Archivo de la etiqueta: Opiniones e ideas

La Falacia del Levantado

El ser humano no puede ser feliz cuando en su cabeza se llevan a cabo, a cada segundo, miles o millones de procesos mentales en que nuestro procesador arroja como respuesta la palabra contradicción. Podemos vivir e incluso administrar un conjunto pequeño de contradicciones; de hecho son necesarias unas cuantas pues son evidencia de que nuestro cerebro sigue vivo. Pero someter esclavistamente nuestro ser racional a nuestro ser emocional – o sea asumir que está bien vivir en el Mar de la Contradicción – provoca inevitablemente un sentimiento muy fuerte de frustración en la persona. Carl Jung, el terapista de fama mundial, trató a miles de personas a lo largo de su carrera y estableció que todas ellas sufrían de una u otra manera por carencias que no pueden satisfacer las religiones mayoritarias a sus feligreses.[1] De hecho, y eso busca mostrar este artículo, falacias y retórica equivocadas – vestigios de religiones idolátricas – son piedras pesadas y bultos de podredumbre que todavía están incorporados en la mochila de una persona que transita el camino hacia su libertad plena, hacia el cumplimiento de su deber como ser humano: ser feliz.

El ser humano alcanza su felicidad cuando alimenta todo su ser a través de lo que le sienta provecho evitando lo dañino – cuando no deja en el olvido su ser racional. Como lo dice Yehuda Ribco[2]:

El humano está formado por cinco planos: físico, emocional, social, intelectual y espiritual. Todos ellos son necesarios e imprescindibles. Todos ellos deben ser nutridos adecuadamente y hemos de mantenerlos en equilibrio dinámico. Cuando fallamos en nutrir alguno de los planos, el desequilibrio afecta a toda la persona, que a su vez puede influenciar con desequilibrio a su colectivo social. Es por esto vital que conozcamos la existencia de los cinco planos y que tengamos extremo cuidado en nutrir cada uno de ellos, y hacer lo correcto para reajustarlos cuando nos encontremos en desbalance.

Para ejemplificar lo poderosamente dañinas que pueden ser las falacias y retóricas falsas, quiero llamar la atención del lector sobre lo que he denominado la Falacia del Levantado. Esta se presenta con fuerza entre personas que fervorosamente militan (o han militado hasta hace poco) en las huestes del movimiento evangélico en sus diferentes denominaciones: bautistas, pentecostales, pseudo-judíos mesíanicos, etc. Si bien la he llamado en singular, falacia, en realidad es un paquete de falacias pequeñas que, (cual virus informáticos) conforme va pasando el tiempo sin que su usuario las elimine, se van haciendo carne; y se puede llegar al punto en que el usuario prácticamente pierde la capacidad de reconocer que estos virus/falacias no son parte natural del sistema ni que, de hecho, lo están destruyendo y bloqueando su eficiencia.[3] Tratemos de extraer las características más importantes de la Falacia del Levantado.

