Archivo de la etiqueta: vida

La balada de Uziel. parte III

Nunca he sido un hombre violento, siempre me consideré alguien mas bien blando, como empezaron mis manos a destilar  sangre? , nunca lo sabré.

Por que no sospeché del nerviosismo de Mónica?, entrando en la oficina del seudo rabino me encontré con las mismas dos personas que habían estado en la entrada organizando un escritorio con afán y desespero como si tuvieran que ocultarme algo,les juro que no alcancé a detallar que era lo que habían desaparecido , también había en la habitación una mujer joven muy hermosa que no paraba de sonreírme de una manera descarada, llegué a pensar que me estaba coqueteando, cosa que me puso incomodo con mi asistente, me invitó a sentarme, le negué la invitación, le dije que era mejor así ,  luego entró el cerebro de la mentira, hablándome con un tono paternal, usando palabras suaves y elaboradas , intentando ofrecerme su casa como mi nuevo hogar, reí por dentro, le agradecí por fuera, luego empezó a hacerme una serie de promesas de cómo sería mi vida de ahora en adelante, recuerdo que empezó a hablarme y a mi mente no sé porque se vino la imagen de mi esposa, estaba tan elevado pensando en que estaría haciendo caterine cuando sentí que me agarraron las dos manos , toqué tierra , era el pequeño hombre con la cabeza inclinada , susurrando frases inaudibles, estaba orando, solo observé su kippa y cuando escuché amen solté sus manos y por encima de todos los que estaban allí salí camino a casa, sentía mi alma tan perturbada que llegué a asquearme de tanta cosa tan elaborada y ficticia, yo era una plana, un “cliente” mas.

 

Cuatro días después llegué temprano a mi casa y escuché voces en la sala , el corazón se me aceleró , no podía creerlo, yo reconocía esa maldita voz, cuando entré al lugar no pude sorprenderme mas, estaba el charlatán , con la mujer joven bonita que se presentó como Sandra hablando con mi esposa, caterine estaba mas sonriente que nunca, me reclamó juguetonamente por no haberle narrado mi anterior encuentro con el PASTOR ni haberle contado de mis nuevas amistades ni creencias, mientras mi esposa me hablaba yo miraba de una forma desafiante al atrevido ese queriendo decirle con mi mirada que era un abusivo por entrar en mi vida intima de esa forma, pensé que como conmigo no había podio convencerme de sus mentiras lo intentaría con lo que mas quería en mi vida, cual equivocado estaba, todas mis pertenencias y propiedades estaban a nombre de caterine, lo que ellos querían no era salvarme de nada , tan solo iban por lo material, le habían lavado el cerebro a Mónica aprovechándose de su mal momento emocional y le habían extraído información valiosísima, sobre mi vida y posesiones, como su primer intento no les funcionó se fueron por la mas fácil, la débil Caterine, oh mi Caterine , que fácil caíste en sus mentiras y que rápido fuiste absorbida por las tinieblas, lo primero que te quitaron fueron las comidas, en medio de un falso AYUNO te quitaron las proteínas ,vitaminas y  carbohidratos para debilitarte física y anímicamente, lo complementaron con falsas VIGILIAS, te quitaron el sueño y el descanso para  tu mente fuera mas susceptible y vulnerable , amor mió como pudiste entregar tu lógica y tu razón , es lo único que nos hace diferente de los animales, tu eras sicóloga , como pudiste creer en las mentiras de unas gentes que notoriamente estaban mas perturbadas que tu …no cielo yo no lo iba a permitir, nos costó prácticamente la vida a ambos pero no lo iba a permitir….por eso hice lo que hice…CONTINUARÁ.

 

 

La otra parte de Sensibilizar…

Hola Jonathan!
Recuerdo perfectamente lo que comentaste acerca de lo que prefieres tú.
Me parece que esas cuatro preguntas para mi ya han sido respondidas:

Shavuot y noájidas

¡Shalom!

En la festividad de Shavuot recordamos la Revelación del Eterno al Pueblo de Israel, en el monte Sinaí a los 50 días de haber salido de Egipto. En aquel 6 de Siván del 2448 (año de la Creación; 1312 AEC), en un imborrable evento el Eterno entregó a la nación judía la Torá:

  • Los tres primeros tomos del Pentateuco (Torá Escrita), que serían completados al final de la travesía de 40 años por el desierto.

