Archivo de la etiqueta: vida

Los judí­os latinoamericanos en alerta

Febrero 27th, 2007 

Un reciente documento del American Jewish Committee afirma que los 450.000 judíos de América Latina manifiestan cierta inquietud ante el giro que está dando la región. Los impunes ataques contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires. La presencia de Hezbollá en el continente. El acercamiento entre Hugo Chávez y el presidente iraní. Las svásticas otra vez en las paredes. La realidad apremia. Hay que actuar.

Hacia fines del siglo XIX y buena parte del XX, América Latina actuó como un refugio para la comunidad judía de Europa. Muchos judíos llegaron a estas orillas huyendo del racismo y la persecución, de los edictos y los pogromos. Pero hoy las tierras que los albergaron manifiestan los primeros síntomas de una abierta hostilidad.

El impacto de la última guerra entre Israel y Hezbollá, y la radicalización de algunos sectores de comunidades árabes locales, generaron un ambiente de temor e inquietud.

En Buenos Aires ya no es poco habitual encontrar svásticas al caminar por la ciudad. En Rosario, importante ciudad del interior de Argentina, atacaron el comercio de una propietaria judía, evocando el histórico estilo de la Noche de los Cristales Rotos. En Mar del Plata, ciudad costera argentina, pegaron afiches pro iraníes frente al edificio de la comunidad judía local en el marco de la investigación por el atentado contra la AMIA.

En la capital de Córdoba, Argentina, durante la cumbre del MERCOSUR en agosto pasado cuando se incorporó a Venezuela, se realizaron manifestaciones públicas con banderas y carteles que mostraban la imagen del máximo líder de Hezbollá, Hassan Nasralla. Desde entonces proliferaron los sitios Web de Hezbollá exhortando a la Jihad en América Latina.

Se sospecha de la presencia de células de la organización terrorista Hezbollá en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.

Hezbollá es junto a altos funcionarios iraníes, según el último dictamen de los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos, responsable del atentado contra la AMIA en 1994, crimen calificado por el juez Rodolfo Canicoba Corral como delito de lesa humanidad.

Teodoro Darnnott, líder de Hezbollá en Venezuela, fue detenido por ser el sospechoso de hacer detonar dispositivos explosivos cerca de la embajada de los Estados Unidos en Caracas.

Para analizar y actuar sobre esta coyuntura, el Instituto de Asuntos Latinos y Latinoamericanos del American Jewish Committee convocó a representantes de diez comunidades judías de América Latina a una reunión en Miami con el objetivo de definir estrategias comunes que les permitan operar sobre la realidad.

El tema central del debate consistió en cómo enfrentar a la creciente actividad y la presencia de Hezbollá en la región, y en explorar mecanismos legales para impedir la presencia de las células del grupo terrorista en el continente.

En relación directa con la presencia de Hezbollá y el antisemitismo en la región, el otro tema principal del encuentro auspiciado por el American Jewish Committee, fue el de la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez sobre América Latina, y cuál será el futuro posible de los judíos de Venezuela, que manifiestan vivir bajo un clima de cierta hostilidad.

También se debatió acerca de la relación que construye Chávez con Irán, país que financiaría y entrenaría a Hezbollá, y que no duda en negar el Holocausto y manifestar que “Israel debe desaparecer del mapa”.

Los signos son claros. Las manifestaciones evidentes. La coyuntura es la fuerza que obliga al debate y al posterior desarrollo e implementación de medidas y estrategias conjuntas para, al menos, intentar cambiar el aparente rumbo de la que alguna vez fue una tierra abierta al multiculturalismo y a la convivencia interreligiosa.

[Radio Jai]

Que seguir, la Fe o la Razon ?

Como llegue al movimiento noajida ?

Tal vez eres de los que como yo, fue criado en un ambiente 100% católico, y no te cabe la menor duda sobre la fe en Jesus y en Maria.
Yo creía 100% en lo que se decía en la iglesia.
Creía en Jesus como Dios.
Aceptaba la palabra de la iglesia sobre por que los judíos habían rechazado a Jesus.
Me molestaba ver como los judíos acaparaban la ciencia y el poder.

Y tal vez por esto mismo, me fue tan duro al principio, pero tan fácil al final, el dejar la iglesia. Seguir leyendo Que seguir, la Fe o la Razon ?

