Las acciones de la vida están
sometidas al efecto boomerang,
lo que lanzamos, tarde o temprano, nos retorna.
Cuanto más consagremos a otros,
tanto más recibiremos.
Las acciones de la vida están
sometidas al efecto boomerang,
lo que lanzamos, tarde o temprano, nos retorna.
Cuanto más consagremos a otros,
tanto más recibiremos.
¿Por qué no nos matamos unos a otros?
¿Por qué no vamos por la vida robando, violando, estafando y mintiendo?
¿Por qué a la hora de ser infieles a nuestro cónyuge, por lo general lo hacemos a escondidas?
¿Qué nos lleva a ser “morales” y “éticos”?
Para responder a esta cuestión medular, filósofos, pensadores,
vecinos y tantos más han intentado respuestas desde que Adam y Javá
salieron del Edén.
Nosotros ahora esbozaremos un planteo muy simple, concreto, práctico, que espero sea de provecho para ti, apreciado lector.
Como sabes el ser humano esta formado por cinco planos de existencia: físico, emocional, social, intelectual y espiritual.
De cada uno de estos planos surgen posibles respuestas.
Plano físico.
No cometo actos agresivos, violentos o perjudiciales porque no tengo la capacidad para hacerlo.
Soy débil, en inferioridad, incapaz físicamente de hacerlo.
O aquello que deseo malograr está custodiado de manera tal que no recibe daños de mi parte.
Plano emocional.
Me comporto “bien” por miedo a las represalias directas, de las que tengo certeza que me sobrevendrán a causa de mis actos.
Si no me ven, hago lo que me place.
También,
porque si hago lo que otro desea obtengo algún premio, que para mí es
más valioso que la acción que no cometo. (Me prometen el paraíso o me
condenan al infierno).
Otro motivo sería la lástima que me da el otro, al que decido no perjudicar por un sentimiento paternalista de superioridad.
O porque por medio de mis acciones logro un mayor dominio sobre el otro.
Plano social.
Hay leyes sociales, a las cuales me ato, y cumplo por rigor y obligación.
Mi
abstinencia es ante el castigo que la sociedad me propinará por mis
acciones. Sea un castigo, sanción, amonestación o exclusión social o
del grupo de pertenencia.
Las leyes son las que me restringen exteriorizar mis verdaderos sentimientos y deseos.
Por supuesto que si la Ley mañana me autoriza a discriminar a una raza y exterminarla, me sumo a los asesinos.
Plano intelectual.
Llego
a la conclusión de que somos humanos, que nos merecemos dignidad y
respeto. Por lo que concluyo que no le haré daño a otro, porque eso no
sería justo.
Podría resolver que tendré una actitud correcta para no incentivar una sociedad decadente, en la cual no estaría tranquilo.
Plano espiritual.
Mi
conducta se basa en las normas que el Eterno ha dado, sin importar mi
sentimiento, mi miedo, mi conveniencia o lo que la sociedad demande
para estar a tono con la moda.
Amo hacer el bien y me aparto del mal, porque eso es lo que mi espíritu demanda, como agua para el sediento.
En realidad, es de este plano que surge siempre el incentivo para actuar con bien, en búsqueda de la trascendencia.
Pero, mientras más se aleja la persona del plano espiritual, más busca excusas, motivos y justificaciones en los otros planos. Va en una camino de degradación, en tanto se aleja de la Luz espiritual.
Al dejar de lado lo espiritual, invento razones intelectuales, luego me sujeto a dictados sociales, más tarde me esclavizo a las emociones y por último batallo con lo material.
El camino ascendente es el que provee de mayor bienestar y bendición.
¿Qué opinas tú?
En el camino del crecimiento hay muchos obstáculos, habrá tropezones y caídas.
La virtud no está en mantenerse en pie a como dé lugar, sino en reconocer los problemas y esquivarlos a tiempo; y en levantarse, aprender y que la caída sea motivo para fortalecer el avance.
Ahora te presento algunas tipologías que espero te sirvan para reflexionar acerca de ti y tu vida.
Están basadas en la experiencia y en el estudio de fuentes fidedignas, por tanto son para aprovechar.