  • La Torá Oral, que es la inseparable compañera de la Torá Escrita, pues alumbra los pasajes poco claros, explaya las normas de conducta, dota de dinamismo a la letra inmodificable de la Torá.

  • Las Tablas de la Alianza las cuales llevaban grabadas el Decálogo (erróneamente conocido como «Diez Mandamientos»).

Desde un punto de vista literal así como metafórico el día de Shavuot es considerado como el de las nupcias de Dios con Israel, siendo la Torá el contrato nupcial inquebrantable entre ambos1. La novia, Israel, aceptó la propuesta matrimonial y desde entonces (y por siempre) los cónyuges se mantienen enlazados (a pesar de las desavenencias que puedan surgir del contacto cotidiano).

El profeta Isaías es muy explícito al respecto:

«Porque tu marido es tu Hacedor; el Eterno de los Ejércitos es su nombre. Tu Redentor, el Santo de Israel, será llamado Elokim de toda la tierra.» (Ieshaiá / Isaías 54:5)2

El profeta Ezequiel incluso es más detallado:

«Pasé junto a ti y te miré, y he aquí que estabas en tu tiempo de amar. Entonces extendí sobre ti Mis alas y cubrí tu desnudez. Te hice juramento y entré en pacto contigo; y fuiste mía, dice el Señor Elokim.» (Iejezkel / Ezequiel 16:8)

Matrimonio perpetuo, sin divorcios ni «nuevos pactos», que se fortalecerá en la Era Mesiánica:

«Te desposaré conMigo para siempre; te desposaré conMigo en justicia y derecho, en lealtad y compasión. Yo te desposaré conMigo en fidelidad, y conocerás al Eterno.» (Hoshea / Oseas 2:21-22)

Al aprender acerca de este aspecto «conyugal» en la relación entre Dios (el Novio) y el Pueblo judío (la Novia), no es de extrañar que la Torá no estableciera una semana de festejos, como en las otras fiestas de peregrinación (Pesaj y Sucot), sino tan solo un día3 de íntimo regocijo. No hay actos solemnes que efectuar, a diferencia de como se ofrendaba antaño públicamente el sacrificio de Pesaj en la fiesta que lleva su nombre; ni aparatosas chozas que habitar, tal como se sigue haciendo para Sucot. Es un día de dicha y pausa para el espíritu, sin ostentaciones públicas. A lo sumo, en épocas del Templo, cada granjero llevaba las primicias de sus frutos en modestos canastos de mimbre4, tal como la pareja de novios se debe presentar en toda su pureza en el día de sus esponsales, para ofrecerse mutuamente sus «primicias».

Así planteadas las cosas, ¿qué pueden hacer los noájidas en Shavuot? No es una celebración que les corresponda por derecho, puesto que la Torá ha sido dada a Israel, y como vemos es una celebración íntima, «de la pareja» en su aniversario de bodas.

Por tanto, al igual que con la mayoría de las festividades y tiempos consagrados, los noájidas NO DEBEN apropiarse de esta festividad, ni celebrarla a la manera en que los judíos lo hacen.

Sin embargo, tienen abierta la puerta para marcarlo como un «día especial» en su calendario anual, puesto que:

  • se regocijan por la alegría de sus hermanos judíos;

  • la Revelación de Dios en Sinaí y la entrega de la Torá al pueblo judíos sirve como punto de referencia para aceptar la guía de los maestros judíos apegados a la Tradición5; y

  • junto con la entrega de la Torá a Israel, el Eterno reconfirmó como válido y perenne el Pacto que había establecido con las otras naciones de la tierra, es decir, con los noájidas. Por tanto, en Shavuot los noájidas NO celebran la entrega de SUS leyes, pero sí la confirmación de su pacto noájico con Dios6.

¿Cómo pueden hacer de este día uno «especial», sin inventar una nueva religión, cosa que está severamente prohibido por Dios?

Te daré algunas ideas, que quizás tú puedas adoptar y compartir con tus allegados y comunidad noájica:

  • Cena festiva con familia y amigos. Que el motivo de la misma sea la alegría de reconocer que el Creador no ha dejado el mundo librado al azar, sino que constantemente vela por nosotros, y por esto ha establecido buenas leyes que debemos cumplir.