  1. "No cualquiera puede ser líder de una congregación de hijos de Dios" – uno tiene que aprender muy bien a jugar el papel de "oveja".
  2. Para ser "líder" o "pastor" o "copastor" (o cualquier otro "cargo" cristiano) uno tiene que ser "elegido por Dios", es decir "ser levantado a un cargo de autoridad" (por eso le llamo Falacia del Levantado) por el mismísimo Dios – de nada sirven preparaciones académicas ni virtudes humanas ni nada si "Dios no lo ha llamado" o "Dios no lo ha levantado".
  3. Más aún, las "congregaciones" están formadas siguiendo el ejemplo de la "iglesia primera" (el modelo a seguir), donde Jesús es el "pastor" y ¿quiénes reunen el perfil para optar al cargo de representantes de su iglesia o "apóstol"? ¡Pescadores ignorantes que eran muy poco instruidos! La iglesia primera representa un modelo centralista donde el líder se cree Dios y ante el cual todos deben declarse ignorantes (que no son nada sin el dios-hombre) y someterse – ¿a escuchado decir a un evangélico que está orgulloso de ser un "esclavo de Cristo"?
  4. De hecho tener títulos académicos es totalmente contraproducente en esta onda evangélica (cuyos resabios afectan a los nuevos noájidas – personas que hace poco abandonaron el Cristianismo en pro de las Siete Leyes) pues (otro virus) "Cristo eligió lo más vil y perverso para avergonzar a los sacerdotes" (o sea los eruditos judíos). Por tanto, no es extraño (ya viendo este contexto) que un noájida nuevo y que sinceramente quiere colaborar en un puesto de liderazgo busque tener un perfil lo más "simple" posible y firme sus artículos con un seudónimo tipo "un noájida manso y humilde"- es la Falacia del Levantado la que todavía está activa en su ser.
  5. Apenas tangencialmente, se "salvan" de los puntos anteriores aquellas personas que por sus muchisisisísimos años de militancia cristiana pueden recibir el título de "ancianos". Por tanto si un individuo joven – "de pocos años y muchos menos en el camino de Dios" – quiere dirigir cualquier cosa bajo el marco de la congregación, tendrá que lidiar muy pronto con la Falacia del Levantado, activa entre sus pares: "¿Y a este quién le levantó?".
  6. "Aquel que quiere ser líder, sin que Dios le haya llamado pronto caerá en desobediencia, descarrío hacia lo mundano, etc. y (como el mal menor), eventualmente, se robará las ovejas" o sea "formará una nueva congregación". Usted puede observar los muchos "anticuerpos" que genera la política o cómics o prosa literaria (algo "mundano") o cualquier otro tema que no sea "espiritual"; dicho de otra manera "¿esta cosa es lo suficientemente "santa" como para ayudarme a ser mejor persona?". Es que en la onda evangélica – especialmente pentecostal – "un síntoma de que te estás apartando de Cristo es que te estás volviendo al mundo". Entonces un lector que tiene activa en su "disco duro" la Falacia del Levantado, tiende a preguntarse si "este material que me presentan es lo suficientemente espiritual como para que esté en esta página web…". Es porque en el mundo evangélico "todo trabajo fuera de la iglesia es un mal necesario" y sólo se justifica en tanto que uno "gane más soldados/esclavos para Cristo".
  7. Como en las iglesias la "autoridad de Dios para reconocer quien está siendo levantado" (suponen) yace en una autoridad central (y centralista) – el pastor – un síntoma de que un individuo está siendo "levantado" es que se someta totalmente al pastor, es decir, que no sea "afrentoso" ni "contencioso" peor "confrontacionista". ¿Me va captando amigo lector? Por eso, fíjese que muchos de los noájidas nuevos (y los amigos de Fulvida no son la excepción) están llenando el vacío dejado por la figura del pastor por la figura del Rabino o del Moré o del Noájida con más experiencia, etc. (sin que estos últimos lo hayan provocado por supuesto).
  8. Ante un "jalón de orejas" del pastor, las "ovejas" no piensan más allá de culparse a sí mismos (por ejemplo para buscar alternativas o propuestas válidas) – juegan su bien aprendido papel de "ovejas viles que no son nada sin su pastor", se dan golpes en el pecho: "por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa"[5].
  9. Puesto que "ser levantado" depende de la pseudo-autoridad centralista de una sola persona – el pastor – los pocos que logran lamer bien las medias del jefe como para alcanzar una posición más alta (respecto de la tropa de ovejas) cuidan sus pobrezas: "yo soy un ‘levantado’. Y a ti ¿quièn te levantó?"

Ahora que he presentado las características de la Falacia del Levantado, ¿qué hacer si uno con sinceridad y humildad las compara con la vida propia y se da cuenta que está infectado? La respuesta no es absoluta. Creo que debe buscársela dependiendo de si el afectado es una organización o a una persona.

A diferencia de las religiones idolátricas, donde uno tiene que “apartarse de lo mundano” para estar supuestamente más cerca de Dios, en el Monoteìsmo (Judaísmo y Noajismo) las cosas funcionan de otra manera: "uno puede encontrarse con Dios en cada actividad cotidiana" – depende de uno el conseguirlo.[4] Dicho en otras palabras las actividades cotidianas como trabajar, comer, vestirse e incluso dormir pueden ser herramienta para conectarse con el Creador. Por ejemplo, si busco el bienestar de mi prójimo, quizàs dándole una mano para que pueda educarse mejor, entonces ¿no me estoy conectando con el Creador? Puesto que la mejor forma de motivar y enseñar es a través del ejemplo, si yo como profesor soy impuntual ¿qué les estoy enseñando a mis pupilos? ¿me conecto o desconecto del Creador?[4]

Por tanto mi amigo buscador de la verdad, puedes explotar perfectamente los talentos que te ha concedido el Creador sin que ello conlleve que te apartes de él.

Como lo dice Rabí Bindman[1]

Las Siete Leyes son simples en forma, claras y sensibles a cada persona. No es necesario un entrenamiento en filosofía o teología para entenderlas o para cumplir a cabalidad con la moralidad que ellas contienen. Interpretaciones detalladas están a disposicion en los escritos rabnicos… Cuando exploramos los mandamientos uno a uno, vemos una sociedad humana bajo una luz que ha estado escondida por un largo tiempo: se puede percibir sobre como pudieron haber sido las cosas, y como pueden todavía ser, cuando son vistas desde la perspectiva de la verdad eterna. Ni los judíos ni los gentiles fueron puestos en un mundo de naturaleza exclusivamente material, sin una pauta sobre de dónde vienen, a dónde están yendo, y por que estan aquí.

