fijado en la forma de una resbaladera? No describe una línea recta entre el punto más alto – donde el niño se suelta – y el punto más bajo – donde el padre feliz recibe al bólido mientras la madre desde cerca advierte una y otra vez que tengan cuidado…

Es la forma de la resbaladera lo que inadvertidamente genera fascinación en los niños. Dicha forma no es una casualidad. Es, de hecho, la solución a un famoso problema de la Matemática, que a su vez dió inicio al Cálculo Variacional – indispensable hoy en muchísimos desarrollos tecnológicos.

Galileo había conjeturado en 1638 que la solución debería ser un arco de círculo. Pera esta curva no soluciona el problema de la Braquistócrona (el término proviene del Griego  (brakhistos) "el menor" y  (khronos) "tiempo"). Este fue planteado oficialmente por Johann Bernoulli en Acta Eruditorum en Junio de 1696 como un "reto a los matemáticos más brillantes del mundo".  El problema consiste en:

"Dados dos puntos A y B en un plano vertical, ¿cúal es la curva que descrita por una partícula afecta solo a la gravedad, recorre desde A hasta B en el menor tiempo?"

¿Cuál sería la peor estrategia a seguir? No sin sorpresa, es una estrategia extremista: partir verticalmente hacia abajo desde A hasta alcanzar la altura de B para entonces regresar a ver a B y darse cuenta que es inalcanzable – recordemos que sólo la gravedad provoca el movimiento y esta actúa sólo en sentido vertical.

¿Otra estrategia? ¿Qué tal si aplicamos el hecho de que "el camino más cercano entre dos puntos es la línea recta" y hacemos una resbaladera en línea recta desde A hasta B. Si se anima a hacer un experimento se dará cuenta que si bien ahora sí se alcanza el punto B, no hay tanta emoción como en la resbaladera del parque. Esta estrategia es el otro extremo posible y sin embargo, tampoco es la solución que disfrutan los chiquillos.

La solución, que matemáticamente no se obtiene de una manera tan simple como cuando se busca las soluciones de la ecuación a x2 + b x + c = 0, es un segmento de cicloide. En mayo de 1697 fueron publicadas en Acta Eruditorum 4 maneras para alcanzar la solución: la resolución de Leibniz aparece en la página 205, la resolución del retador Johann Bernoulli aparece en las páginas 206-211, la de Jacob Bernoulli (hermano mayor del retador) está entre las páginas 211-214, y la de Newton en la 223. La resolución de de L’Hopital tuvo que esperar hasta 1988 para aparecer como un apéndice de un trabajo de Jeanne Peiffer. 

La mentada solución, coresponde a equilibrar apropiadamente las dos estrategias extremas que mencionamos previamente. Es como si Dios dejara un mensaje no sólo a los "matemáticos más brillantes del mundo" sino a todos los padres: sus hijos los amarán y apreciarán si los llevan por el parque de la vida haciéndolos jugar y practicar los caminos del equilibrio y la moderación, a cada hijo conforme a su propia personalidad

Como ya mencioné, el problema de la braquistócrona dió a luz a una rama excitante de la matemática, el Cálculo de Variaciones. Pero hasta aquí llega la analogía con la resbaladera, porque este parto tuvo que ver con disputas fuertes entre los dos hermanos Bernoulli que, según R. Thiele, tuvieron su génesis mucho tiempo atrás, en buena medida debido a su padre, que no era muy practicante del arte racional llamado moderación. Uno podría conjeturar que debido a estas disputas no se les concedió a los Bernoulli el privilegio de alcanzar la formalización del Cálculo Variacional – método para resolver no sólo el problema de la braquistócrona sino otros de la misma especie. Aquella herramienta se conoce hoy en día como la ecuación de EulerLagrange, en honor a dos matemáticos que lealmente compitieron pero no pelearon sin sentido.