  • Reunión especial de estudios de las partes permitidas de Torá para noájidas. Dedica con esmero tiempo para el estudio de los mandamientos que debes cumplir como noájidas, de modo tal de hacer del estudio algo más que un momento de reflexión «filosófica».

  • Relee el relato de la Revelación en Sinaí, Shemot / Éxodo del capítulo 18 al 20, y guíate con enseñanzas de maestros verdaderamente judíos, para aprender sin caer en error.

  • Por supuesto, hazte un momento para orar al Eterno, y entre las líneas de tu conversación con Él agradéceLe por Su bondad de haber entregado la Torá a Israel y el camino noájida para ti.

  • Por supuesto, ayuda a tu prójimo judío a que celebre esta festividad tal como él debe hacerlo. Si el judío es tu empleado, dale franco este día y proponle que se conecte con alguna comunidad judía para aprender (si no sabe) lo que debe hacer. Si el judío es tu vecino, salúdalo por la festividad de Shavuot, y pregúntale si le puedes ayudar en alguna cosa. Si tu vecino es judío y poco conocedor de sus tradiciones, pídele que visite serjudio.com, o cualquier otro sitio kosher de judaísmo, ANTES de Shavuot. En fin, sé creativo para darle una mano a tu hermano judío.

  • Dona dinero para obras de beneficencia, centros de estudio de judaísmo, fundaciones que promueven el noajismo. Recuerda que el corazón generoso es especialmente cuidado por el Padre. Y ten presente que de la manera como compartes de lo que has recibido como bendición, es como del Cielo comparten contigo bendiciones.

Un gran abrazo a todos mis hermanos, noájidas y judíos, que a pesar de las dificultades aman intensamente a Dios y desean servirLo y por tanto aman a su prójimo y le ayudan.

Y un afectuoso saludo a ti, hermana/o y amiga/o, que todavía estás bajo el liderazgo equivocado pero que sabes que pronto te liberarás y nos acompañarás en el Camino del Bien y de Luz.

Shalom y bendiciones, cuídate y goza de lo permitido

Moré Yehuda Ribco


«La persona generosa será prosperada, y el que sacia a otros también será saciado.» (Mishlei / Proverbios 11:25) Haga clic aquí para saber cómo colaborar con nosotros… GRACIAS!

Notas:

1- Así lo ve el Midrash, la Torá Oral que Dios reveló a Moshé, y que llegó hasta nuestros días a través de la transmisión oral. y la obra de los Sabios de Israel. El Midrash nos enseña incluso que muchos de los elementos de la boda judía son tomados del encuentro que se produjo en el monte Sinaí hace tantos cientos de años. El palio nupcial en recuerdo del monte que estaba por encima del Pueblo; las velas, en recuerdo a los relámpagos que surcaban el cielo; la quebradura de un vaso, como las Tablas de la Alianza rotas al final de la ceremonia nupcial; entre otros elementos (ver TB Brajot 47a; Pirkei deRabbí Eliezer 41 y 45; Jatam Sofer en Iturei Torá; al Tashbetz Katán 464 y 465; Rashi a Shemot 19:17).

Es de hacer notar que en muchas comunidades sefarditas antes de la lectura de la Torá, con el heijal abierto, se lee una ketubá -contrato nupcial- preparado por el R. Iosef Najara, que celebra el matrimonio entre el Eterno e Israel.

2- En las Escrituras, diez ocasiones se menciona el matrimonio de Dios con Israel. Es en consonancia con esta identidad «femenina» de Israel en esta festividad que no hay héroes en Shavuot, ni personajes masculinos a recordar; sino una mujer, Rut la moabita, que habiendo nacido gentil decidió con intensa voluntad convertirse al judaísmo legalmente. Además, Rut es recordada también por el matrimonio que contrajo luego de su conversión; unión que a la postre traería al mundo la semilla de la redención final, pues de sus descendencia nació el rey David y de allí vendrá el futuro monarca de Israel: el Mashiaj.

3- Por cuestiones históricas que no vienen al caso explicar ahora, en la diáspora se celebra Shavuot durante dos días consecutivos, el 6 y 7 de Siván.

4- Ver Devarim / Deuteronomio 26:1-16.