Por todo lo expuesto es que estoy convencido que cualquier tipo de organización que promueva la observancia de las Siete Leyes o que reuna a noájidas observantes, debe buscar una estructura lo más horizontal posible haciendo todos los esfuerzos porque no sea centralizada ni centralista. Donde quienes tengan responsabilidades especiales, "cargos" o "encargos", no le rindan cuentas per se a una figura central (dígase un Rabino, Moré o Coordinador General, etc.) sino a la comunidad en sí misma. Lo contrario, crear o matener una estructura organizativa muy vertical está ya mostrando ser alimento para el virus de la Falacia del Levantado. O sea que la estructura misma promueva el cumplimiento de tareas y la rendición de cuentas de los colaboradores los que deberían acceder a grados de responsabilidad por méritos.

Liberarse de las falacias puede ser doloroso – de la manera en que duele dejar un culto tóxico o una adicción – pero se puede acceder a la libertad plena. Cuanto tiempo se demore una persona en alcanzar la libertad depende de cuán dispuesto esté a despertar su ser racional (adormecido por la idolatría) y a ejercer un juicio crítico pero sin menospreciarse – esforzándose por dar la medida justa a las cosas y buscando la paz verdadera – aquella que se basa en la justicia.


Sobre el autor:
El Dr. J. Mayorga es Matemático de profesión, Suma Quan Laude y mejor graduado de su promoción en Escuela Politécnica Nacional – Ecuador. Obtuvo su Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (Mención en Modelamiento Matemático) en Universidad de Chile – Chile. Su trabajo de investigación tiene que ver con métodos matemáticos de la Mecánica Cuántica. Ha sido Representante en Chile y Coordinador Internacional de Fundación Luz de Vida, creada con el propósito de promover entre los hispanoparlantes la observancia de las Siete Leyes Universales, herencia de las naciones de acuerdo con la tradición judía. Ha traducido del inglés al español "Los Siete Colores del Arco Iris" (Y. Bindman), "El Camino del Gentil Justo" (Ch. Clorfene & Y. Rogalsky) y "¿El Verdadero Mesías?" (A. Kaplan).


Referencias


[1] Los Siete Colores del Arco Iris, Rabí Yirmeyahu Bindman.
[2] Todo nuestro ser, Moré Yehuda Ribco.
[3] Un muy interesante estudio sobre como estos bloqueos pueden manifestarse incluso en el inconciente colectivo fue escrito por Ramón Quezada, "Participación, oportunidad para dirigir el Cambio".
[4] Véanse los comentarios en "Un texto gratuito de Cálculo Diferencial", Juan Mayorga.
[5] Véanse por ejemplo los comentarios de Humor: estos mesiánicos 2

¿Filosofí­a Noájica?

Para mi, es claro que Noaj fue un hombre inteligente, buscador, sabio, que se cuestionaba, pues ¿De que otra forma podría haber abierto la comunicación celestial, si no por el producto de una profunda reflexión existencial?

 En un mundo donde el hombre se apartó de Dios por su propio libre albedrío, surge otro, Abraham, para mantener la llama del monoteísmo encendida, el conocimiento de D-os fue encomendado a su descendencia a través de Isaac y Jacob. Surge así una rica tradición filosófica y literaria, que responde a los cuestionamientos y necesidades más profundas y esenciales del hombre, nace la Filosofía Judía.

 Propongo que entre todos, demos respuesta a un interrogante que me abordó hace algún tiempo:

 ¿Existió, Existe, Existirá algo tal como Filosofía Noájica?

¿Para quién vives?

Hay personas que están pendientes de los demás,
viven buscando la aprobación y el consejo ajeno,
y por eso se olvidan de vivir en verdad.

Hay personas que buscan un molde al cual someterse,
porque sin estar apretujado por ese molde ajeno,
siente que no tiene sentido su vida,
cuando en realidad,
así está viviendo sin vivir en verdad.

Hay personas que no se conocen ni conocen a su prójimo,
porque están llenos de preconceptos,
de ideas preconcebidas, de opiniones ajenas,
de fantasías e ideas que han adoptado de otros,
y así no hacen más que acercarse a la muerte, siendo muertos en vida.

Hay personas que detestan verse al espejo del alma,
por eso dan mil excusas, inventan mil historias,
huyen mil veces, se enojan dos mil,
con tal de mantener la ilusión de ser ese que están siendo,
pero que no son ellos en su esencia real.

Hay personas que cargan con sus pesadas mochilas llenas de dolor y fracaso,
creyendo que por eso son fracasados,
cuyo destino está signado desde los astros para el fracaso,
y que por llevar sus mochilas letales de un lado para otro,
están muertos aunque respiran, comen y procrean.

Hay personas que rechazan el mayor tesoro de todos,
la vida,
porque se esconden, dan excusas, violentan, adoptan personalidades ajenas,
huyen de la vida, por miedo a la muerte,
huyen de la vida, por miedo a la vida.