 

Fuentes:

Weisstein, Eric W. "Brachistochrone Problem." From MathWorld–A Wolfram Web Resource. http://mathworld.wolfram.com/BrachistochroneProblem.html

Fotos:

Resbaladera: http://stonek.com/_FOTOGRAFOS/nanan/thumbs/nanan_SV506521.jpg

Otros: http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history

 

Entrevista a un Izquierdista No-Chavista

Pablo Corral El fotoperiodista Pablo Corral (El Comercio – Ecuador) entrevista a Teodoro Petkoff. Para escuchar la entrevista entera: http://www.elcomercio.com/radioQuito/deportes/rq_deporte01.html

EXTRACTO (principio de la entrevista)

Pablo Corral: Muchísimas gracias Dr. Petkoff por hablar con nosotros, bienvenido a Foro Democrático. Usted es una persona de izquierda. ¿Se puede ser de izquierda y estar en contra de Chávez? Teodoro Petkoff: ¡La única manera de ser de izquierda en Venezuela es estando en contra de Chávez! PC: ¿Nos puede explicar un poco más esto? TP: El hecho es que hay gente derecha que está en contra de él. Pero obviamente soy fiel a mismo y a mis convicciones justamente porque estoy en contra de Chávez porque entiendo (lo) que (es) la izquierda de la que yo formo parte – fui miembro del Partido Comunista y del cual me fui precisamente rompiendo con la Unión Soviética, con el Comunismo (con el movimiento Comunista), con el Stalinismo – no puedo entender que si me divorcié de Stalin sea para casarme con Chávez. Tengo una concepción democrática del cambio social, no una concepción autoritaria, autocrática y militarista – que son los rasgos principales del régimen de Chávez. PC: Pero Chávez acusa a todos sus opositores de ser oligarcas, de ser amigos del imperio. TP: Bueno esa misma acusación, la desmesura de esa acusación, revela su absoluta falsedad: usted comprenderá que un país donde el 40% de la gente votó en contra de Chávez en las elecciones presidenciales, es bien difícil que (de) ese 40% sean todos oligarcas y agentes del imperialismo. Esa acusación es una estupidez, forma parte de la retórica tradicional de lo que en una época en uno de mis libros llamé "la falsa conducta revolucionaria".

:::::::::::::::::

El texto entero està disponible en el blog de Pablo Corral

Luz

buenavistasc.jpgUn día una persona miró detrás de sí y no vió sombra… el sujeto, desconcertado, miró inmediatamente arriba, y luego a los lados y no pudo distinguir nada, todo era uniforme, demasiado claro, sin matices, no había belleza, no había equilibrio. El mundo se había vuelto loco, no habia sombras…

El mismo día, de repente, dejó de haber penumbra… todo se oscureció; ahora no habia luz, no se podía distinguir nada en medio de aquel vacío frio y pavoroso, ¿qué le estaba pasando al mundo?

y así pasaron doce horas completas, sin distinguir, sin ver, sin poder apreciar lo que había alrededor…. y luego vinieron doce horas más donde tampoco se podía distinguir, donde no había contornos, ni lineas que dibujaran a las figuras…

Necesaria es la luz al tiempo que la sombra cubre los espacios que le dan vida a Este Mundo, necesaria es la oscuridad apenas tocada por un haz de luz que facilita la percepción de las cosas que nos son incomprensibles pensaron todos al mismo tiempo, y en ese momento todo volvió a ser como antes… Y al fin se dieron cuenta que no era lo externo lo que habia cambiado, sino su percepción de las cosas la que había llegado a ser tal y como la Creación es.

Estocolmo

Es extremadamente común oír de cómo rehenes demuestran apego y hasta afecto por aquellos que los mantuvieran cautivos. Este estado psicológico se conoce como Síndrome de Estocolmo y tiene que ver con víctimas que se hacen cómplices en cierta medida, de sus secuestradores. Y hasta cierto punto, es entendible que eso suceda.

