Archivo de la categoría: mal

Resp. 63 – ¿Januca para noájidas?

Shalom, moré Ribco:
aprovechando este correo: Yo soy noájida y estoy empapándome de este camino de vida y quisiera saber si los noájidas podemos celebrar la janucá; si es así, de qué forma, pues supongo que no podríamos hacerlo de la misma forma que ustedes.
Y bueno, yo sé que dije que eran dos preguntas pero me gustaría saber qué celebraciones o conmemoraciones podemos llevar a cabo al igual que nuestros hermanos judíos (y de qué forma ¿verdad)
Le agradezco enormemente su apoyo a todos los que, con el corazón en la mano, le piden su consejo
SALUDOS
Abraham Muñoz

Seguir leyendo Resp. 63 – ¿Januca para noájidas?

Resp. 62 – Matrimonio entre primos

Shalom
Mi pregunta en si es esta,que pasa en estos tiempos si un hombre y un mujer se casan sindo familia (refierindome a primos hermanos) dentro de la torah encontramos ciertas restriccones en cuanto a casarse con algun familiar, pero no se encuentra que entre primos no se puedan, esto a unado a que si vemos podemos encontrar que en el tiempo de yaakov y su padre se buscaba que la esposa perteneciera a la misma familia, dando el caso que se casaban entre primos hermanos .
1- Bueno mi pregunta es la siguiente, es permito estas uniones? delante del Eterno,
2- ¿Cometen pecado al hacer esto?
3- vivimos en un mundo donde la sociedad ve muy mal estos matrimonios lo consideran un pecado,
4- ¿En realidad lo son?
5- Si me casare con un primo del cual estoy enamorada y el tambien estaria cometiendo pecado o violando la ley.
Agradeceria de antemano que alguien pudiera contestar mi preguntas, y pido un disculpa si a alguien ofendo con ellas.
Que D-s lo bendiga y que tengan paz.
Susana Cerda
Mexico, Monterrey

Seguir leyendo Resp. 62 – Matrimonio entre primos

¿Fiesta de Luces Noajida?

Januca es el tiempo en el cual nuestros hermanos judíos recuerdan como hombres judíos valerosos, seguidos de una parte del pueblo, fiel a D»s, derrotó al imperio del mal, recuerdan como la luz que irradiaron los macabeos y sus seguidores venció a la oscuridad imperante.

Recuerdan, cada vez que sus niños juegan con el sevivón, que un "Gran Milagro ocurrió allá" (En Israel), recuerdan cada vez que cantan "Maoz Tzur" que Su D»s los salva, que está con ellos, que los proteje, que los defiende; recuerdan al encender cada luz durante ocho días que el valor y el coraje de los que siguen la Justicia y la Rectitud valen la pena, porque obran milagros.

En estas fechas los noajidas podemos aprender de los judíos que la Luz que irradia la persona es la que realmente ilumina las largas y oscuras noches del invierno boreal y no las que se colocan rebeldemente en arbolitos ó simbolos idolátricos, podemos aprender que el tiempo no es para perderlo en vanidades, sino para invertirlo en el crecimiento constante de nuestra personalidad; la fiesta de las luminarias debe ser para los noajidas referencia de lo que fue la resistencia de aquellos que, viendo la decadencia de parte de sus coterráneos, no desmayaron, y lucharon hasta conseguir expandir la Verdad, la Luz.

Este tiempo debe servirnos para alumbrar con verdadera luz a quienes aún permanecen inmersos en la terrible oscuridad que produce la idolatría, llevando, con nuestra actitud, el mensaje que D»s ha plasmado en Su Torah, para todas las naciones. 

Resp. 61 – ¿Regalos navideños?

Hola Yehuda,
Paz. Quisiera saber qué hago si una persona me da un regalo de «navidad».
¿Debo rechazarlo, aún si el regalo fue comprado con la mejor intención y además lo necesito?
Andrés Mendoza
Venezuela

Seguir leyendo Resp. 61 – ¿Regalos navideños?