Babel y su único Oscar

Ayer fue la entrega anual de los Premios de la Academia "Oscar"; una velada por demás suntuosa y excesivamente glamorosa, como ha venido siendo por 79 años. Una de las películas nominadas era, la dirigida por el excelente profesional de las artes audiovisuales, Alejandro González Iñarritu, Babel. Tuve la oportunidad de ver la peli y considero que el único laurel que consiguió González Iñarritu de la Academia lo ganó merecidamente. Seguir leyendo Babel y su único Oscar

Purim para noájidas

Como sabes, Purim es una festividad de la nación judí­­a.
Hace miles de años un perveso lí­­der polí­­tico del imperio Persa (¡oh coincidencia, en parte la actual Irán!) quiso exterminar a la nación judí­­a, del primero al último. Su único motivo era el odio que tení­­a hacia Dios, y por ende a los que Él escogió como nación especial para servirLo como sacerdotes.
Su implacable orden serí­­a ejecutada sin falta, llevándose a cabo la «solución final» del pueblo judí­­o.

El valor, el arrojo y la confianza puesta en Dios de algunos principales de la nación judí­­a (Mordejai y su prima Ester) canalizaron el milagro oculto que se envió desde Arriba, lo que revirtió el horror que finalmente cayó sobre los enemigos de Dios y de los judí­­os.
El malvado perseguidor de fieles del Eterno murió en su propia trampa, también fracasaron y todos sus socios y allegados cómplices en sus macábros designios.

Como ves, es una fiesta netamente judí­­a, ya que celebra la salvación que tuvo esta nación.

Pero, los noájidas tienen también posibilidad de celebrar en este dí­­a, de una manera que sea noájica, sin copiar ni tomar prestada una identidad que no les corresponde.

  • En Purim los noájidas pueden reunirse para comer y beber en un festejo mesurado pero lleno de regocijo.
  • En tal reunión vespertina es aconsejable que se converse acerca de la historia de Purim, no es necesario leer la «Carta de Ester» que se encuentra en el Tanaj, pero si quieren lo pueden hacer.
  • Es apropiado que tengan textos escritos por maestros judí­­os sobre el tema, pero especialmente sobre las enseñanzas éticas que se desprenden de la historia de la festividad.
  • Deben convidar a gente pobre y menesterosa a participar de este evento. Por pobre y menesteroso se puede entender personas con carencias materiales, y/o solitarias, y/o desprovistas de comunidad y/o que andan por caminos de idolatrí­­a.
  • Si el que ha sido convidado no quiere o no puede concurrir a la celebración, es oportuno que se le entreguen algunos alimentos festivos (lo que sea tí­­pico en la región en que el noájida vive), así­­ como algún folleto o texto resumido y claro acerca de Purim y su valor para la identidad noájica.
  • Si lo desean, pueden realizar una fiesta de disfraces para los más pequeños de la comunidad, como manera de divertirlos en tanto se educan y además darles la oportunidad de vivir aspectos del carnaval (que suele caer en estas fechas) pero sin el contenido tóxico de esta fiesta pagana.
  • En caso de no poder preparar un festí­­n o no poder compartir uno, es correcto que se enví­­en golosinas a las personas allegadas. Si el allegado no conoce la festividad, incluya el folleto que mencionamos más arriba.
  • Debe hacerse un momento en esta jornada para reflexionar, individual o colectivamente, en la necesidad de la participación de cada uno, que todos y cada uno es indispensable, pues el milagro se canaliza por medio de la actividad personal.
  • También debe darse el tiempo para reflexionar en qué puede hacer para ayudar a que en el mundo termine la discriminación negativa, el odio hacia los judí­­os, la rebelión en contra del Padre celestial.

Hasta aquí­­ algunas sugerencias, que espero sea bien tomadas y aplicadas por los miembros de FULVIDA y por todos los noájidas que desean andar por el camino del bien y la justicia.

Quedo a las órdenes para responder a tus preguntas y espero que me comentes como pasaron esta festividad viviéndola al modo noájico.

Shalom y bendiciones

Fundamentos de la comunidad noájica

Como ya hemos enseñado, el ser humano está conformado por cinco planos de existencia. La vida saludable equivale a que cada uno de estos cinco planos esté correctamente nutrido y se mantenga en equilibrio. Cuando el equilibrio se rompe, a causa de falta de nutrición, exceso de la misma, nutrientes incorrectos, o algún otro factor corruptor, podemos considerar que la persona está enferma (palabra que no implica ni un juicio de valor, ni un aspecto solamente corporal).