5- «Entonces Moshé [Moisés] subió para encontrarse con Elokim, y el Eterno lo llamó desde el monte, diciendo: -Así dirás a la casa de Iaacov [Jacob] y anunciarás a los Hijos de Israel: Vosotros habéis visto lo que he hecho a los egipcios, y cómo os he levantado a vosotros sobre alas de águilas y os he traído a Mí. Ahora pues, si de veras escucháis Mi voz y guardáis Mi pacto, seréis para Mí un pueblo especial entre todos los pueblos. Porque Mía es toda la tierra, y vosotros Me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa.’ Éstas son las palabras que dirás a los Hijos de Israel.» (Shemot / Éxodo 19:3-6)

El ser un pueblo de sacerdotes, significa estar encargados de hacer llegar las cosas del Eterno a los que nos son parte del pueblo de sacerdotes, es decir, a los gentiles.

6- «Moshé, nuestro maestro, entregó la Torá exclusivamente a Israel, por orden del Eterno… al gentil que no se quiere convertir al judaísmo no se lo obliga a aceptar los mandamientos de la Torá ni a estudiarla; no obstante, Moshé reconfirmó por orden del Eterno que los gentiles deben adoptar para sí los preceptos que Dios le había ordenado a Noaj y sus descendientes… el gentil debe cumplir con los preceptos para las naciones porque es lo que ha ordenado Dios en Su Torá y lo ha declarado por intermedio de Moshé…» (Maimónides, Hiljot Melajim 8:10, 11)

Texto originalmente publicado en serjudio.com

Resp. 102 – De primogénitos

Hola Yehuda. Lo saludo de manera muy especial y espero que siga cumpliendo la
magnifica labor que viene desarrollando como mentor espiritual ( si le ofende
este termino, muy respetuosamente me disculpo de antemano) de judios y noajicos.

Yo tengo una pregunta: 1- Para nosotros los noajicos, que ensenanza particular
debemos darle a nuestro hijo mayor, el cual tiene la cobndicion de primogenito?
2- Y que significado tendria para un padre noajico tener un hijo mayor varon?

Como siempre, mis mas sinceros agradecimientos,

David Fernandez

EEUU

Seguir leyendo Resp. 102 – De primogénitos

El Alzheimer del pueblo palestino

NMI Digital-Caracas. Un chiste macabro dice que la enfermedad de Alzheimer brinda un gran beneficio: sólo permite conocer gente nueva… Pero causa el enorme daño de borrar la propia historia. Y esto no es un chiste. La tragedia palestina, al marginar la historia, obtura sus vías de solución. Se ha dicho que los palestinos “no pierden la oportunidad de perder la oportunidad”. Y esto es así porque no recuerdan sus propios errores y, en consecuencia, no advierten que pueden hallar su independencia y prosperidad a la vuelta de la esquina.

¿Qué cosas tan importantes han olvidado? Por razones de espacio, sólo puedo brindar una síntesis.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Palestina estaba bajo el mandato colonial de Gran Bretaña. La comunidad judía profundizó su lucha emancipadora porque, desde finales del siglo XIX, venía construyendo su Estado y no aceptaba algo que no fuera la independencia. Había fundado centenares de kibutz, escuelas, hospitales, caminos, granjas, teatros, forestó yermos, canalizó el agua y hasta edificó Tel Aviv sobre dunas de arena.

Creó la primera universidad, la primera orquesta sinfónica y el primer instituto científico del Medio Oriente. Tenía aparato administrativo y fuerzas de defensa. Gran Bretaña, que contaba con el apoyo de la comunidad árabe de Palestina y de la Liga Árabe que ella misma había ayudado a fundar, elevó el problema a las Naciones Unidas con la esperanza de que condenasen las pretensiones judías y pudiese continuar su mandato.

Se formó un comité integrado por países neutrales que recomendó el fin del tiempo colonial británico y la partición de Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío. Las fronteras del Estado judío fueron dibujadas según las poblaciones predominantemente judías y el resto fue adjudicado al Estado árabe. Ambos se mantendrían unidos por cruces territoriales y la complementación económica.