Resp. 60 – Saludos en estas fechas

Shalom, amigo Yehuda gracias por su interes en saber de este su servidor…
Aprobechando una pregunta: que have o que dice usted cuando alguien lo be en la calle en estas fechas y le dicen «»feliz navidad o feliz ano nuevo»» (sin saber que usted no selebra esos dias) ?les contesta lo mismo o se les ignora y se cambia de tema? Se lo pregunto ya que se que todo mundo me lo ba a decear ahora que este en Mexico y aunque no soy Judio pues yo no celebro esas fechas tampoco.
Gracias por su tiempo y hasta pronto
feliz Januca.
Salvador Castillo
EUA

Seguir leyendo Resp. 60 – Saludos en estas fechas

Resp. 58 – El alma pura

Saludos Lic Ribbco!
No se si usted podria aconsejarme a un problema mas que tengo.
Uno de mis hnos padece de esquizofrenia maniacodepresiva.

1- Yo como noajida, como debo comportarme,o hacer para que mi hno este un poco mejor?

2-  tuve un vecino sicologo clinico que una vez me dijo que la esquizofrenia nunca se sanaba,a menos que a tiempo se sacara del encierro.
El fue un muchacho normal hasta que se convirtio a pentecostal.
Fue mi unico familiar que visito esa iglesia,el pastor iba dos veces al dia en la guagua a buscarlo para los cultos.
Un dia mi hno quiso estudiar y le dijo al pastor que no podia ir todos los dias,pues tenia que estudiar. El pastor lo insulto,le dijo que era el diablo el que lo queria sacar de la iglesia, y que el queria volver a la iglesia idolatra, catolica. Por otro lado mi padre alcoholico,lo insultaba,que el no servia para nada. Un dia se encerro,y siguio cambiando su personalidad. El psiquiatra le diagnostico esquizofrenia maniaco-depresiva, ya de eso van,20 años. Siempre tiene alucinaciones,pero me dijeron que hablarle de religion a un enfermo mental es perjudicial. Lo pone peor. Yo no quise que volviera,el protestantismo pentecostal,t iene en sus cultos avivamiento y "sacan demonios", para mi manipulan las mentes,y ahora que se quien fue Jesus,comprendo el origen de esa enfermedad.

3- No debo hablarle de religion o temas espirituales a mi hno?

4-  Es cierto que es bueno llevarlo a menudo a distraerse fuera de la casa?

5- como gentil,ante los ojos de Di_s como debo tratarlo?

Le pido trate mi email privadamente.
A lo mejor usted no ha conocido alguien con tantos problemas familiares, pero esta es la realidad que vivo,
gracias
Di_s le bendiga mucho
Identidad en reserva

Seguir leyendo Resp. 58 – El alma pura

Resp. 56 – Todos los hijos de Noé

Estimado Lic. Ribco:
Me ha surgido una duda acerca del origen de ser noájida. de los hijos de Noah, surgieron las civilizaciones del medio oriente, como arabia, Egipto y Etiopia. Ahora bien, en nuestro caso, como latinoamericanos, se nos considera ascendientes de indigenas y europeos, quienes no tiene nada que ver con oriente medio, ya que los europeos no se acercaron mucho al medio oriente en la antiguedad sino para hacer guerras y conquistas (Macedoni y Roma por ejemplo), mientras que los indigenas de américa, provienen de tribus nomadas que emigraron del extremo oriente (Mongolia, Korea, Japon). Por lo tanto, pareciera que no somos noájidas, aunque se sigan los mitzvot. ¿Se debe tomar esta historia en su forma literal, y ser considerados "barbaros" que siguen los 7 mitzvot? O ¿Como se debe entender esto? Agradeciendo de antemano sus respuestas.
Julio Hernández
Guatemala 
Shalom Ubraja.

Seguir leyendo Resp. 56 – Todos los hijos de Noé

Los pocos, vencedores

En el calendario de la Santidad, en estos dí­­as estamos celebrando la festividad de Januca.
No les contaré aquí­­ toda la historia, sino solamente un aspecto central, que apunta al valor del noájida en este mundo de sombras.