 Cuando aparece el equipo SWAT, el rehén  está un poco agradecido y otro poco confundido. “Después de todo, a esto ya me había acostumbrado”, piensa mientras retoma, un poco a regañadientes, el control de su vida.  Y comienzan a aparecer las cosas que le hacen extrañar el encierro.

 Aunque al principio sea complicado acostumbrarse a la tragedia del cautiverio, poco a poco el secuestrado había comenzado a familiarizarse con los rituales y rutinas que se les imponían, hasta el punto de sentir su ausencia una vez liberados. Les molesta la luz, les encandila, les duele. Les desconcierta el sonido, si es que estaban en un lugar silencioso, o el silencio, si estaban acostumbrados a oír determinados sonidos en momentos determinados. Y sobre todo, los atormenta la incertidumbre.

 Y es que existen algunas ventajas relativas de ser rehén. Para empezar, las decisiones no dependen de uno. Ser víctima, es, de alguna manera, liberador. Uno ya no es responsable del camino que le toque ni de lo que le suceda. Ya no tenemos el peso de medir y calcular cada paso que damos, ya no somos culpables de nada y para cualquier reproche podemos decir que “no podíamos elegir”. Manejaba otro. Y siempre es más “fácil” que maneje otro.

 
Claro está que no es la intención en este artículo describir ni analizar las consecuencias de ningún acto terrorista ni criminal, sino sencillamente trazar una comparación entre los efectos del secuestro y otro tipo de cautiverio, igualmente dañino, al que llamaré “religiones”.

 Y ni siquiera estoy refiriéndome exclusivamente a sectas evangélico-mesiánica-pentecostal- misioneras. Pueden ser otras nuestras religiones; otros nuestros secuestradores: el trabajo excesivo u obsesivo, el dinero y su búsqueda, las relaciones enfermas, el cuidado desmedido por el cuerpo; en fin, la deificación de cualquier cosa que no sea Dios; cualquier objeto, práctica, persona o lo que sea,  frente a la que nos postremos y a la que hagamos centro de nuestra vida.

 Pero, por esta vez, y hecha esa salvedad, sí voy a referirme a las religiones. En general, los individuos que las integran, o bien han nacido en el seno de una familia que ya estaba “secuestrada”, o bien fueron a dar allí por sí mismos, atraídos por infinidad de causas, circunstancias o motivos particulares, que no vienen al caso, porque son muy diferentes. Pero la característica que todos comparten es que, al momento de “salir”, tienden a experimentar el mencionado “Síndrome de Estocolmo”.

 Era más cómodo tener un “pastor”, alguien como referencia. Era más seguro tener un interlocutor que intercediera por nosotros ante el Padre.  Era más práctico contar con fechas, horarios, canciones, himnos, reuniones, líderes para todo y una organización que nos sustentara. Aunque toda esa estructura nos mantuviera cautivos, suena muy organizada, muy ordenada.

 Y se explica que sea así. Porque esas organizaciones mantienen un orden que necesita de esa compleja estructura para sobrevivir, manteniendo ese estado anti-natural de cosas. Sin ese complicadísimo aparataje, no se puede mantener a miles de personas, durante cientos de años, convencidas de que si no fuera por ella, estarían perdidos. A miles de secuestrados convencidos de que lo mejor que les podría pasar, sería permanecer allí toda su vida.

Pero resulta que es al revés. Lo mejor que les podría pasar es salir de allí. Y muchos lo han hecho, y muchos más, lo harán, gracias a Dios. Porque no es rutina ni comodidad lo que necesitamos. Porque no obtendremos la paz y seguridad que buscamos cumpliendo con exigencias falsas, adorando oscuros personajes ni siguiendo a equivocados secuestradores.

 Y porque debemos admitir que esa aparente soledad que experimentamos cuando llega el equipo SWAT y nos dice que ya pasó todo y que al fin somos libres, no es mala.  Es por fin, un poco de silencio, un desierto en el que nada nos distrae y por fin podemos pensar por nosotros mismos mientras retomamos el rumbo hacia nuestra vida. Un desierto que termina siendo un oasis donde podemos, en silencio, recordar lo que en alguna parte de nosotros, siempre supimos.