Recuerda que son tipos de personas, no creo que existe una persona "pura", sino mixturas de tipos con más o menos predominancia de ciertos rasgos.
1. El que se "la cree".
Éste es un problema enorme, ya que paraliza cualquier posibilidad de crecimiento, arrepentimiento y enmienda.
Supone que no hay otra cima para escalar, otra página que leer, otro asunto que estudiar, puesto que se cree que sabe todo.
Y, por supuesto, no hay consejo ni maestro ni guía que le venga bien, puesto, que él sabe mejor que cualquier otro, y nadie está capacitado para decirle nada que él no sepa.
Esta indiferencia que alcanza al saber todo de todo, es su peor enemigo.
Está ciego, sordo pero no es mudo para nada, ya que opina de todo aunque no sepa un poquito.
Una clase de esta tipología es el "mandón", que busca someter a los demás con fuerza, agresividad, malos tratos, etc.
2. El oveja.
Esta persona no hace nada antes de consultarlo con 129480329 amigos y conocidos, preguntarle a sabihondos "fashion" de la Internet, o leerlo en tal o cual sitio o publicación de moda.
Siempre mirando de reojo para ver que hacen los demás y para ver qué nota le están dando por su conducta.
Se fija en la publicidad, en lo que está a la venta, en las ofertas aunque no las precise, quiere estar "en onda", porque si se siente fuera del rebaño algo en su corazón parece quebrarse.
Es tal su desespero por aprobación del grupo, que no le interesa lo que sufre o lo que pierde, en tanto reciba el aplauso ajeno, o al menos, que no lo desaprueben.
3. El que espera el ómnibus.
Este tipo de persona probablemente ha recibido buena orientación, es modesto como para no creerse genial a todo momento, es mesurado en sus expectativas sociales, pero padece de esa modorra propia del que aguarda toda la vida el bus sin hacer lo que necesita para avanzar.
Ahí está, parado a la espera de ese "algo" que lo lleve, que le solucione la vida, que accione en lugar de él.
4. El abandonado.
Dice y piensa: soy así, no se puede cambiar.
Es una mezcla del tipo 1 y 3.
Del tipo 1, porque ya alcanzó una convicción férrea e inamovible en al menos un aspecto: no puedo cambiar, así soy y así es la vida.
Del tipo 3, porque no hace nada para promover el cambio necesario.
5. El sometido.
Hace lo que determinada persona significativa le manda, sin chistar, sin opinar, sin quejarse. Quizás consciente de su sufrimiento, o no.
Mamá, papá, novia, esposa, jefe, pastor, maestro; alguien a quien adoptar como "amo", para someterse a su voluntad.
6. El saltarín.
De a ratos tiene un impresionante impulso de crecer, al minuto siguiente parece una uva pasa.
Hoy busca en libros de autoayuda, mañana en una religión oriental, pasado en los mormones, traspasado en la flores curativas mayas.
Hace media hora quería arrasar con el mal en el mundo, pero ahora está llorando de impotencia.
Está impaciente por cambiar, y como las cosas no se dan a su ritmo frenético, las abandona enojado y rencoroso.
7. El iluso.
Vive entre sueños, esperanzas, ilusiones e ideales.
Se forma una algodonada visión de las cosas, bastante fuera de foco; por lo que sus ideas y acciones no consiguen grandes éxitos.
8. El que ve fuera, pero nunca dentro.
Proyecta sus puntos negativos en los demás, critica amargamente, es severo en sus juicios, reclama y se queja. Exige, demanda y se enoja.
9. El fugitivo.
Huye de la responsabilidad. No confronta ni encara lo que debe hacer. Da excusas, se justifica, es hábil declarante, pero no avanza y retrocede a pasos agigantados.
Oigo tus comentarios y opiniones.