Debes saber que hace como 2200 años los helenistas habí­­an ocupado la tierra de Santidad, y su emperador habí­­a ordenado que la nación santa no estudiara Torá, que no practicará la circuncisión a sus hijos, que no respetara los tiempos sagrados. Muchas y muy pesadas cadenas y prohibiciones el emperador impuso sobre los judí­­os y el judaí­­smo.
Y para nuestro dolor, muchos de nuestros hermanos prefirieron seguir detrás de la corriente, no oponerse, ser uno más de la masa, una oveja detrás de ese pastor atontado.
Así­­ pues, la noche estaba tragándose la Luz de la Vida, de la Santidad.
Las ideas extrañas, los dogmas ajenos, las prácticas religiosas foráneas, todo lo que era oscuridad estaba de moda, apagando con su poderosa y voraz fuerza la luminosidad de la Vida.

Pero, un pequeñí­­simo grupo de fieles, una débil y reducida comunidad de personas comprometidas con la Verdad no se desanimaron. Ellos no dejaron caer sus brazos. No se convencieron de que su causa estaba perdida. ¡No comparaban números, ni fuerzas, sino a Quién estaban sirviendo!
Ellos sacaban un poder inmenso de su confianza pura en el Padre celestial.
Ellos se pusieron a trabajar, a pesar de los riesgos y peligros, sin dar excusas.
Ellos lucharon con integridad, sin justificarse detrás de su debilidad, de su poco número, de los inconvenientes, de la fea cara que le poní­­an los demás.
Ellos eran fuertes, a pesar de su escaso poder fí­­sico, puesto que el Eterno estaba con ellos.
Ellos lucharon, sufrieron, combatieron, cayeron pero se levantaron y al final triunfaron.

Ellos fueron los que trajeron una pequeña lamparita, de la cual se encendió otra y otra y otra, y pronto el mundo estaba poblado por su Luz, por sus ideales por su creencia.

Ellos son héroes, más que vencedores.
Ellos son recordados hoy en dí­­a, mientras los que eran inmensos enemigos yacen en el más horrendo olvido.
Ellos, nuestros héroes que no se escudaron en su debilidad, aún permanecen con vida, en anto la Luz que ellos ayudaron a encender sigue prendida.

Esta es la moraleja, mi querido hermano noájida.
Quizás te sientes solo. Quizás conoces a pocos noájidas que trabajen junto a ti. Quizás sientes la humillación o la persecución de los enemigos, de los misioneros de la oscuridad. Quizás creas que eres un incomprendido. Quizás piensas que no vale la pena levantarte y luchar para difundir el mensaje de Vida y Luz del noají­­smo. Quizás te sientes desanimado. Quizás das mil excusas para eludir tu responsabilidad. Pero debes despertar, porque la Luz que has recibido está en tu interior, y con ella tienes el poder de despertar a otros y hacer que la Luz ilumine hasta el último rincón del mundo.

El imperio del mal es grande, pero está empezando a caer.
Se resquebraja lentamente, porque somos pocos los luchadores de la Luz. Pero no nos detenemos y confiamos en el Todopoderoso, que combate nuestras luchas, que son Sus luchas.
Levántate, despierta, ayuda a tu prójimo a incorporarse a las filas de la Luz.
No temas y sé valiente.
Ven, participa.
Fórmate a nuestro lado, aquí­­ en FULVIDA, o en cualquier otro centro noájida verdadero, para que podamos ir encendiendo más y más antorchas de liberación.

La salvación está en tu interior, déjala manifestarse.
Confí­­a en Dios y siembra.

Feliz fiesta de la Luces.

Guer ve-toshav

Según una antigua tradición, Sara no soportó la emoción que le produjo el drama del sacrificio de Isaac. A pesar de que su hijo no fue ofrendado por una contraorden divina de último momento, la intensa y dramática alteración  que le produjo el episodio, le arrebató la vida.