Las comunidades humanas siguen exactamente idéntico patrón. Sus cinco planos deben estar en equilibrio, o la comunidad entra en un estado de enfermedad, que puede revestir mayor o menor entidad.

Te presento a continuación unos lineamientos básicos de como debiera estar nutrida una comunidad de noájidas, de modo tal de preservarse de enfermedades y estar en disposición para crecer, avanzar y abrazar con verdad al Padre celestial a diario.

Plano físico
Una comunidad debe contar con un espacio físico, una casa de la comunidad, aunque sea un salón.
Debe tener también los servicios esenciales, tales como electricidad, agua, servicios higiénicos, etc.
De ser necesario ha de estar asistida por un grupo de personas asalariadas, limpiadoras, serenos, secretarias, etc.
Debe tener las comodidades básicas para que las personas de la comunidad se sientan acogidas, confortables, seguras.
Es decir, el plano físico ha de estar equilibradamente nutrido, de manera tal de servir como lugar de encuentro, sitio de referencia, hogar para los visitantes, etc.

En este plano es también importante remarcar que la comunidad debe ayudar a proveer a sus miembros y a otras personas de medios económicos, alimento, vestimenta, vivienda, etc.
Es decir, todo lo que implican los actos de solidaridad estrictamente en el plano de las necesidades físicas.
Por supuesto que para cumplir con esta importante tarea es indispensable que la comunidad cuente a su vez con los medios materiales. Una comunidad desprovista, fragmentada, apática, insensible, falta de fondos monetarios difícilmente podrá realizar obras de solidaridad en el plano material.
Es por esto tan importante que los miembros de la comunidad aporten dinero, no para el enriquecimiento de algún líder o vivillo, sino para solventar los gastos propios de la comunidad, brindar servicios básicos, pagar por los elementos que la misma comunidad consume, abonar sueldos y salarios, realizar eventos y otras formas de aceramiento y además constituirse en un motor fundamental en una red solidaria.

Así mismo, se debe tener en consideración el tiempo y esfuerzo de maestros, conferencistas, visitantes ilustres, etc. Por lo cual, la comunidad debe administrar sus fondos para brindar a estas personas de alojamiento, dinero para viáticos, una retribución digna acorde a su aporte.

Plano emocional
Este plano es nutrido por la presencia auténtica de un interlocutor.
Es decir, que se facilite el encuentro de un "yo con un tú", y no el aglomeramiento de "yoes" que se encuentran reunidos en un lugar.
Para lograr este difícil cometido es necesario que los miembros de la comunidad comprendan que su papel es fundamental. Que deben estar abiertos al prójimo, ser receptivos, admitir las diferencias, ser no solamente tolerantes sino auténticamente comunicativos.
Por supuesto que no es sencillo nutrir este plano, puesto que las personas en general estamos enfrasacados en una carrera movida por nuestro ego. Sin embargo, desde la comunidad se puede inculcar el valor del encuentro auténtico entre personas, y se debe hacer cotidiano el encuentro. No con segundas metas, con ánimo proselitista, sino por el cariño que se brinda auténticamente al otro.

Por tanto, en la comunidad no solamente se podrá encontrar comida, albergue, calor, sino especialmente una palabra amable que sea sincera y un oído fraterno que no quiera aconsejar o guiar, sino simplemente oír sinceramente, con afecto.

Recordemos que el supuesto poder e influjo de las religiones y sectas radica en manipular con astucia este plano de las emociones. Realmente las religiones y sectas no brindan alimento espiritual, más bien solamente dan veneno para el espíritu. Pero son muy hábiles en hacer sentir fuertes impresiones emocionales a las personas que caen bajo sus garras.
Debe quedar en claro que tampoco alimentan ni equilibran el plano emocional, tan solo le brindan excitación a la par que narcósis, tal como hacen las drogas químicas.
Teniendo en vista esto, debe ser prioritario que la comunidad no manipule, no use el sentimiento de culpa, no amenace, no seduzca con promesas ilusorias, no cautive adeptos, no sea misionera, no busque el fuerte impacto emocional que de nada bueno sirve.
Sino que se dedique al puro y auténtico encuentro entre sus miembros, a la apertura mesurada, al diálogo de un "yo con un tú, un tú con un yo".