¿Qué pasó? Los judíos aceptaron el veredicto. Aunque no se les hacía un regalo, porque Israel ya existía gracias al sudor de sus habitantes, se legitimaba su anhelo de soberanía. Los árabes, en cambio, rechazaron la oferta y proclamaron su intención de arrojar a todos los judíos al mar. En efecto, apenas Israel proclamó su independencia, siete ejércitos árabes violaron la decisión de las Naciones Unidas y se arrojaron sobre el exiguo territorio. Los judíos carecían de armas: nadie se las vendía porque consideraban imposible que pudiesen sobrevivir. El único país que accedió a proporcionárselas fue Checoslovaquia, porque suponía que el socialismo del flamante Estado lo llevaría a la órbita soviética.

En conclusión, si la agresión árabe hubiese triunfado, no existiría Israel. Pero la historia fue distinta. La guerra la quisieron y forzaron los árabes, no Israel. Y perdieron. Ahí comenzó la tragedia palestina. Por culpa de sus dirigentes. De haber actuado con sensatez, en 1947 ya hubieran tenido su Estado propio.

Luego de la derrota, los países vencidos se apoderaron de lo que quedaba de Palestina. Gaza pasó a ser administrada por Egipto y Cisjordania fue anexada al reino de Transjordania, que cambió su nombre por Jordania. En consecuencia, los territorios que hubieran correspondido al Estado árabe palestino fueron devorados por esos dos países, no por Israel. Pero durante dieciocho años ni una sola voz egipcia, jordana o palestina reclamó convertirlos en un Estado independiente, con Jerusalén Este de capital. Jerusalén Este había quedado en manos jordanas, pero no fue convertida en su capital ni fue a visitarla ningún jefe de Estado árabe; era un villorrio marginal donde, eso sí, se destruyeron las centenarias sinagogas, se arrancaron lápidas del Monte de los Olivos para construir letrinas y se prohibió el acceso de los judíos al Muro de las Lamentaciones.

Los palestinos perdieron otra vez la oportunidad de proclamar su Estado en Gaza y Cisjordania. Llegó el año de 1967. Los Estados árabes, impulsados por el entonces presidente de Egipto, Gamal Abdel Naser, decidieron terminar con Israel. Bloquearon el Golfo de Akaba y exigieron el retiro de las tropas de Naciones Unidas que evitaban el encontronazo de los enemigos. Pese a los desesperados ruegos de Israel, las Naciones Unidas se marcharon y dejaron libre la ruta de la matanza. Pero Israel, que no tenía ocasión suicida, no esperó a que fuera demasiado tarde, a que la mano del verdugo lo agarrase del cuello. Estalló la Guerra de los Seis Días.

La victoria israelí fue impresionante. Pero no cambió la realidad: Israel seguía siendo un pequeño Estado en medio del océano árabe. En consecuencia, tendió la mano a sus enemigos y ofreció negociaciones de paz que incluían la devolución de territorios. Los líderes árabes se reunieron en Jartum para dar su respuesta. Y la respuesta fueron los arrogantes y famosos “tres noes”: no al reconocimiento, no a las negociaciones y no a la paz con el Estado de Israel.

Los palestinos volvieron a perder esa oportunidad. Ahora olvidan que un halcón como Menahem Begín, para obtener la paz con Egipto, le reintegró generosamente hasta el último grano de arena del Sinaí. Y que además le obsequió pozos petrolíferos, rutas, aeropuertos, los complejos turísticos de Taba y Sharm El Sheik, desmantelando incluso la ciudad judía de Yamit, construida entre Gaza y el Sinaí. Vale la pena recordar que quien estuvo a cargo de la penosa tarea de sacar a los colonos israelíes de la península fue el entonces general Ariel Sharón.

Debo obviar otros hechos para referirme a la última, magnífica y ya olvidada oportunidad desperdiciada. Sucedió en Camp David II. El Primer Ministro israelí, Ehud Barak, más pacifísta que Rabin, le ofreció a la Autoridad Nacional Palestina todo lo que pretendía (menos la autodestrucción, por supuesto). Arafat replicaba con un monocorde no. Clinton le reprochó, irritado: “Basta de decir no: haga sus propias propuestas”. No las hubo. No las hubo porque habrían conducido a la paz.

El líder israelí volvió triste: había ofrecido sin resultado mucho más de lo que su pueblo aceptaría. Arafat volvió alegre porque continuaría la guerra que lo mantiene en la primera página de los diarios de todo el mundo. Su vida de combatiente le otorga más laureles que la aburrida administración de un país. Era obvio que pocos días después iba a lanzar la segunda, innecesaria y criminal Intifada.