He creido conveniente traducir unos pequeños extractos de la informaciòn provista en la página web de la ADL (Anti-Defamation League). Esto en virtud de la invitación que hiciera el usuario carlosg (y que yo he firmado) a "firmar a favor de la verdad"
http://fulvida.com/etica/yo-firmo-a-favor-de-la-verdad
Esto es, poner el hombro a la iniciativa
http://www.adl.org/boycott/default.asp
En la página web de la ADL dice (traducción libre):
"Los esfuerzos recientes por parte de las organizaciones británicas para boicotear a Israel, por ejemplo de la National Union of Journalists (NUJ) – Unión Nacional de Periodistas y de la University and College Teachers Union (UCU) – Unión de Profesores de Universidades e Institutos Superiores, son una seria amenaza a Israel, a los Judíos y a las sociedades libres. Debemos hacer todo lo posible para detener este poderoso boicot y luchar porque no se expanda a otros países. ADL está repeliendo este ataque con una fuerte campaña internacional sustentada en un férrreo compromiso. Pero necesitamos su ayuda. Únase a más de 20.000 personas quienes ya han firmado la carta de la ADL dirigida tanto a la NUJ como a la UCU".
Ahora traduzco libremente el texto de la mencionada carta
A la Unión de Periodistas Británicos y a la Unión de Profesores de Universidades Británicas:
Nos dirigimos a ustedes para expresar nuestra profunda indignación ante sus recientes esfuerzos para boicotear al Estado de Israel. Estos parcializados ataques están altamente politizados y violan los mismísimos principios de objetividad periodística y académica y menosprecian hechos claves del complejo conflicto Árabe-Israelí. Poner en un aparte a Israel para boicotearlo al tiempo en que se ignoran los brutales abusos a los derechos humanos que ocurren diariamente en países como Sudán, Zimbabwe e Irán no es activismo – es antisemitismo. Estas acciones afectarán inevitablemente al periodismo británico así como a los profesores universitarios británicos y a su posición para reportar y educar respecto a situaciones internacionales complejas. Urgimos porque cambien sus lamentables decisiones
La Liga Anti-Difamación".
Para leer el texto "Sobre la ADL" siga los siguiente enlaces:
http://www.adl.org/main_about_adl.asp
http://www.adl.org/ADLHistory/intro.asp
Una última cosa. ¿Ha leido el libro o ha visto la película sobre la Lista de Schindler? Si no lo ha hecho lo invito a que lo haga (casi siempre encuentro mejores los libros a las películas). Hay una enseñanza importante de esa historia. El héroe, Schindler, presenta un perfil muy lejano a lo que las sociedades (esencialmente) cristianas entienden por hombre "santo". Era un bebedor, un mujeriego, etc. Pero para quienes salvaron la vida (y para sus descendientes) éste caballero fue un Justo entre las Naciones – quien a pesar de sus defectos entendió la importancia de no dejarse absorver por la sociedad cuando esta obra para mal.
Si quiere conocer más historias sobre Justos entre las Naciones, algunos incluso sacerdotes católicos otros protestantes, le invito a que abra la página de Yad Vashem:
http://www.yadvashem.org/
La vida es en realidad un abanico enorme e inacabable de oportunidades y decisiones.
Seguramente has escuchado decir muchas veces que mas te vale aprovechar cuando una oportunidad se te presenta, pues quizás nunca vuelvas a tener una más.
Si en la vida andas dando bandazos, te sientes extraviado y que te hundes en la soledad, no busques culpables.
No tiene la culpa ni tu mama, ni tu papa, ni la escuela, ni el amor perdido, ni la suerte, ni el destino, ni DIOS, ni nadie más que se te pueda ocurrir.
Tienes que comprender y aceptar que te suceden las cosas que te suceden, porque tu vida carece de un plan, de dirección, de estrategia y habilidad, de la fortaleza física y mental, que te proporcionan las metas y los objetivos claros.
Si careces de sueños claros y poderosos y de la estrategia para realizarlos, entonces no tienes una fuente que genere el ímpetu, la disciplina y la alegría que hacen de la vida un deleite. Igualmente la falta de metas te hace lento, ciego y sordo a las oportunidades que DIOS te ofrece cada tanto en tu vida y mucho menos puedes generar ideas y tomar y ejecutar decisiones correctas.
Estas donde estas porque en el hoyo en que encuentras, te sientes cómodo asumiendo el papel de victima, sin tomar responsabilidad por tus acciones y omisiones, suponiendo según tu que todos van en tu contra, justa o injustamente y has hecho de la depresión un sentimiento normal en tu vida, por mas que no seas feliz, convirtiéndote en un ser denso y pesado.