Dedicado con cariño a mi amigo Pipe

Ideas prácticas para crecer

Recibí un email con el texto siguiente, que me parece que está basado en las enseñanzas de mi Moreh y por eso lo publico ahora aquí:

-PON ORDEN EN TU VIDA.

Detén tu alocada carrera diaria

¿Adónde vas con tanta prisa?

Ubícate!!

Haz una lista de lo importante y de lo urgente, ordena tus cosas pendientes por prioridad.

Respira profundo y piensa con calma …

QUÉ quieres de la vida, cual es tu sueño …

¡y una vez que lo identifiques ve por él!

Ponte metas pequeñas a corto plazo y cumple con ellas para que poco a poco, alcances metas mayores.

-PRACTICA EL AGRADECIMIENTO.

Lo más importante de todo lo que está ocurriendo en este momento es que …

¡Estas vivo! Estar vivo es un regalo …

Algo tienes que hacer, alguna misión que cumplir, ¿qué esperas?

Agradece los dones que día a día te ofrece la vida, cuéntalos y haz buen uso de ellos,

Muchas veces tenemos más de lo que podemos disfrutar, pero nos cuesta trabajo reconocerlo.

-OBSERVA TUS PENSAMIENTOS.

Sabias que lo que piensas de un problema es más importante y determinante que el problema en sí?

Sé que muchas veces no es fácil enfrentarlos …

Pero, haz el esfuerzo de volverte más positivo y mejora tu actitud.

Evita ser portador de malas noticias, no te involucres en chismes o comentarios negativos hacia otras personas …

¡vive y deja vivir!

-ACEPTA LO QUE NO PUEDES CAMBIAR.

El pasado ya no importa, pues ya ocurrió;

olvídate de los malos sentimientos; vive tu duelo; perdona y libérate del peso que por tanto tiempo has cargado.

Ábrete a comenzar de nuevo; puedes progresar y cambiar tu situación personal.

Toma tiempo pero es posible mejorar tu situación en la vida por difícil que sea.

Comienza a ver los inconvenientes, como oportunidades y procura darle una respuesta creativa a cada situación.

-ENTREGA EL 100% EN TODO MOMENTO.

Comprométete a dar y a recibir con abundancia;

Ofrece a quien te encuentras, siempre, un pequeño regalo:

Una sonrisa, unas gracias, un saludo, una palabra de aliento.

Mantén en circulación la verdadera riqueza de la vida.

Muestra interés, aprecio y comprensión por los demás.

Silenciosamente envía pensamientos de amor, solidaridad, paz y alegría.

-ÁBRETE A LA COMUNICACIÓN.

Crea puentes de comunicación que te permitan expresar y compartir tus ideas y sentimientos.

Deja de esperar a que otros se comuniquen contigo,

Toma la iniciativa y acércate a ellos para compartir y crear soluciones y estrategias para iniciar nuevos proyectos.

Además recuerda que la comunicación es el puente que acorta las distancias

Que nos mantuvieron separados por diferencias o malos entendidos.

-LIBERA LA RABIA.

Muchas personas están cargadas de emociones negativas y tensiones que potencian la ira.

Cuando te dejas llevar por ella, terminas afectando y deteriorando en la mayoría de los casos, tus relaciones con los demás.

Además la ira se convierte en resentimiento cuando la hemos acumulado por mucho tiempo,

Y a quien verdaderamente acaba dañando, es a la persona que la siente: ¡a tí mismo!.

Aprende a respirar imaginando que sale de tí, con cada respiración.

Practícalo hasta que te sientas mejor.

Cuando está lloviendo fuerte, pensamos por un momento que el sol se ha ido.

Pero si subimos a un avión y volamos por encima de las nubes …

Nos daremos cuenta de que el sol brillante, sigue ahí …

Esperemos a que las nubes se disipen para ver de nuevo al sol salir.

¡Vuela, el avión Eres tú!

Participación, oportunidad para dirigir el Cambio

El siguiente, es un vistazo a los condicionamientos históricos que tiene el hombre y mujer mexicanos para participar en su desarrollo y el de su entorno. Adicionalmente se menciona en forma breve el condicionamiento del mundo emocional (Ietzirá) [i] del mexicano y como éste afecta por un lado la participación hacia su entorno y hacia su desarrollo personal. Finalmente se hace una invitación a los noajídas de Fulvida para incrementar una participación exitosa. Seguir leyendo Participación, oportunidad para dirigir el Cambio

Estudio sobre participación de Noajidas

Escribo estos resultados no de manera formal o como ensayo académico, pero espero le sea de utilidad como una descripción de lo que ocurre en México
y la solución para aumentar la participación.