 

Su esposo, el patriarca Abrahám, tuvo que encontrar un lugar digno para su sepultura. Hizo contacto con los Hititas que vivían en la región y ofreció negociar para adquirir una propiedad. El pago consistió en cuatrocientas monedas de plata. Aunque este hecho se remonta a más de tres milenios, de cierta manera, el actual Estado de Israel, en su afán por la paz, tuvo que ceder estos terrenos y, según algunos, conmocionó la historia del pueblo judío. Los terrenos adquiridos por Abrahám están situados en Hebrón, ciudad que fue traspasada a los palestinos, siguiendo lo pautado en el acuerdo de Oslo.

 

La Biblia relata que durante la transacción con los Hititas, Abrahám afirma: guer ve-toshav, "soy un extraño y un residente entre ustedes", frase que merece un análisis. A primera vista, Abrahán manifiesta su deseo de asentarse en el lugar, al adquirir una propiedad que demuestra su afecto por la tierra. Su esposa reposará en este lugar, al igual que él después de su muerte. "Soy un extraño", dice Abrahám, pero su deseo es convertirse en un toshav, incorporarse a la sociedad, integrarse. Inmigró para residenciarse. 

 

Es posible que Abrahám estaba proponiendo una alternativa diferente. Desea introducirse a la sociedad, quiere ser un toshav, pero no está dispuesto a renunciar a su condición de guer. Desea absorber las virtudes de la gente del sitio, admira su tenacidad y productividad, pero al mismo tiempo, tiene recuerdos de su lugar de origen, la para aquel entonces era la moderna ciudad de Ur, cuna de una de las más notables civilizaciones de la Antigüedad. Tiene un banco de memoria de su juventud que no está dispuesto a borrar.

 

Ese es el dilema de los inmigrantes de todos los tiempos. El país anfitrión ofrece promesa y futuro, trabajo y desarrollo, oportunidad de crecimiento.

Pero, al mismo tiempo, la persona está afectada por la nostalgia por la patria ancestral, por sus tradiciones y folclore, bailes y cantos, costumbres y comidas. En algunas ocasiones, su lealtad es cuestionada, especialmente cuando la sociedad anfitriona enfrenta dificultades e incertidumbre y no encuentra salida para el dilema y busca un chivo expiatorio, algo o alguien a quien satanizar, para culparlo de los males que la azotan. Hitler lo hizo con los judíos y los gitanos. Stalin identificó a un grupo de médicos y a la burguesía en general. El constante enfrentamiento entre las partes beligerantes en Yugoslavia constituye un ejemplo actual y palpable del mismo síndrome.

 

Se exige a la persona, o al grupo, que escoja entre dos amores que no tienen por qué ser conflictivos, y, en algunos casos, no se admite alternativa alguna, el guer es el culpable. Aunque jure amor por la patria y lo demuestre con un comportamiento cívico ejemplar y hechos concretos que se encarrilan en el desarrollo de la sociedad, la presencia del extraño se vuelve inaceptable, indeseable.

 

¿Cuándo se convierte un guer en un toshav? Existe alguna medida de tiempo, ¿cuántas generaciones tienen que vivir en el entorno para que el extraño sea incorporado a las filas de quienes "pertenecen" ? Los judíos estuvieron residenciados en Polonia durante un milenio consecutivo, sin embargo, muchos continuaban considerándolos bajo el rubro de guer.

 

Tal vez la razón de la actitud que niega "ciudadanía" al extraño se debe a que éste, en muchos casos, no se integra cabalmente a la sociedad circundante. El inmigrante tiene que hacer un mayor esfuerzo para igualar los logros de otros. Compite con mayor intensidad. En muchos casos, el guer insiste en hablar en su hogar el idioma de su lugar de origen. Celebra de otra manera, su religión es generalmente diferente al de la mayoría y toda diferencia produce la sospecha.

 

Esta actitud tiene antecedentes históricos que se remontan a la Antigüedad. El Faraón alegó que los hebreos constituían una amenaza en caso de guerra. ¿Cuál sería su actitud, cuestionó? ¿Acaso los hebreos se convertirían en los aliados del enemigo, constituyendo una quinta columna dentro de Egipto?