Y por supuesto, que sirva como hombro para el llanto en los momentos de desazón, así como de mano amiga para danzar (metafóricamente) en los momentos de dicha. Que nunca falte ese oído abierto con sinceridad, esa mano firme para acompañar.
No porque se busca la "salvación" o algún otro interés, sino simplemente porque se ama con sinceridad a uno mismo y de esa manera se ama con sinceridad al prójimo.

Por supuesto que cuando la comunidad se convierte en un obstáculo para que la vida familiar se desarrolle a plenitud, hay algo que no está funcionando bien en esa familia, en esa comunidad o en ambos.
A tenerlo presente por favor.

Plano social
En la comunidad el miembro en primera instancia, así como el ajeno en segunda, deberían encontrar el camino para socializar, para sentise parte de la sociedad, para no estar fuera de contexto.
Este plano se nutre con el reconocimiento sincero por parte del grupo, por el ser y sentirse parte.
Así pues, más allá del encuentro en el plano emocional, que es una relación personal, la comunidad debiera facilitar ocasiones para el intercambio entre los miembros de la comunidad.
De esta manera, se deberían organizar distinto tipos de eventos sociales, que tengan como una de sus finalidades el compartir con el grupo.

También en este plano se encuentra el favorecer a que sus miembros tengan trabajos dignos, sigan estudiando, obtengan sus títulos profesionales, sean provistos con ajuares para novias necesitadas, etc.

También que la comunidad sirva como bandera y puente con otras comunidades de noájidas, locales o extranjeras, así como con otras instituciones públicas o privadas que no revistan carácter de comunidad noájica.

Como sabemos el noájida debe ser un miembro activo de su sociedad, participar en aquellos aspectos que no contravengan su esencia espiritual noájica.
Por tanto, noches de gala con música de todo tipo (es muy adecuado que se ponga acento de lo folclórico), conferencias de índole cultural (que no estén directamente relacionadas con el noajísmo), kermesses, grupos de teatro, danzas típicas, talleres de actividades recreacionales, etc.

Plano Intelectual
Este plano se nutre de ideas y pensamientos correctos.
Así pues, no debe faltar una adecuada biblioteca en la comunidad, que contenga libros aptos para el crecimiento integral de sus miembros. En lo posible debiera contar con acceso a Internet. Se debería promover que haya clases para los miembros y ajenos, no solamente de temáticas noájicas, sino de otra índole.

Además de lo anterior, es menester que en la comunidad se promueva el desarrollo de la verdadera capacidad crítica. Que se abstenga de invocar el derecho a la obediencia hacia los líderes, o el de la sumisión.
Que se eduque para preguntar con respeto, que se valore el ansía sincera de conocimiento antes que la repetición estéril de versículos y consignas. La facilidad que tienen los misioneros para recordar ciertos versos y lemas no apunta precisamente al desarrollo y capacidad intelectual, sino solamente a un desarrollo "canceroso" de un aspecto de su plano emocional. Tengamos esto presente, y sumemos a la memorización la reflexión, el intercambio maduro, la posibilidad de disentir, el derecho a pensar y expresar con respeto y responsabilidad su pensamiento.

Plano Espiritual
Este plano se nutre de buenas acciones, que sean acordes con los mandamientos que son inherentes a la identidad esencial propia.
Así pues, que desde la comunidad se enseñe y se viva el amor a los mandamientos.
Que se reúnan, a veces, para rezar en comunidad.
Que se reúnan, a estudiar las porciones que tienen permitidas de la Torá.
Que aprendan acerca de los mandamientos universales y sus derivados.
Que tengan momentos para despejar sus dudas con respecto a la observancia de los mandamientos.
Que se asistan para encontrar en comunidad la confianza pura en el Eterno.

Recordemos que el noajísmo NO es una religión, ni debe crear una religión.
Por tanto, que este plano no sea el único, ni el central, sino uno de los cinco, que es alimentado con el nutriente que le es adecuado, que está equilibrado, que no se sobreexcede ni se exagera.