 Que sí había un Dios. Que no nos pedía ser Miss Universo, Licenciados en Física Cuántica, y la Madre Teresa para aceptarnos como hijos. Que no era papá noel y que nos traía regalos aunque no nos hubiéramos portado del todo bien. Y que no, no podía ser todo tan complicado. Que no hacía falta ser ni contar con un gurú  iluminado que nos hiciera de msn y nos mandara mensajitos de Dios para nosotros y viceversa. 

 Que no había ningún motivo para preferir estar preso. Que la luz encandila pero no enceguece, sino todo lo contrario. Y que es preferible caminar a ser arreado. Siempre.

EL PODER DE REALIZAR EL POTENCIAL tercera parte

            Considera muy en serio la posibilidad de triunfar:

             “Dijo, pues, Jonatán a su paje de armas: Ven, pasemos a la guarnición de esos incircuncisos; quizá obrará el Señor juntamente con nosotros, porque con el Señor no hay estorbo en salvar con muchos o con pocos”. (1 Samuel 14: 6).

           Escuchen la voz de uno que ha aprendido a no rendirse ante las adversidades y desafíos: “Quizá obrará el Eterno juntamente con nosotros”; es decir, ‘vamos a hacer nosotros algo, quizá el Eterno haga algo junto con nosotros. El mensaje aquí es claro: ‘Si no actuamos nosotros primero, el Eterno no va a actuar a favor de nosotros ni junto a nosotros’. El Eterno comenzará a obrar cuando tú comiences a obrar. Si tú no actúas, el Eterno no actuará. Él se manifestó y obró cuando Jonatán y su paje de armas decidieron caminar en la dimensión de la certeza absoluta: “Y hubo temblor en el campamento, en el campo y entre toda la gente; y la guarnición y los merodeadores también temblaron; la tierra también se sacudió, de modo que vino a ser un temblor muy grande”. “Así el Eterno salvó en aquel día a Israel, y la batalla pasó a Bethawen”. (Versículos 15 y 23).

           Existía la posibilidad de caerse, despeñarse o caer heridos en las manos de los filisteos y ser muertos por sus espadas; pero también había posibilidades de vencer y derrotar a sus enemigos, y de esta posibilidad se agarraron firmemente, y actuaron.

 
              El camino hacia ‘una vida de éxito’ está asfaltado de pequeños triunfos:

             “Y fue aquella primera matanza la que hicieron Jonatán y su paje de armas, cosa de veinte hombres, en el espacio como de una media yugada de tierra”. (1 Samuel 14: 14). No desprecies el día de los modestos comienzos. Las pequeñas victorias deben ser reconocidas y aceptadas como señales verdaderas que evidencian que el Eterno está apunto de desatar todo Su poder a nuestro favor. El Señor te prepara el camino; tú lo asfaltas con pequeñas victorias, hasta que llegue el día en que sea reconocido y alabado como un hombre y una mujer de éxito y visión. La vida de éxito del Rey David comenzó cuando era sólo un pastorcillo de ovejas. Se estrenó como un valiente guerrero matando osos, leones y lobos. Después asfaltó su camino cuando derrotó al gigante Goliat. Más adelante lo vemos destruyendo ejércitos enemigos, conquistando ciudades y construyendo el un reino de justicia, seguridad y prosperidad. El más grande de todos los reyes de la tierra tuvo que asfaltar su camino con pequeñas victorias.

           Esto se asemeja a la construcción de un muro. Cada ladrillo que tú colocas es una pequeña victoria, y de victoria en victoria vas construyendo y edificando tu vida de éxito. No debes buscar el éxito en la vida, esto es simplemente humanismo y materialismo vacio. Antes bien, ‘debes edificar una vida de éxito’. El éxito en la vida te puede dejar riquezas, fama y poder; una vida cultivada en un verdadero concepto éxito te dejará, además de riquezas y buen nombre, lo más precioso de todos los tesoros: carácter.