 

El mundo ha evolucionado de manera vertiginosa en las últimas décadas. Las amenazas y los peligros anteriores, de carácter local, están cediendo. En nuestro hemisferio, por ejemplo, Perú y Ecuador llegaron a un acuerdo después de muchos años de conflicto de carácter limítrofe. No obstante la persistencia de incógnitas puntuales, los grandes problemas y dilemas son de un orden global. La polución y el calentamiento del globo terrestre afectan a toda la humanidad. El fenómeno del Niño produjo grandes estragos que no tomaron en cuenta la geografía política creada por el hombre.

 

En lugar de insistir en la homogeneidad, se debe destacar que la variedad de conceptos e ideas, la diversidad de opinión, es la que enriquece al hombre. Las soluciones para los problemas globales requieren el aporte de diferentes puntos de vista, con propuestas de soluciones novedosas e ideas originales.

 

La democracia que es auténtica permite que cada individuo se exprese a su manera, se vista y coma, estudie y divierta a su gusto. Propicia y estimula que cada grupo atesore y valore sus propias tradiciones y costumbres. La riqueza humana también está en la variedad. La libertad no es un gobierno agobiante y oprimente, incluso el de la mayoría, el concepto de libertad exige velar por los derechos "naturales" de cada persona para que pueda expresar su concepción, diferente y única, de la sociedad y del universo.

 

En última instancia, Abrahám nos está sugiriendo que toda persona, en su fuero más íntimo, es un guer y un toshav, simultáneamente. Después de cincuenta años de matrimonio, el cónyuge sigue siendo "otra" persona, con angustias y aspiraciones que le son propias, individuales.

 

Formamos parte de una sociedad que nos agrupa y, sin embargo, en muchas oportunidades nos sentimos ajenos al conjunto. Muchos observan el deterioro espiritual que produce la insistencia actual sobre el materialismo, no comparten el obsesivo interés por la adquisición constante de bienes, no se sienten cómodos, perciben que son una especie de guer en esta sociedad de consumo. La música suena con compases extraños.

 

La sociedad puede desarrollarse y crecer espiritualmente cuando sus integrantes pueden compartir y distanciarse, al mismo tiempo. Cuando se celebra y colabora con otros, sin perder el ojo crítico y objetivo que evalúa y emite un juicio.

Resp. 54 – Del día de reposo y el equilibrio

Shalom lic. moreh Ribbco
Deseo me mantuviera anonima mi identidad,y quisiera me corrigiera:
1– Un noajida puede trabajar los 7 dias de la semana pues el reposo sabatico es exclusivo de los judios?
2– Sucede que soy una persona adicta al trabajo:tengo 3 empleos. Como padezco de diabetes,sufri una hemorragia en la retina de mi ojo derecho,el cual se lleno de sangre y me tapo la vision.Mi medico me exigio descansar,durmiendo semisentada con tres almohadas hasta que la sangre bajara. Segun el especialista,oftalmologo,el exceso de trabajo y la falta de descanso desequilibro los niveles de azucar y se rompio un capilar del ojo.Ahora que estoy en recuperacion, el doctor me dijo que podria trabajar,pero con descanso,que mejor dedicara un dia para mi:hacer ejercicios,descansar,etc Es que trabajo 16,24 horas corridas,ni un dia libre,pero me encanta.
3– Pero,ahora pienso que el Eterno se alejo de mi,porque estando tan cansada,no le dedique tiempo para estudiar la Torah,invocarlo con oraciones,etc. Vivo para el trabajo.
4– Ahora,si tengo que dedicar un dia libre de trabajo,es por mi salud,no es mi responsabilidad guardar el descanso para el creador o estoy equivocada?
5– Pido perdon a Di-s y a usted si no entendi como un noajida debe comportarse el dia septimo.
6– Estoy abochornada,llena de verguenza por mi actitud.
Le pido anonima mi identidad. gracias

Seguir leyendo Resp. 54 – Del día de reposo y el equilibrio