Una comunidad noájica que solamente se reúne para estudiar porciones aptas de Torá, para rezar, para hablar de cosas espirituales, ciertamente está teniendo carencias en sus otros planos, por lo que no está teniendo equilibrio ni haciendo las cosas de manera tal de abrazar al Eterno y al prójimo.
Esto lo deben tener muy presente aquellos hermanos noájidas que todavía cargan con algunas mochilas de su pasado en las idolatrías, especialmente las de Jesús, que han sido adiestrados para hacer "cosas de religión" todo el tiempo, dejando de lado el resto de la existencia. Esto es un error que debe ser despejado y eliminado de la vida personal del noájida, así como de la comunidad.

 

Hasta aquí el bosquejo de los fundamentos para una comunidad noájica.
Espero que sea de provecho y bendición.

Quedo a las órdenes.

Armemos al hombre

“Hay tiempos para la paz y tiempos para la guerra” dice el Predicador. Obviamente estos son de la segunda; todos nuestros países se arman, muchos países destinan millones de sus presupuestos para el mantenimiento en Defensa, la grandes potencias destinan gruesos dineros para sus ejércitos y aún más, ejércitos comunes; los gobiernos piensan en la guerra, los ciudadanos compran armas, la seguridad no es tema fácil en muchas de nuestras naciones, ¿donde no hay terroristas en estos tiempos? ¿Dónde no ocurren atentados, secuestros, asesinatos por vicariato en este mundo? Seguir leyendo Armemos al hombre

¿Noajidas jasidicos?

Mirando la web me encontré con varios sites de personas que se confesaban "noajidas jasidicos"… Ahora bien, me resultó un poco confuso este término con el cual se denominan estas personas. Ya que según tengo entendido el Jasidismo es un movimiento iniciado por el Baal Shem Tov dentro del judaísmo; ¿será posible que aún muchos noajidas quieran ser o parecer judíos?, ¿será posible que aún estas personas no han entendido lo que es realmente el noajismo?

Hablar de noajismo jasidico es como hablar de "música que suena", es redundante, es verdaderamente un calificativo que a mi manera de ver las cosas pareciera una denominación religiosa, más que una pauta de vida…

De todo esto podríamos aprender el más grande valor que posee el noajismo, NO ES INVENTO DE JUDÍOS, y aunque éste sea inherente al mismo, no depende de él, ni esta de ninguna forma supeditado al mismo…

Si realmente D’’s hubiera planificado un noajismo supeditado al judaísmo, hubiese de una vez por todas desaparecido la herencia gentil y todos debiéramos ser judíos; considero que si el noajismo esta fundado en un pacto que D’’s hizo con las 70 naciones de la tierra, es un contrato que cada ser humano no judío ha firmado, no con un rabino, un moré, o algún judío, sino con el Santo Bendito Sea, es decir, cada nación gentil tiene un compromiso propio, diferente del compromiso de Israel, que seguir con D’’s.

Los siete preceptos nos dan una clara idea de esto, y si tan solo ahondáramos en lo que nos respecta y si tan solo tuviéramos bien definido lo que realmente nos respecta, nos habríamos dado cuenta hace tiempo.

Cada uno de los preceptos alude a la bondad (jesed) y a la justicia (din), tanto de manera individual como de manera colectiva.

Nuestro legado es bien completo y no hay nada que falte allí que tengamos que buscar en el judaísmo, pues tenemos dos mandamientos referentes al culto (Adorar al Único y no maldecirLo), dos preceptos referentes a la moderación y la refinación espiritual (no comer partes de animal mientras sigan vivas, no mantener relaciones sexuales impropias y antinaturales) tres preceptos referentes a la justicia y bondad (sistema legal y de justicia eficaz y efectivo, no matar, no robar).

Como ven, desglosados los preceptos noajidas como están, no hay más que empezar a practicarlos y a estudiarlos, a asimilarlos y a hacerlos parte substancial de nuestra cultura.

Ahora bien, el que no tengamos que depender del judaísmo no quiere decir que no tengamos relaciones con Israel, pues he especificado bien que el noajismo es inherente (o sea, inseparable) al judaísmo, no habría sentido tampoco si todos viviéramos en una casa y no nos cruzáramos ni una palabra, es lógico que en una casa todos los habitantes se mantienen “juntos pero no revueltos”. De esta manera espero haber expresado una forma de ver al noajismo, que en mi opinión por puro convencionalismo se puede llamar así, pues cada noajida debe descubrir su identidad cultural para así tener claro su rol dentro la sociedad… el noajismo NO es una religión recuerden, ni es un movimiento espiritiflaútico de esos modernos, es el redescubrimiento de nuestra Tradición, es el resurgimiento de una causa por el bienestar individual y colectivo, es la herencia de las 70 naciones.      