Digámoslo sin cobardía: entre la creación de un Estado palestino pacífico y la promocionada Intifada, ¡Arafat eligió la Intifada! Si ahora no existe un Estado palestino independiente es por voluntad de la dirigencia palestina, no de Israel. Hay que denunciar esta verdad simple y dura. De lo contrario, se ahondará en la estéril tragedia que enluta al Medio Oriente y que demora una solución que está al alcance de la mano.

La enfermedad de Alzheimer impide recordar que esta Intifada fue decidida antes de Camp David, como confesó el ministro palestino de Comunicaciones.

No estalló contra Sharon, que ni siquiera era ministro, sino contra el pacifista Barak, quien durante los cinco meses que le quedaban en el gobierno recurrió a todas las declaraciones y negociaciones posibles, directas e indirectas, para que cesara la violencia y continuara el proceso de paz. No hubo caso, no hubo un solo día sin ataques palestinos y el efecto inevitable fue el triunfo electoral del Primer Ministro Ariel Sharón.

Desde hace décadas, en Israel actúa el Movimiento Paz Ahora, que dinamiza a un millón de adherentes. ¿Qué movimiento por la paz existe entre los palestinos? No pido que reúnan cien mil, ni diez mil. ¡Me conformaría con sólo mil! Pero eso no es posible porque su dirigencia ha estimulado la pérdida de memoria y un desmesurado crecimiento del odio. Los palestinos, después de cada nueva frustración, se dedican a matar judíos. “Habrá paz”, dijo Golda Meir, “cuando amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros”.

Esta también es una simple y dolorosa verdad.

Marcos Aguinis

Resp. 101 – Primero salir de la idolatrí­a

Hola!!mi nombre es Nelly Salazar y soy enamorada de un chico que es judio
mesianico desde hace un mes …mis padres son evangélicos y mis abuelos
católicos , por ahora yo soy muy cristiana y no profeso ninguna religión , pero
me gustarí­­a poder acercarme mucho mas a Dios y qisiera un poco de orientación al respecto y cómo podrí­­mos llevar una buena relación para un futuro mejor …
gracias por todo.

Seguir leyendo Resp. 101 – Primero salir de la idolatrí­a

¿¿¿Un gobierno democrático???

Algunas personas aún sueñan con ese idilio que enseñan en la escuela de que la democracia es el gobierno para, por y del pueblo. Conozco a varias personas que votan por tal ó cual candidato por considerarlo una persona demócrata. Basta con hacer una encuesta en su comunidad preguntándoles a sus vecinos qué opinan de su gobierno actual (esto no aplica en Venezuela y en algunos otros países de América Latina) para que les digan que es un gobierno democrático.

A mi manera de ver las cosas, y vaya que he sido tildado de demasiado realista en ciertas ocasiones, un gobierno democrático es imposible…. la democracia no es un sistema que sea del agrado de los políticos que gobiernan (de hecho existen dos políticas, la que se hace desde la oposición, que es justa y equilibrada y la que se hace en el gobierno que siempre busca tener un poco más de libertad de lo que debiera).

El país con la más impecable historia política en el hemisferio es EEUU y ni ese país ha logrado la "perfecta democracia" de la que tanto se ufanan los "americans citizens". Sólo investigamos un tanto en los libros y documentos históricos y veremos una guerra civil de cesesión por la negativa de los estados confederados a dar libertad absoluta a los ciudadanos afroamericanos; y luego veremos más adelante como la cultura indígena estuvo suprimida y execrada de la vida cotidiana de los habitantes de las grandes urbes, más tarde veremos las inmensas injusticias cometidas en la época de los derechos civiles, las leyes secas, las imposiciones militares en la primera y la segunda guerra mundial a sus ciudadanos, los inmensos impuestos y pare usted de contar, que hasta el sol de hoy la democracia en el gobierno de los EEUU goza del beneficio de la duda.

Si ese Estado, que ha poseído la misma constitución de 13 principios desde su fundación hasta nuestros días, ese Estado cuyas instituciones son aún más antiguas que cualquier candidato aspirante a presidente, si el gobierno de los EEUU no puede, apelando a los hechos prácticos, considerarse una absoluta democracia.