Quizás te entusiasmas de cuando en cuando con algo o alguien, pero siempre terminas por dejarlo de lado al considerar que es mas responsabilidad de la que quieres llevar; o porque te sientes insignificante e inmerecedor de disfrutar y actuar dentro esas circunstancias.
Quizás te encuentres en la misma situación en la que me estuve yo… ya no tenia ganas de soñar, no ambicionaba nada y viva por pura inercia.
Sin embargo en el fondo de mi ser, sepultada por oscuros sentimientos, aún conservaba encendida esa luz de mi YO esencial anhelando la felicidad y la paz.
Así que si no tienes sueños y te sientes demasiado desorientado como para conocer tus verdaderos deseos y tu propósito en esta TU vida, permíteme darte un consejo: vuelve tu mirada a nuestro Padre Eterno.
No dudes que El tiene un plan para ti, igual que lo tiene para cada uno de sus hijos.
Empieza por silenciar todas esas voces que te persiguen y te hunden en la depresión. Luego empieza a conocerLo y descubre con cuanto amor hemos sido creados y colmados. Estudia Su Palabra. Estudia lo que tienes permitido de Torá y medita y cumple los preceptos que nos ha dado. Y empieza a platicar con El; haz oración y hónraLo, agradéceLe y atrévete a pedir, con la certeza de que El sabe mejor que tu lo que necesitas.
Pero ten cuidado, no sigas falsos dioses idolátricos disfrazados buenos pastores, que primero te dicen que eres malo desde que naciste para después parecer magnánimos al perdonarte, a pesar de que continúan amenazándote, condenándote y manipulándote con temores y culpas. Ten cuidado pues esos son los hoyos más profundos, pues te alejan de nuestro Creador.
Nuestro Padre nos creo libres y con todo el potencial para ser felices y dar felicidad, sin amenazas, ni culpas, ni engaños, ni intermediarios para llegar a El.
Sueña.
Piensa.
Mide.
Intenta.
Actúa.
Y recuerda que nuestro Padre Eterno siempre camina a tu lado.
El te revelara tu verdadero destino y tu propósito.
Este es el camino de la felicidad.
Ramón Sánchez bolaños.
El uso de TOC (Teoría de restricciones) en las emociones parte IV
Por Ramón Ruiz Quezada
En anteriores ocasiones hablamos de la metodología TOC y su uso en nuestro mundo emocional. Hoy descubriremos los pasos de la metodología en forma simple y para esto usaremos un caso.
Antes de comenzar, listaremos los pasos de esta metodología tal como el Dr. Ely. M. Goldratt los define:
· IDENTIFICAR la restricción del sistema.
(Es decir, Identificar lo que emocionalmente nos impide que ACCIONEMOS diferente)
· Decidir como EXPLOTAR la restricción del sistema.
(Significa, Decidir, como manejar y cambiar las emociones que nos limitan)
· SUBORDINAR el sistema a la decisión anterior.
(Significa, crear un plan de vida, que mejore nuestro mundo emocional y nuestra forma de accionar cotidianamente)
· ELEVAR la restricción del sistema.
(Significa, crear un plan que evite regresar al estado anterior y se anticipe a probables recaidas)
· No permitir que la INERCIA se vuelva restricción.
(Significa, Evitar siempre regresar al estado anterior que nos dañaba)
El sistema que estamos estudiando es nuestro mundo emocional. El mundo de las emociones (Ietzirá)[i]. Recordemos que éste es uno de los cinco planos de existencia que poseemos (plano físico, social, emocional, mental y espiritual).
Para identificar “la restricción de nuestro mundo emocional” debemos comenzar explicandolo en la forma más simple. A ésto se le llama la descripción de la realidad actual de “éste mundo emocional”.
Aquí tendríamos que describir nuestro mundo emocional. Ejemplificaremos ésto con un caso. Así que regresaremos al caso número dos que mencionamos en ésta “serie del mundo emocional y TOC”.
Paso 1, IDENTIFICAR LA RESTRICCIÓN DEL SISTEMA.