En relación a lo que escribió usted hace algunos días sobre la poca participación de los integrantes de Fulvida. Le voy a dar mi opinión espero sirva para generar un asolución. Tengo que comentarle que hay un aspecto importante a considerar en relación a nosotros los noajidas. Es decir, he encontrado en México que la mayoría de las personas con las que he tenido contacto(la muestra estadistica es de 70 personas) pasan un proceso que le describo a continuación.

1. Auque han aceptado en el plano mental el noajismo:

    a) No conocen la forma de elimiar de su mundo emocional lo que limita su "actuar" y ver resultados en el plano físico. Recordemos que el noajída ha estado  atado a un mundo "falso" en donde lo han engañado, utilizado, violado, raptado y todos los otros ultrajes que el noajida pudiese concebir desde la perspectiva propia del noajida. Recordemos que el noajida posee, auado a este "daño" (por llamarlo de alguna manera), "otras" caracteristicas emocionales "naturales" de la personalidad y que definen o "condicionan" su actuar en el plano físico.

¿Porque emnciono esto? Bien,

b) Al no saber (el noajída) como entrar en ese mundo emocional propio para conocerlo y dominarlo luego "cambiarlo"  ocurre lo siguiente:

i) No puede programar nuevas acciones diferentes a lo que hizo por "costumbre" habito o vicio.
ii) No puede hacer estrategias que eliminen de lo emocional lo que límita el actuar en el palno físico a la vez que equilibra sus otro planos de existencia.
iii) por lo que El noajida queda inmovil, Es decir:
iv) Acepta mentalmente el noajismo pero hay un bloqueo emocional y posteriormente otro de los demás planos de existencia.
Un bloqueo en cadena.

Recordemos que este bloqueo emocional es resultado de los procesos a los que se hizo adherente desde su "intima decision cotodiana", para lo familiar, social, incluso con amigos cercanos, entorno, etc. Digamos que el bloqueo del noajida esta en el plano intimo de las emociones. Por eso no hay participación.

En resumen amigo Yehuda, yo considero excelente y afortunada su labor. Ya que el número de personas que usted ha podido ayudar a comprender que el noajismo es lo indicado, es amplio. Usted ha logrado "revivir muertos" (por asi decirlo). Pero no hay participación porque las personas generalmente tienen bloqueos en sus cinco planos de existencia.

¿Porque se detiene el proceso de actuar de los noajídas?
¿Porque no hay participación?

Su estrategía Lic. Yehuda, ayuda muy bien al plano mental. Es un balsamo de corrección al entendimiento y el saber. Pero no actua en el plano emocional de los noajidas de forma individual o particular. Y creame que muchos están en la quiebra económica ya que no tienen acciones que provengan del amor "desde su trabajo material". Muchos habian estado atados a lo que destuye el bienestar económico. Cómo el empleo incorrecto, negocios chuecos, o la profesión incorrecta. Y muchos aún están atados a esa muerte y los procesos sociales de "muerte" o no favorables.  Entonces no pueden pagar las cabaloterapias.

Digamos que el noajida queda como alguien que ha salido de la carcél. No tiene empleo, no tienen la pareja indicada, tiene que buscar nuevos amigos, su familia no lo reconoce, no sabe a que lado de la sociedad adherirse, corre el riesgo de ser adherente a otros entornos que lo dañen, tal vez tenga miedo, pocos recursos, etc. Pero lo que si sabe es que ésta feliz, y anda corriendo de un lado para otro porque ya esta desconectado de los condicionamientos sociales de la "idolatría". Se ve feliz y todo mundo lo nota aunque no posea "nada" de lo que exige la sociedad "idolatrica". Atrae todo lo bueno de la vida. Ya acepata que existe la libertad y ésta fuera de la cárcel pero no posee autodominio emocional. Existe un enredo de emociones y costumbres emocionales o vicios que rebotan despues en el plano mental. Por lo que después para manifestar en el plano físico se complica todo el proceso.

El 99% delas platicas que he tenido con noajidas en México han sido solo para hacer desbloqueos en el mundo emocional. Son cuestiones más relacionadas a bloqueos emocionales que "entender el noajismo". A todo noajida de Yheuda le queda claro el noajismo de Israel y no le darán la espalda creame. Pero no pueden actuar porque éstan "congelados".

Probablemente para usted es mas facil actuar ó le resulta "asombrosa" la poca participación porque su tradición nos lleva 5767 años de ventaja en el manejo y uso eficaz de los planos de existencia. Pero si no se le otorga al noajida las herramientas para "ANDAR" va a estar congelado, porque estuvo "muerto" y es dificil para usted verlo porque ha estado "vivo".