 

¡Una suerte el ser diferentes!

Se acerca la festividad de Purim, y hay algo interesante en lo que respecta al Purim y que puede dejarnos una gran enseñanza.

La festividad como todos (o la mayoría) sabemos se debe a que el Pueblo Judío fue salvado de haber sido exterminado por el más irremisible odio contra una cultura diferente. Precisamente ahí esta la enseñanza, precisamente ahí es donde voy a afincar mi pluma.

Hamán se quejó al Rey Ajashverosh de que "existe un pueblo singular, esparcido y fragmentado entre las naciones de todas las provincias de tu reino, cuyas leyes difieren de las de todas las naciones".

Una "nación singular", admitió Ajashverosh, diferente y única a pesar de su dispersión, no puede tolerarse; concordó con Hamán en que "no merece que el Rey la deje existir… debe decretarse que sea destruida".

Todos (o la mayoría) sabemos cuál fue el resultado; gracias a la intensificación de la singularidad, todos agrupados bajo el liderazgo de Mordejai renovaron su compromiso de ser Pueblo de D’’s.

Hay varias costumbres en esta fecha que recalcan su valor fundacional; una de ellas es el disfraz, la gente suele disfrazarse para no sentirse igual al otro, las máscaras nos hacen diferentes del resto, en cierta medida las máscaras nos dan la sensación de tener individualidad. Algún día comprenderemos que mientras más auténticos somos más diferentes nos volvemos, cada uno es un universo inmenso lleno de capacidades distintas, cada uno tiene habilidades increíbles y gustos variados que incrementan la pluralidad dentro de la raza humana. Israel cuando se vio amenazado por la xenofobia no huyó escondiéndose detrás de la máscara que, más bien apeló a su autenticidad, a la verdad, y es por eso que logró diferenciarse del resto. La autenticidad no es lo que nosotros queramos ser, es lo que por esencia somos, la originalidad no es algo adquirido con el tiempo y por nuestra voluntad, es nuestra marca de fábrica, mientras más auténticos somos más nos acercamos a ser lo que D’’s eligió para nosotros.

Purim fue un milagro gracias a la singularidad, la suerte de Israel fue echada a su criterio como unidad nacional. A diferencia de Pesaj, Purim fue un milagro cocinado por el mismo pueblo, un acto de madurez, una muestra de valor.

Purim es para nosotros, el resto de las naciones, una pauta de vida.      

Mi caballo y su jinete intangible

A lo mejor muchos hermanos hispanoamericanos no conocen aún que en Venezuela, por solicitud parental y por orden soberana del Líder se han efectuado algunos cambios en el "Escudo de Armas" de mi país.

Anteriormente el blasón constaba de tres cuarteles, dos superiores y uno inferior, cada uno con los colores de nuestra bandera tricolor, el artículo siguiente se remite a cuestionar, nada más, lo que respecta al cuartel inferior, de color de fondo azul, con un caballo indómito que antaño iba de derecha a izquierda con la cabeza volteada mirando a la izquierda.

Nuestra heráldica, confeccionada por los Padres de la Patria, posee una gran simbología propia; ya que aquellos que fundaron las repúblicas de América dejaban atrás todo lazo que nos uniera de alguna manera a la simbología propia de los Europeos… Y no solamente eso, sino que esta nueva simbología estaba fundada en criterios menos oscuros y plagados de superstición y religiocidad y más acordes con una vida laica y republicana. 

El caballo blanco indómito representa un pueblo libre, lleno de valores, que corre hacia la superación, y su cabeza volteada a mirar atrás representa el que nunca olvidara su pasado, su origen, su historia. El caballo no tiene un jinete visible puesto que la república es gobernada con pluralidad y respeto, y no vitaliciamente, sino que impera el cambio constante y prudente de aquellos dirigentes de la nación. 

¿Qué significado tiene que el caballo sin jinete ahora no mire hacia atrás?, ¿cuál es el probable criterio que se usó para que este caballo blanco, indómito cabalgue siempre mirando en una dirección, con gringolas que no le permitan ver hacia donde y cómo va?, ¿cuál es el nuevo simbolismo que se le podría adjudicar al caballo revolucionario de Venezuela?.