        Cada ladrillo que tú logres levantar es una victoria que fortalecerá tu carácter y te capacitará para seguir adelante construyendo en Dios tu vida interior.

          Veamos todo el potencial que desató una pequeña victoria:

a.       Una pequeña victoria (la primera matanza) desató toda una movilización de soldados amigos, los cuales destruyeron a un ejército militarmente superior (Versículo 20).

b.      Los hebreos que había alquilado sus servicios a los filisteos retornaron y se unieron a su verdadero pueblo y pelearon para la causa de Dios (Versículo 21).

c.       Los cobardes se animaron y salieron de sus escondites a pelear por el Eterno, por el rey Shaúl y por su pueblo (Versículo 22).

d.      El Eterno libró a su pueblo Israel, otorgándoles una gran victoria aquel día (Versículo 23), pues Él honra a los que le honran.

          
             Decisión es la clave:

             Después de haber oído esta impresionante historia de valor y confianza en el Eterno, ¿qué piensas hacer? ¿Seguir sumido en el polvo de la mediocridad? o ¿levantarte con poder de los escombros, con la mirada puesta en Aquél que te puede coronar con una nueva vida? Adelante, usa tu potencial en Dios, esas reservas de energía que te son intrínsecas, hasta que logres conseguir la plena e integral liberación de tu existencia.

           Recuerda este principio toda tu vida: la certeza absoluta honra a Dios; y Dios, al verse honrado, honra la certeza absoluta. Salta ahora mismo del grupo de los pesimistas, cobardes y fatalistas y entra al ejército de aquellos que han comenzado a escalar y trepar los peñascos de la vida, dominados por una sola visión: Ser hombres de convicción y de Dios. Tú sólo necesitas una cosa: ¡Decidirte!

 

 

La órbita del agua

gota.gifVamos a embarcar, amigos,
para el viaje de la gota de agua.
Es una gota, apenas, como el ojo de un pájaro.

(poema de: Andrés Eloy Blanco.)

Para nosotros no es sino un punto,
una semilla de luz,
una semilla da agua,
la mitad de lágrima de una sonrisa,
pero le cabe el cielo
y sería el naufragio de una hormiga.

Vamos a seguir, amigos,
la órbita de la gota de agua:
De la cresta de un ola
salta, con el vapor de la mañana;
sube a la costa de una nube
insular en el cielo, blanca, como una playa;
viaja hacia el Occidente,
llueve en el pico de una montaña,
abrillanta las hojas,
esmalta los retoños,
rueda en una quebrada,
se sazona en el jugo de las frutas caídas,
brinca en las cataratas,
desemboca en el Río, va corriendo hacia el Este,
corta en dos la sabana,
hace piruetas en los remolinos
y en los anchos remansos se dilata
como la pupila de un gato,
sigue hacia el Este en la marea baja,
llega al mar, a la cresta de su ola
y hemos llegado, amigos… Volveremos mañana

Simplemente 30 gramos.

embrion.gifNo recuerdo el día 40 de mi existencia, pero los doctores dicen que aproximadamente veinte días antes el corazón comienza a latir, y luego el tubo neural (que será el futuro cerebro) comienza a funcionar. Sólo 1,5 cms medimos para ese momento, y pesamos simplemente 30 gramos. Es curioso, la tradición hebrea apunta a que es 40 días luego de la fecundación cuando nuestro espíritu toma parte en ese cuerpo funcional, apto para comenzar a vivir, a existir en la dimensión de las sensaciones y es increible que a partir del día 40 es cuando crecemos más rápido. Desde ese día hasta el tercer mes ocurren cambios impresionantes, como por ejemplo la formación de todos los sistemas y órganos principales del cuerpo, comienza a notarse la actividad de la placenta y empezamos a desechar lo que sobra de las sustancias nutritivas que provienen de nuestra madre y lo más genial, ya somos físicamente personas, con dedos en las manos y en los pies, con manos y pies, con tobillos y muñecas, con orejas y ojitos (aún cerrados estos últimos), llegamos medir para este momento un centímetro más del que teníamos en el día 40, aún pesamos simplemente 30 gramos.