Esta es mi opinion, que podría estar equivocada, pero es lo que yo he visto aca en México con los noajidas. Las diferencias entre el "accionar" de un judio auque no sea listo (por así decirlo) y el accionar de un noajida (aunque tenga un IQ de mas de 135 por así decirlo) es a mi pobre entender,  "el manejo del mundo de Ietzirá" y "otras" herramientas para dominar los cinco planos de existencia efectivamente. Un judío pone en el plano físico una idea en segundos. La escribe inmediatamente en papel por así decirlo. "Ya esta en materia", ya existe algo de lo que surgio desde la mente, o algo que se emanó desde el Eterno. Además no permitió que algun proceso intermedio limitara iniciar "la manifestacion en el plano físico". Un noajida tiene que luchar con una carga de bloqueos internos, bloqueos procurados directamente por familiriares ó por el entorno ú otros. Para de ésta forma poder manifestar "algo" en el plano físico.  Hasta para tomar una pluma y escribir.  Más aún, también influye el desconocimiento, por parte de los noajidas,  de las teorías que usan algunos judios para eliminar "los bloqueos de los planos de existencia". ¿Cree usted que en unos años van a accionar los noajidas sin las herramientas necesarias? El porcetaje sera pequeño, más si se otorgan las herramientas se identificará y eliminará la causa así como también se aumentará la participación.Espero sea de utilidad el estudió que realice acá con los noajidas de la ciudad de México.

¿Presidente?

Hace más de un año nació FULVIDA, y ha crecido en este tiempo.
Se ha extendido a varios países.
Hasta donde sé, son centenares las personas que se han beneficiado a través de FULVIDA y de FULVIDA.com.
Muchos han roto por fin las cadenas de la esclavitud de las religiones, se han podido acercar al fin con libertad y pureza al abrazo con el Padre celestial.
Otros aún están secuestrados en esas sectas, iglesias y denominaciones; pero gracias a nuestra labor han visto un rayo de Luz, que seguramente seguirá aclarando sus vidas sumidas en oscuridad.
El trabajo aún no ha finalizado, es muchísimo todavía lo que tenemos por delante.
Debemos llevar el mensaje del noajísmo a todos los confines de la tierra, al menos a los de habla hispana. Es un imperativo que desde Arriba nos han dado. Difundir la existencia de las Siete Leyes Universales, declarar la falsedad de las religiones, colaborar con la liberación de nuestros hermanos y hermanas.
Tenemos mucho por delante.

A todo esto, he sido motor de FULVIDA, participé en su creación y fui electo como presidente honorario de la misma.
Rehuyo los honores, detesto la gloria, prefiero la simpleza, tal como los que me conocen pueden confirmar.
Soy simplemente Yehuda, que por razones de presentación o laborales emplea títulos tales como Profesor, Moré, Licenciado o Presidente de FULVIDA.
No preciso del vano honor de la lisonja ni del aplauso para sentir que estoy haciendo lo correcto.
Ni lo quiero, ni lo admito.

Pero, me pregunto en este momento:
¿Por qué NO recibo con frecuencia mensajes de los coordinadores o de los miembros de FULVIDA?
¿Por qué tengo que estar detrás de muchos para que hagan algo de lo que pueden hacer?
¿Por qué NO me envían preguntas interesantes que hagan a la cuestión de la vida noájica?
¿Por qué nunca nadie me invitó, aunque sea solo por cortesía, a su boda, compromiso o de la triste noticia de una defunción?
¿Por qué en FULVIDA.com somos bien pocos los que ponemos el hombro, con tal de que los demás estén informados y nutridos en varios planos?
¿Por qué cuando solicite una módica colaboración económica para sostener el funcionamiento de este sitio, solamente un par de personas respondieron y aportaron con nobleza?
¿Por qué gente que regalaba sus autos, malvendía sus casas, regalaba sus joyas a sus pastores de perdición ahora se enojan cuando solicito algún razonable y necesario aporte económico para el funcionamiento de la Fundación?
¿Por qué ‘líderes’ de FULVIDA desaparecen sin dar señales de vida?
¿Por qué muchos prometen muchas cosas, pero a la hora de demostrar con hechos, se esfuman?
¿Por qué cuando pido algo, nadie (o casi nadie) responde, pero luego exigen y demandan como si tuvieran derechos divinos para hacerlo? ¿Acaso olvidan las miles de preguntas que respondí para su beneficio gratuitamente en serjudio.com, y gracias a lo cual pudieron romper con sus ataduras idolátricas?
¿Por qué me siento tan solo en todo esto?

Y son otras preguntas más que me surgen, pero no quiero cansarlos.
Yo sé que una de las respuestas podría ser: porque a nadie le interesa lo que estás haciendo.

Pero, no sé… tengo constancia de que hay al menos cientos de personas interesadas en esta causa… así que busco respuestas, pero especialmente quiero encontrar soluciones.
No quiero excusas, ni promesas, ni avivados, ni borrados (gente que se esconde), sino que quiero soluciones para hacer funcionar a FULVIDA a pleno.
Quiero soluciones, ahora, porque estoy cansado de esperar y de dar.
Quiero soluciones, porque son ustedes, queridos noájidas, los que están perdiendo el tiempo al no participar, al no activar, al estar ausentes.
Quiero soluciones, porque estoy cansado de estar solo.
Quizás me lo merezco… Seguir leyendo ¿Presidente?