De lo que se trata es de hacer una descripción exacta de la vida de la persona a través de “herramientas que nos permitan ser lo más objetivos y concretos”. TOC hace uso de “las relaciones de causa – efecto (silogismos)” que explican y demuestran en forma exacta el caso estudiado. Es decir une relaciones de causa efecto que van describiendo la realidad emocional actual de la persona. Con esto podemos definir un enunciado simple que muestra en forma sencilla que es lo que ocurre en la vida de la persona. Lo que surge de la metodología cientifica es un enunciado como el que se cita a continuación:
Ejemplo:
La mujer 2, es una joven profesionista. Es exigente en su trabajo y en sus relaciones por lo que siempre esta a la defensiva como si alguien o algo estuviese intrigando hacia ella. Pareciera que es una reformadora de los demás. Incluso de su pareja a la cual ha elegido abandonar ya que sus expectativas las ha puesto delante de sus metas personales y profesionales. No confía mucho en que su pareja le haga feliz. Bueno, tampoco confió de sus anteriores parejas. A veces piensa si sería mejor tener “amigos” que le den “seguridad”. Para ella y para su familia por supuesto. Aún así le gustaría saber como dejar de tener esas emociones de desconfianza y encontrar a “alguien” que la haga sentir segura ó por lo menos tener una forma de vida “diferente”. Desconfía de las invitaciones para participar en asociaciones de beneficencia.
Esta "REALIDAD ACTUAL" se puede describir con un mapa relaciones de causa efecto. Es decir, una lista que muestra lo que le ocurre a la persona, indicando que emociones iniciales causan un posterior efecto emocional. Así se hacen evidentes los “efectos indeseables” en el mundo emocional de la persona. Es decir, aquello que la persona siente que "ocurre", no sabe porque ocurre, y sin embargo le cuesta mucho trabajo modificarlo. Con esto logramos listar "efectos ideseables". Y tener una tabla como la que muestro a continuación ( ver, Tabla I). Los efectos indeseables encontrados deberán ser clasificados en “dos categorías”. Más aún, deberán estar listados en orden causal. Así listaremos inicialmente el que origina a los posteriores “efectos indeseables”. (Vea la secuencia Ei1, Ei2, Ei3…. de la tabla I). De esta forma, la lista generá dos ideas básicas que describen "las dos necesidades o carencias emocionales de la realidad actual de la persona".
Esto se muestra como sigue:
Tabla I (Efectos Indeseables MUJER 2)
Clasificación de Emociones relacionadas a una idea “B” (efectos indeseables) |
|
Actitud fugaz en las relaciones amorosas (Ei5) |
Algunas veces hay cambios de humor inesperados, ansia por escapar del hogar o de lo establecido (Ei6) |
El amor de pareja se deja en desconsideración en relación a los propósitos y acciones elegidas (Ei4) |
Algunas veces hay sospechas de los demás y actitud defensiva con la consecuente depresión y ansiedad (Ei5) |
Exigencias elevadas en el matrimonio, en asociaciones y en el trabajo en forma desconsiderada (Ei3) |
Algunas veces |
Algunas veces quiere transformar el entorno a sus ideas a través de cualquier medio honorable o no honorable (Ei2) |
Algunas veces hay Fobias del inconsciente y ansiedad con algún complejo de inferioridad que busca ser mártir para suplir carencias (Ei3) |
|
Algunas veces hay Emociones o fijaciones del pasado que ocasionan depresiones con preocupación inconsciente (Ei2) |
Algunas veces conserva recuerdos inconscientes del pasado que le generan malentendidos y nerviosismo (Ei1) |
|
Algunas veces hay personalidad agresiva queriendo transformar a los demás en ves de transformase a si misma (Ei1) |
Algunas veces conserva recuerdos inconscientes del pasado que le generan malentendidos y nerviosismo (Ei1) |
RESTRICCIÓN O CARENCIA EN SU MUNDO EMOCIONAL , LO QUE NO POSEE Y NECESITA CONOCER : ENTENDER DE DONDE SURGE UN ENTORNO FAVORABLE |
ESTRICCIÓN O CARENCIA EN SU MUNDO EMOCIONAL , LO QUE NO POSEE Y NECESITA CONOCER : ENTENDER DE DONDE SURGEN LAS ASOCIACIONES FAVORABLES |
Paso 2, DECIDIR COMO EXPLOTAR LA RESTRICCIÓN DEL SISTEMA.