Todo lo que viene después es el desarrollo de esa persona, el crecimiento progresivo que no se detendrá sino hasta el final de la adolescencia, al inicio de la juventud adulta.

De 30 gramos nuestra talla aumentará con el tiempo, habrán hechos tan grandiosos como los primeros, producto ya de nuestra actividad consciente, como patear, escuchar, reconocer, tragar (en el mes cuatro); pronto nos moveremos, dormiremos, soñaremos, despertaremos y escucharemos, reconoceremos, estaremos prestos a la motivación, sentiremos  (mes cinco); a mediados del mes seis abriremos los ojos, por primera vez, veremos nuestro cuerpo, veremos lo que hay en nuestro pequeño pero cómodo recinto, percibiremos luz, oscuridad, y comenzaremos a diferenciarlas, ya para el mes siete tendremos la capacidad de expresarnos, seremos capaces de llorar, y seremos capaces de ejercitarnos, ya para este momento estamos un 85 % aptos para “nacer”, para venir a probar más sentidos.

Al momento de nacer nuestro cerebro es una máquina indetenible, rápida en percepciones, en estos momentos estamos captando todo lo que hay en nuestro entorno. Es un momento tán mágico como el momento en el que se inició nuestra existencia en Este Mundo, el cuadragésimo día desde nuestra fecundación.

Puede que nos cataloguen como embriones al principio, luego como fetos y más tarde como bebés, pero lo que esta por encima de cualquier etiqueta es que desde el preciso momento en el que hay vida en aquel ser, somos una persona, en desarrollo, experimentando lo que es transitar por Este Mundo. Para el momento en el que nos encontramos en aquel cálido lugar esperimentando día con día tantas sensaciones nuevas, no tenemos presente nada más que vivir, en ese momento somos individuos plenamente conectados con la Fuente de Vidas, ahí no valen jesús, budas, mahomas, krisnamurtis, elementos de la naturaleza, ahí no tenemos presentes teologías, panteísmos, teosofismos, filosofías, en esos momentos somos ESENCIALMENTE, Uno con el Uno, en esos momentos vivimos a plenitud, (claro que a merced de nuestra encubadora natural). Por esto es necesario que cuando una persona nazca y crezca, cuando empiece a vivir, no se le llenen de ilusiones  falsas, que son creadas por el intelecto del hombre, por el desvirtuar la verdad, lo más sano es lo más natural, lo más simple, lo que en realidad es comprobable, lo que no necesita grandes disertaciones, lo que subyace en el incosciente, aquel recuerdo ya olvidado en algún rincón del PC, aquel día 40 desde nuestra fecundación, aquel día en que pesabamos tan solo y simplemente 30 gramos…

Dictador el maestro, dictadores los pupilos…

A continuación presento el artículo de la periodista guayaquileña Gabriela Calderón, publicado en el diario El Universo de mi país Ecuador (10 de abril 2007).

Muy atinado el artículo. Especialmente cuando los dictadores Correa y Chávez venden a la colectividad la idea de que son los sucesores del libertador Simón Bolívar. Bueno, lo son: ¡dictador el maestro, dictadores los pupilos! 


Bolívar no era un demócrata

Por Gabriela Calderón
Editorialista de
El Universo (Ecuador)

“El presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución como el sol que, firme en su centro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua”. —Simón Bolívar. Lima, 25 de mayo de 1826.

Uno de los mitos más difundidos en Latinoamérica es que el “Libertador” era un demócrata.

Como guayaquileños debemos conocer que aunque este enigmático hombre puede haber sido el “Libertador” para gran parte de América Latina, fue lo contrario para nuestra ciudad. Esta aclaración es necesaria, sobre todo, cuando nuestro alcalde Nebot anda citando precisamente al personaje que nos anexó a la fuerza a su fracasada Gran Colombia. Para la próxima sería más apropiado que cite a José Joaquín de Olmedo, cuando esté hablando de defender los intereses de Guayaquil.