Ninguna de las interrogantes las puedo contestar yo, aunque me figure algunas respuestas, lógicas y probables; tendremos que esperar a ver cuales serán los resultados de un gobierno que ha requerido cambiar los valores nacionales de un Estado. Lo que si puedo decir, colocandome en situación de ciudadano, es que, el caballo indómito debe voltear a ver su pasado nuevamente, corriendo indeteniblemente hacia el futuro, pero sin perder la perspectiva… miremos el pasado reciente y hagamos un juicio de valor, ¿realmente necesitamos olvidar y cambiar más de cien años de república, por vivir quién sabe cuantos años de algo a lo que dudosamente puede llamársele república? Estemos un momento con nosotros mismo y reflexionemos sobre lo que verdaderamente debemos cambiar… miremos con objetividad nuestra actitud ante las instituciones, y valoremos si las instituciones requieren el cambio o nosotros somos los que debemos ver la república con otros ojos. 

No me canso de siempre meditar y relfexionar sobre el precepto de administrar justicia y velar por un sistema legal eficiente y eficaz, no es suficiente para nosotros los noajidas crecer individualmente, es más que necesario crecer como colectivo, como nación. Giremos de una vez por todas la cabeza del caballo y marchemos a paso firme hacia la evolución de la sociedad.    

¿Vivir CON los padres, o DE los padres?

Es obligación de los padres, hacer que los hijos crezcan con un objetivo en mente: emanciparse, hacerse responsables de sí mismos lo más temprano que les sea posible.

 

La película “Novia por contrato” (Failure to Launch),  estrenada en 2006, es una caricatura de un problema en boga hoy en día, incluso en los Estados Unidos, en donde, tradicionalmente, los muchachos se independizaban nada más ir a la universidad.

 

Pero esta tendencia es más visible en los países de cultura hispana: los hijos adultos no quieren independizarse… están demasiado cómodos en la casa paterna: comida caliente y gratis… Y la parte grave es que no sólo quieren seguir viviendo CON los padres, sino que quieren seguir viviendo DE los padres…

 

¿Por qué es importante sembrar el paradigma de la Independencia Financiera Temprana en nuestros hijos?

 

La dependencia económica hace que los hijos adultos se sigan sintiendo adolescentes y retarden la llegada a la madurez. Esta situación juega en contra del futuro de todo el mundo: los padres estarán gastando en el sostenimiento del hijo(a) ¨treintón(a)¨ parte de los fondos que deberían estar acumulando para el retiro. Los hijos adultos, al no ser exigidos económicamente, pasarán parte de su edad más productiva sin aprender a crear riqueza ni para sí mismos, ni para sus futuras familias.

La suma de todos los hijos adultos dependientes, que pierden los años más productivos de su vida sin generar riqueza, afecta a toda la economía, al no estar contribuyendo con el crecimiento de la misma. 

Los padres consentidores, ya ancianos, que no han acumulado fondos para el retiro, se convertirán en carga para el estado, pues ni tendrán una pensión decente, ni los hijos estarán en capacidad o disposición de darles el soporte que recibieron de ellos. La relación económica padre-hijo es muy diferente a la de hijo-padre; mientras que los padres están dispuestos a sacrificarse para dar lo mejor a sus hijos, no existe reciprocidad.

En parte es nuestra culpa. Por tradición y por cultura somos padres consentidores y no nos hemos preocupado en sembrar temprano el paradigma de la Independencias Financiera Temprana  en nuestros hijos. 

Es necesario cambiar poco a poco esta tradición, para el bien de todos: hijos, padres y sociedad en general. 

Si ya nos encontramos en la situación de tener hijos ¨treintones¨ en casa, dependiendo de nosotros, es necesario cambiar esa situación. Hay que empezar por hacer que, aun viviendo bajo el mismo techo, empiecen a ser económicamente independientes. Deben contribuir con los gastos del hogar en forma equitativa. Es aceptable que vivan CON los padres pero no DE los padres… 

Para los padres que aún tienen hijos en la primera etapa, es básico inculcarles la importancia de la Independencia Temprana, haciendo énfasis en que la verdadera independencia… ¡es la financiera!

Rigoberto Puentes.