Ganar una pelea

Si el problema es entre tú y yo lo arreglamos tú y yo. Queda prohibido hacer partícipes a otros o discutir en presencia de otros.

Cuando hay testigos en la disputa el ego crece, el orgullo se hincha, lo que se persigue no es la solución de un problema determinado sino demostrar ante los espectadores quién es más fuerte y dominante. Un testigo físico o mental nos motivará, sin darnos cuenta, a tratar de mantener cierta imagen y eso bloqueará la sencillez y la humildad indispensables para llegar a un acuerdo con quien realmente importa. Por experiencia de varios psicólogos, los tres principales factores que causan la desintegración conyugal son el alcohol, la infidelidad y la intervención de los familiares políticos.

El cariño y la lealtad son conceptos no negociables, por lo tanto queda terminantemente prohibido proferir amenazas terminales.

En toda relación humana que se pretenda duradera debe haber algo intocable, algo que no puede por ningún motivo entrar a la mesa de discusión: el cariño. La pareja podrá negociar cualquier cosa, pelear encarnizadamente por resolver las diferencias, pero siempre protegiendo bajo una campana de acero blindado el concepto de su amor; éste no se perjudicará con los resultados. Amenazas como "si no cambias me largo" o "te advierto que si no accedes nos divorciaremos" o "lo que dijiste acaba de matar mi cariño por ti", ocasiona que la discusión se torne peligrosamente terminal.

Queda prohibido tener actitudes extremas. Si la persona pierde el control, deberá alejarse, pero nunca realizar escenas que la hagan poco confiable para siempre.

Cuando a Einsten le preguntaron si existía algún arma para combatir la mortífera bomba atómica, él contestó que sí, que había una muy poderosa e infalible: La Paz. Todos los seres humanos poseemos un arsenal de alto calibre que por ningún motivo debe usarse con nuestros seres queridos. Esas armas son: gritar, golpear, insultar, romper cosas, maldecir, injuriar a los familiares del otro, azotar puertas, emborracharse, cometer adulterio, etc. Estos recursos hieren y hacen perder la visión de lo que se discute. Las partes se concentran en devolver sus lanzas con el único fin de lastimar al contrincante. Las actitudes extremas son como un veneno que daña la relación para siempre.

Se debe discutir una sola cosa a la vez.

Al enfadarse se pondrá sobre la mesa de combate solamente el asunto que haya causado la emoción negativa. Cuando no se sabe pelear es muy común comenzar reclamando un tema "A" y terminar disputando uno "Z" totalmente diferente, después de haber pasado por veintisiete incisos, todos ellos sin relación, unos hirientes, otros incoherentes, otros extremadamente añejos, pero todos esgrimidos para lesionar al contrincante y hacerlo sentir culpable de cuanto malo pasa entre ellos. Una discusión así no tiene ni pies ni cabeza; el asunto inicial se complica y se deforma al grado que la pareja se siente furiosa y el pleito no tiene solución.

Prohibido quedarse con cuentas pendientes; si algo no es lo suficientemente grave para discutirse en el momento, deberá tolerarse para siempre.

Al departir no deben traerse a colación asuntos que ya pasaron, que ya se discutieron y que no tiene ningún caso revivir. Hacer eso es como meter el dedo en heridas viejas. Si el asunto es grave se debe hablar con la persona lo que nos molesta y dejar bien establecido que por el amor que le tenemos estamos dispuestos a tolerarlo. Esa es la mejor estrategia para que un familiar cambie, la que se basa en la premisa de que aunque no cambie lo seguiremos amando. Al percibir eso él, a su vez, tarde o temprano también deseará darnos gusto.


Carlos Cuauhtémoc Sánchez ;  "La última oportunidad"

Sonidos del silencio

¿Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? ¿Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir?

¿Quién todavía no se sintió sólo, extremadamente sólo, y tuvo la sensación de haber perdido la dirección de la esperanza?

Ni las personas famosas, ricas, importantes, están libres de tener sus momentos de soledad y de profunda amargura.

Fue lo que le ocurrió a uno de los reconocidos compositores de todos los tiempos, llamado Ludwig Van Beethoven, que nació en 1770, en Bonn, Alemania, y murió en 1827, en Viena, Austria.

Beethoven vivía uno de esos días tristes, sin brillo y sin luz. Estaba muy abatido por el fallecimento de un príncipe de Alemania, que era como un padre para él.

El jóven compositor sufría de una gran carencia afectiva. Su padre era alcohólico y lo agredía fisicamente. Falleció en la calle, por esa causa.