En 1822, Bolívar dio instrucciones a Sucre de utilizar la fuerza militar, si era necesario, para anexar a Guayaquil. En una carta a San Martín –luego de que este había pedido que se respete la voluntad del pueblo guayaquileño con respecto a su destino– le dijo: “Yo no creo que Guayaquil tenga derecho a exigir de Colombia (Gran Colombia) el permiso para expresar su voluntad”. Y a Olmedo le dijo que la Gran Colombia nunca permitiría que Guayaquil se incorpore a otro país —todo esto, sabiendo que la voluntad de los guayaquileños favorecía anexarse con el Perú, o incluso la independencia antes de ser anexados a la Gran Colombia.

En una carta dirigida a Francisco de Paula Santander, el entonces vicepresidente de la Gran Colombia, Bolívar reconoció que fue por respeto a la fuerza militar de la Gran Colombia que el gobierno guayaquileño de ese entonces cedió. El “Libertador” reemplazó el gobierno constitucional y legal que existía en la ciudad porteña con un régimen militar.

Bolívar no era muy democrático en su forma de gobernar. Esto no lo deduzco solamente de sus escritos, sino también de lo que historiadores del mismo siglo decían de Bolívar, notablemente entre ellos, Carlos Marx (el del Manifiesto comunista, no el del SRI). Marx consideraba a Bolívar un buen imitador de Napoleón Bonaparte y dijo de Bolívar: “Su dictadura pronto evidenció una anarquía al abandonar los asuntos más importantes en manos de favoritos, quienes malgastaron los fondos del país y luego recurrieron a medios abominables para reponerlos”.

Bolívar tenía un concepto muy extraño de democracia. Él creía que los pueblos sudamericanos no podían practicar virtudes democráticas como los europeos. Cuando en Bolivia se le presentó la oportunidad de escribir una Constitución, Bolívar la aprovechó para escribir una a su medida: presidencia vitalicia (él), senadores hereditarios, diputados elegidos por el pueblo y “censores” con el deber de “proteger la moral, las ciencias, las artes, la instrucción y la imprenta”.

“Si esto no es legítimo es al menos popular y, por lo mismo, propio de una república eminentemente democrática”, le dijo Bolívar a Francisco de Paula Santander cuando este se opuso a que la Constitución “democrática” de Bolivia fuese aplicada a la Gran Colombia.
¿Cómo se puede creer que alguien que asumió poderes dictatoriales en Caracas en 1813, en Angostura en 1817, en Lima en 1824 y luego en Bogotá en 1828 era un demócrata?

Álvaro Vargas Llosa dice que Bolívar encarnó el “pecado original” de las repúblicas latinoamericanas: “El elitismo, el totalitarismo, y una pasión desmesurada por lo que nosotros conocemos como la construcción social”.

“Alerta, la espada de Bolívar está pasando a través de América Latina”, dijo nuestro Presidente en su discurso de inauguración. Como ecuatorianos (y más aún como guayaquileños) que todavía creemos en la democracia constitucional y en la República, verdaderamente tenemos que estar muy alertas.