Bien, hasta aquí construimos la lista de los "efectos indeseables" del mundo emocional en la persona. Es decir, lo que explica el mundo emocional de la persona. En otras palabras se le llama efectos de la restricción del mundo emocional. En éste caso, pertenecen a la mujer No 2 de nuestros tres casos presentados al inicio de esta serie de TOC y el mundo emocional.
Ahora debemos de “idear” la forma de usar esta información para generar una solución. A esto se le llama “Explotar la restricción del sistema”.
El primer paso es ordenar la información en un enunciado breve. Esto es util para construir lo que se llama "nube generica" esta explica la causa única al problema del mundo emocional de la persona. Lo representaremos gráficamente como se muestra en la tabla II
El enunciado es como sigue:
La mujer dos DESEA el entorno y las asociaciones personales favorables para ella. Al tratar de poseer un entorno favorable opta por mostrarse inadaptable. Mientras que para poseer relaciones personales favorables Se muestra adaptable. Y como podemos ver estas dos posturas o estrategias (ADAPTABLE VS INADAPTABLE) de la mujer 2 son inversas ó están en conflicto.
Gráficamente se muestra como sigue:
(Tabla II, Nube genérica)
A = B + C – ( D+D’ ) = SOLUCION
Como podemos ver, ésto es el diagrama matematico de un conflicto de las emociones o el mundo de Ietzirá de la mujer dos. cabe destacar que el conflicto existe porque hay una, DOS O VARIAS suposiciónes falsas (S1 Y S2 en la tabla II), fundamentando una de las dos posturas (Ser inadaptable o mostrarse adaptable). Esa es la causa de la existencia de este conflicto del mundo emocional. Asi es que siempre que existe un dilema mental, es indicación clara de que existen suposiciones falsas fundamentano alguna de nuestras opciones.
La solución y la respuesta a ¿Cómo explotar la restricción del sistema emocional? Surge a partir de tres vías. Tal como lo explicamos en las sección III de esta serie TOC en el mundo emocional.
De acuerdo a la Teoría de restricciones, el conflicto mental que tiene repercusiones en el plano emocional existe porque hay suposiciones falsas fundamentando cada una de las posturas que elije la persona.
La solución se encuentra: CORRIEGIENDO CADA UNA DE LAS SUPOSICIONES FALSAS QUE FUNDAMENTAN LAS POSTURAS ELEJIDAS POR LA PERSONA
Para hacer esto ejemplificaremos con nuestro caso (mujer 2). Asi que la corrección a las suposiciones falsas de la mujer dos es como sigue:
La primer parte de la solución se encuentra con el siguiente enunciado: Si para tener Asociaciones favorables Tú dices que debes de ser adaptable. Responde ¿Por qué? Y la mujer 2 seguramente dirá argumentos concretos pero FALSOS.
Ejemplo: Yo creo que para tener Asociaciones favorables debo ser adaptable porque el mundo es peligroso. ESTO POR SUPUESTO ES FALSO. NO ES VALIDO PONER LA CAUSA DEL PROBLEMA FUERA DE LA MUJER 2. LO CORRECTO SERÍA DECIR QUE LA MUJER DOS NO SABE COMO TENER ASOCIACIONES FAVORABLES. DE ESTA FORMA SE MUESTRA ADAPTABLE Y SE ASOCIA CON TODO MUNDO SIN PENSAR SI ES FAVORABLE PARA SUS CINCO PLANOS DE EXISTENCIA O NO. LA ACTITUD DE LA MUJER 2 NO FUNCIONA PARA SELECCIONAR Y PRESERVAR ASOCIACIONES FAVORABLES ¿Puedes corregir éste argumente de la mujer 2? Seguramente si. Hay muchos temas en el sitio fulvida.com y serjudio.com que nos explican como seleccionar y preservar asociaciones favorables, trascendentes. No se trata de listar ésto último sino más bien de mostrar como funciona ésta estrategia para manejar los dilemas profundos de nuestra mente y que nos ocasionan conflictos emocionales y una distorsión posterior en nuestros planos de existencia.