¿Cómo podemos ufanarnos nosotros, los latinoamericanos, de haber logrado el avance social de tal sistema?

La democracia no es una forma de gobierno, aunque así prediquen mil y un libros del tema, si la sociedad no es democrática, si el colectivo no entiende, no es capaz de asimilar en su justa medida lo que significa ese concepto taaaan profundo, jamás el gobierno podrá siquiera aparentar ser democrático.

Estuve hablando en días pasados con un gran amigo, y comentábamos mientras caminábamos, cuanta desidia ha llegado a la ciudad donde vivimos; de pronto nos vimos envueltos en un cavilar respecto de la independencia… (a veces uno empieza por la nariz y acaba en la cola) y él me preguntaba: ¿por qué "ellos" (los libertadores) hicieron la independencia?

Debo confesar que el mundo en mi mente se detuvo y tal fue mi asombro al ver que una persona  A ESTAS ALTURAS no hubiese comprendido el valor y significado de tal hecho…

Lo único que acerté a decir, reponiéndome inmediátamente de mi asombro, fue lo siguiente, dándole, como a un niño de primaria, una clase bastante sencilla para no atormentar sus pensamientos con muchos conceptos abstractos:

Iniciamos el recorrido cuando los europeos vinieron a América a vivir (eso es lo que llamamos colonización), durante mucho tiempo vivieron familias que tuvieron hijos nacidos en estas tierras, a ellos, por haber nacido acá se les empezó a llamar "criollos", como los europeos fueron gente de poder por sobre los habitantes de este continente, los usaron como empleados suyos… pero algunos indígenas no tenían la suficiente resistencia para los trabajos que se determinaron hacer los europeos (básicos para la sustentación como sembrar productos alimenticios, criar animales, pescar, sacar minerales para proveerse de dinero, etc’s) entonces compraron "esclavos" a reinos africanos para su uso en estas tierras.

Ahí comenzó a haber en América tres culturas diferentes, los aborígenes nativos, los europeos y los de ascendencia europea también nativos y los venidos de África y sus hijos nativos también.

Como todas esas culturas comenzaron a socializar (no nos detendremos en los pormenores de esta socialización injusta y discriminatoria) y tuvieron hijos y esos hijos tuvieron hijos; los que nacían acá, ya hubieren sido de uniones entre blancos, o entre negros, o entre indios, o mixtos, reconocían como su tierra a esta tierra.

Como las extensiones coloniales eran inmensas, pues el continente es muy grande, los gobiernos europeos dividieron sus territorios en América en Provincias, Capitanías Generales y Virreinatos, para facilitar el auto-gobierno local… Pero ésto empezó a generar en la población un sentido de pertenencia por ese lugar que agrupaba provincias (en algunos casos el Virreinato y en otros la Capitanía General), porque cada lugar tenía un nombre que abarcaba a mucho territorio y cuando la gente debía dar sus señas, indicaban que provenían de ese lugar amplio llamado Venezuela, ó Rio de la Plata, Perú ó Chile, este sentido de pertenencia generado comenzó a hacer que los nativos (de todos los orígenes culturales) quisieran administrar lo que ellos creían eran SUS recursos… porque a pesar de ser ésta su tierra los gobernantes provenian aún de Europa (en el caso español más que todo).

Esto fue el pie para los movimientos de independencia y lo que trajo como consecuencia nuestra separación (forzada) del Reino de España.

Gracias a D’ el joven entendió el asunto y pudimos proseguir con el tema del caos en el país.

Pues bien, este ejemplo ilustra en cierta medida lo que es mi percepción de la democracia… No se puede lograr que un gobierno sea demócrata si uno no ha entendido lo que vale el concepto, no se es libre hasta que no se sabe qué es la libertad.

¿Conoces ó crees conocerla?

Dí­a de la Madre

En muchas partes del mundo se celebra el día de hoy, el segundo domingo de Mayo, el "Día de la Madre".
Como suele ocurrir, esta jornada está sumamente teñida de un sentido materialista, comercial.
En la TV nos bombardean con ideas para regalar a mamá: electrodomésticos, DVDs, libros, perfumes, cremas, masas, postres, viajes, ropa, zapatos, celulares, etc.
Por donde vayamos la gente anda de compras, al menos un ramillete de flores para la madre, esa que hay una sola (y para la suegra, esa que… bueno… la suegra…).
Están incluso los que visitan el cementerio, para hacerle un rato de compañía a la difunta madre.
Es un día especial, no hay dudas.