Resp. 95 – Comenzando por las bases

Hola: Les escribo de Guatemala, es una ciudad muy bella, pero tiene unas tradiciones que me molestan desde que era un niño, pero la verdad es que necesito que me informen o me proporcionen los correos de algunos de sus Coordinadores , a mi me parece muy interesante este sitio, con mucho respeto les escribo estas lineas, ya que algunos correos a veces no son leidos y yo escribo para tener contacto con Ustedes muy respetuosamente
sin mentiras, sin mascarasy sin engaños necesito informacion de como sus Coordinadores obtienen la informacion dí­­a a dí­­a de sus ciudades , asi como yo les dire como se comportan los vecinos de mi ciudad , esto lo hago no por hacer misiones ni nada de eso, ya se que los misioneros son muy astutos y mentirosos.
La mayoria de misioneros que conozco me tratan de convertir y mi eso me molesta mucho ya se que parecen Judios pero se muy claramente que no lo son, y como no conozco algún Rabino por mi ciudad, no se con quien consultar sobre esta situación , mis familiares en su mayoria son catolicos y algunos son evangelicos y me dan mucha pena que se comporten asi, no he encontrado alguna forma de hablarles, y a veces hago algún intento y lo que resulta es que me escuchan un tiempo , luego como que les entro por un oido y salió por el otro el comentario que les dije, y eso me tiene con algún resentimiento que necesito desahogar sin lastimar a alguien.
Por eso necesito alguna forma o método Noají­­da para hacerlos entrar en razón , se que si tubiera en mis manos una Torá con la ayuda de un Rabino, encontraria alguna solución pero como NO , me cuesta mucho asi,
Gracias por leer este comentario y no quiero ser abusivo con estas palabras pero realmente necesito salir de esta situación caótica que vive mi pais , se que los comentarios que ustedes tienen en su WEB son autenticos y no quiero que se cierre este sitio, ya que ha sido de mucha ayuda a mi alma con la terapia sana que leo en este sitio WEB FULVIDA .
Por eso les pido las direcciones de sus Coordinadores, al menos si cierran el sitio me queda alguna direccion donde escribir cuando cierren este sitio WEB tan maravilloso que encontre.
Les repito Gracias y
tengamos Shalom.
M. Gomez

Seguir leyendo Resp. 95 – Comenzando por las bases

Mejor callar, que hablar demás…

Una conducta puede determinarse como buena o mala en cuanto produzca efectos positivos ó negativos. Cuando una persona se compromete, empeña su palabra en un acción a futuro, lo mejor que puede hacer es esforzarce por cumplir lo que ha prometido; por supuesto siempre valen las excusas, siempre las hay, pero esto puede traer como consecuencia la pérdida de credibilidad hacia la persona, si en sucesivas oportunidades ocurren faltas a su propia palabra.

El compromiso es un valor muy importante, no deberemos jugar con nuestra palabra, ya que, como se ha dicho en otros artículos, es éste un bien inigualable. Por eso es mejor callar, que hablar demás, recordemos que muchos personajes en la Torah prometieron una cosa y luego no la cumplieron; ahí esta el caso de Efron, que le dijo a Avraham que le daría el campo donde esta Macpela, y luego aceptó el dinero de Avraham… Mejor no hablar demás. Mejor ser prudente, pensar y si nos es posible, entonces comprometernos, y luego de esto entonces esforzarnos por cumplir; pues puede ser que algo pase, como ya dije, muchas excusas pueden aparecer, pero ninguna va a hacernos cumplir con nuestra palabra, así que lo mejor es, siempre, apreciar bien lo que decimos. Lo que prometemos a otra persona, ya no es nuestro, y por ello es tan valioso que cumplamos.

Pero no solo lo que ofrecemos a otros es importante, todo compromiso es inviolable y merece la pena el mismo esfuerzo. Ya estan aquellas (o aquellos) señoras (o señores) que dicen: "este lunes empiezo dieta", o aquellos que decimos: "ahora si comienzo a hacer ejercicios"; creemos que no nos estamos fallando cuando nos prometemos algo y luego por ser nosotros los afectados no le damos importancia… ¡Claro que tiene importancia!, tanta como si ofrecemos algo a otro; y el esfuerzo debe ser mayor, pues seguramente nos hemos prometido cosas que realmente necesitamos; que no esperan tiempo, que merecen la pena empezar a hacer cuanto antes.

La próxima vez que prometas algo a alguien, o la próxima vez que te prometas algo, sé honesto, cumplelo, cuando te hayas hecho caso verás cuánta satisfacción se siente… eso sí, siempre prometete y promete a los otros cosas buenas…