Su madre murió muy jóven. Su hermano biológico nunca lo ayudó en nada, y, súmese a todo esto, el agravamiento de su enfermedad. Síntomas de sordera, comenzaban a perturbarlo, al punto de dejarlo nervioso e irritado.

Beethoven solamente podía oír usando una especie de trombón acústico en el oído. El llevaba siempre consigo un papel o un cuaderno, para que las personas escribiesen sus ideas y así poderse comunicar, pero no todas tenían paciencia para eso, ni para leer sus labios.

Notando que nadie entendía, ni lo ayudaba, Bethoven se retrajo y se aisló. Por eso ganó la fama de misántropo. Fue por todas estas razones, que el compositor cayó en una profunda depresión. Llegó a escribir un testamento, diciendo que se iba a suicidar.

Pero como ningún hijo de Dios está olvidado, llegó la ayuda espiritual, a través de una muchacha ciega, que vivía en la misma modesta pensión, donde Beethoven se había mudado, y que le dijo casi gritando: "Yo daría todo por poder ver una noche de luna".

Al oírla, Beethoven se emociona hasta las lágrimas. Al fin y al cabo , él podia ver. El podía poner su arte en sus composiciones.

Las ganas de vivir se renovaron y entonces compuso una de las piezas más hermosas de la humanidad: "Sonata Claro de Luna".

En su tema, la melodía imita los pasos lentos de algunas personas, posiblemente, los suyos o los de otros, que llevaban el cajón mortuorio del príncipe, su protector.

Mirando al cielo plateado por la luna, y recordando a la muchacha ciega, como al preguntarse el por qué de la muerte de un mecenas tan querido, él se deja sumergir en un momento de profunda meditación transcendental.

Algunos estudiosos de música dicen que las tres notas que se repiten, insistentemente, en el tema principal del 1º movimento de la Sonata, son las tres sílabas de la palabra "why"? u otra palabra sinónima, en alemán.

Años después de haber superado el sufrimiento, llegaría el incomparable Himno a la Alegria, la 9ª sinfonia, que corona la misión de este compositor, ya totalmente sordo.Himno a la Alegria expresa su gratitud a la vida y a Dios, por no haberse suicidado.

Todo gracias a aquella muchacha ciega, que le inspiró el deseo de traducir, en notas musicales, una noche de luna.

Usando su sensibilidad, Beethoven retrató, a través de la melodía, la belleza de una noche bañada por la claridad de la luna, para alguien que no podía ver con los ojos físicos.

Enrique Baldovino

(Recibido por email)

En el interior

 Desde que el señor Leonardo Da Vinci dibujara al Vitruvio, la belleza se ha considerado como la simetría en las proporciones. Vale rescatar que el ojo humano ama la simetría desde tiempos remotos; los pueblos mayas colocaban jarras en frente de sus hijos para que éstos desarrollaran estrabismo de manera que parecieran “bellos”.

Pero lejos de disertar sobre la belleza externa, la estética y las fisonomías agraciadas, cabe destacar que la apariencia es simplemente la punta de un profundo témpano; mientras que el lado sumergido contiene a la personalidad, a lo que hay en el interior (etéreo) de la persona.

Un universo es la personalidad humana, hecho para ser explorado y desarrollado, hecho para ser amado.

Las relaciones interpersonales nos colocan en el más privilegiado lugar; en esa butaca desde la cual podemos distinguir la película entera. Si somos buenos observadores, si poseemos el suficiente criterio entonces no sólo veremos las escenas más románticas ó aterradoras en su simple contexto para luego repetirla a quienes encontremos en el camino y le recomendemos la peli; veremos cuál es el mensaje, tanto el principal como los desprendidos de de éste. Comparo a la persona con una película, porque nos es imposible ocultar ante todos lo que somos; a través de las escenas de nuestra vida (las acciones) nuestra personalidad queda al descubierto. Puede ser que intentemos crear una gran trama, pero los mensajes implícitos en cada escena no podemos esconderlos, están ahí para ser vistos por quienes poseen la cualidad de leer entre líneas.

Es por eso que el interior humano es bello, porque nos induce al arte de desarrollarnos nosotros también; en ese intento por conocer al otro, podemos aprender a conocernos, a compararnos y a diferenciarnos del otro. En definitiva a amar.

El amor no intenta separar; ya que la fuerza de éste es la separación misma (natural), intenta unir más bien, y sólo puedes unirte al todo, al semejante, a tu pareja, a D’s cuando le conoces, cuando estrechas vínculos, cuando sigue habiendo una barrera pero tú conoces el camino que la atraviesa, y no has conseguido aún la puerta que rompa la barrera, pero estás cada vez más cerca, estas trabajando en pro de encontrarla.

La belleza, sólo surge cuando has empezado a practicar el arte de conocerte y conocer.