Algunas personas me habían preguntado si un noájida puede participar de este día, pues en su vida anterior, cuando eran esclavos de la más perversa de las idolatrías (la de Jesús), les habían inculcado que es "pecado, satanás, infernal, etc." este día.

La respuesta es simple.
¡Por supuesto que podemos alegrar a nuestras madres este día!
Podemos incrementar nuestro amor, respeto y veneración por ellas.
Hacer este día el inicio de una mejor relación con nuestros padres e hijos.
Agradecer, aunque sea simplemente con un "gracias" a nuestra madre por tanto que nos ha dado.
Perdonar, que es tan difícil, a nuestra madre por aquellas torpezas con las que nos dañó.
Aprender de sus consejos, ejemplos, errores y aciertos.
En fin, es un día para aprovechar por completo y que tengamos dicha y crecimiento.

Si esta fecha hubiera sido el 15 de Agosto, o en cualquier otra fecha idolátrica.
Si "la Madre", fuera "la madre de algún dios", o "la Madre Tierra", o "la Madre celestial", por supuesto que estaría terminantemente prohibido participar de cualquier celebración, ni siquiera podríamos -como fieles a Dios- expresar algún gesto particular hacia nuestras madres este día.
Pero, el origen de esta celebración es laica, ajena -hasta donde estoy informado- de raíces idolátricas o de otras perversiones.

Así pues, celebremos este día, compremos algún regalito si tenemos el deseo y el dinero para hacerlo; pero recordemos que las mamás suelen querer algo más que un objeto envuelto en papel de regalo… las mamás suelen querer a sus hijos.

Un muy feliz día para mamá, para mi señora, para mi suegra y para todas esas mamás que hacen que este mundo sea un buen lugar para vivir.

Los zapatitos me aprietan…

“Los zapatitos me aprietan,

Las medias me dan calor,

El beso que me dio mi madre,

Lo llevo en el corazón.”

¿Quién, en Venezuela, no ha recitado este sencillo e infantil poema, clásico del día de las madres en las escuelas de nuestro país?

Si usted ha celebrado cada año de su vida, cada segundo domingo del mes de mayo el convencional día de las madres, entonces lo ha hecho.

En Venezuela todos los segundos domingos del mes de mayo las madres, potente fuerza de empuje y pilar imprescindible en cada hogar, celebran con dicha y regalos un día de honor.

Sabemos que el día de las madres es cada uno de esos días en los que la mujer venezolana se levanta, prepara los desayunos, despierta a sus niños, los mete a bañar, mientras ella se arregla para ir a trabajar, les deja su ropa ordenada para que se vistan cuando salgan de su baño matinal, los sube al carro, verifica que todo esté en orden, los deja en la escuela y luego emprende la lucha de un empleado más dentro de la nómina de trabajadores de algún servicio, empresa, oficina pública, en fin… Un día como ese, en el cual en la hora de almuerzo lo que hace esta madre es llamar a su esposo y verificar que sus niños estén en buenas condiciones, habla con ellos y da instrucciones a quien esté a su cuidado; un día que finaliza con ella llegando, preparando la cena, colocando algunas prendas de los niños en la lavadora ó quién sabe que otro quehacer por hacer; ese es un día de las madres, un día pesado si, seguramente que si; por eso es que este domingo ella no tendrá que apresurarse ni mortificarse por nada, sino simplemente esperar el desayuno en la cama, comer con sus hijos y esposo viendo la tele, salir a pasear, ir al cine, recibir algún regalo, cuántas cosas podemos hacer por nuestra madre.

¿Usted ya está pensando en alguna sorpresa que vivifique el amor que naturalmente destilan las madres?

 

¿Solos?

En el camino nos encontramos obstáculos, o mejor, el camino está hecho de obstáculos, nos sentimos solos, "locos en la noche" , como bien dice un amigo noájida, vemos como el noajismo tiene un impacto muy pequeño, muchas veces nulo a nuestro alrededor y nos preguntamos: "¿Qué hacer para que la personas con las que tengo contacto "entiendan" y "vean" eso que yo ya vi?" Seguir leyendo ¿Solos?