La segunda parte de la solución se encuentra con el siguiente enunciado. Seguramente ya intuyes cual es; Dice así: Si para tener un entorno favorable TÚ dices que debes mostrarte inadaptable. Responde ¿Por qué? Y la mujer 2 seguramente dirá argumentos concretos pero FALSOS.
Ejemplo: Yo creo que para tener un entorno favorable debo de ser inadaptable porque solo cambiando a quién me rodea consigo un entorno seguro.
¿Sabes como corregir esta suposición falsa? Recuerda que las soluciones deben de provenir desde las enseñanzas sabias, objetivas, verdaderas. Una forma de resolverlo es Revisando los documentos de serjudio.com y de fulvida.com e identificar cuál es la solución a ésta suposición falsa. Otra es preguntarle al Lic. Yehuda. Hay muchas más, pero elije la que desees y que mejor corrija ésta suposición falsa.
La tercer parte de la solución es más compleja y resuelve de una sola vez todo el dilema mental. Se encuentra pronunciando la respuesta para el siguiente enunciado: ¿Por qué vives entre ser adaptable e inadaptable? La respuesta más indicada deberá responder a: ¿Cómo hago para poseer el entorno y las asociaciones favorables? El enunciado de la grafica definido con la letra “A”.
Así ya estamos en posibilidad de generar la solución a la dinámica emocional de la mujer dos.
De esta forma logramos obtener TRES correcciones al plano MENTAL de la mujer 2 y entonces podemos buscar Un programa de acción cotidiana para “Eliminar de su vida lo que la daña mientras equilibra sus demás planos de existencia”
Cabe destacar que a través de Teoría de restricciónes localizamos la raíz, el conflicto al final de la mente de la persona. La causa de sus posteriores dilemas mentales. Es ir a lo mas profundo e identificar no un dilema mental aislado. Mas bien la causa de todos los dilemas mentales pensados por la persona y que solo son efecto de un primer dilema mental. Así, TOC resulta muy eficaz a la hora de mostrar a la persona una corrección a su plano mental lo cual genera un instantaneo reparo al plano emocional. La solución derivada de esto, se implementa con ACCIONES en el plano físico. Son acciones concretas que situan a la persona en una nueva existencia que SANA practicamente sus demás planos. Pero lo más importante es que la corrección al problema raíz, es decir la corrección a las suposiciones falsas se hace desde premisas valiosas. Estas provienen desde los fundamenteos espirituales de la Torá.
Así tenemos que TOC actua en los cinco planos de existencia. Ingresa al plano mental identificando "la tendecia hacia lo negativo". Corrige el plano emocional al mostrar correción a los pensamientos falsos que surgieron de nuestra mente. Genera una nueva existencia en la persona al implemental ACCIONES surgidas de la corrección al plano mental. Y finalmente nos revela que la corrección al plano mental surge desde premisas que estan sostenidas en la Torá y alimentan nuestro plano espiritual.
Paso 3, SUBORDINAR EL SISTEMA A LA DECISIÓN ANTERIOR.
Este paso es muy delicado. Ya que implica que la solución elegida debe de contemplar todos los “pre-requisitos” (todos los detalles) para que la persona acepte facilmente ACTUAR en forma diferente. En otra palabras existira una subordinación del mundo emocional de la persona a la correción realizada en el plano mental.
Algo importante es lograr que la persona acepte ACTUAR sin resistencia. No se debe imponer la solución derivada, sino más bien otorgar un nuevo estilo de vida más sano y sencillo para IMPLEMENTAR por la persona. Un programa de acción cotidiana para “Eliminar de su vida lo que la daña mientras equilibra sus demás planos de existencia. Una nueva forma de actuar en lo cotidiano y que satisfaga las dos necesidades encontradas a la vez que anula las estrategias de “adaptable o inadaptable” en la mujer 2. Si ésta regresa al mismo patrón es un indicio claro de que la solución propuesta NO es la correcta. De que el estilo de vida elegido NO resolvió la “NUBE GENERICA”. Por lo que NO habrá una subordinación de su plano emocional a la decisión que surgió de la solución al conflicto.
Paso 4, ELEVAR LA RESTRICCIÓN DEL SISTEMA.
Indica evitar la INMOVILIDAD, es decir. Una vez implementada la solución la persona se sentirá mejor. Y deberá mantener este proceso. Esto eventualmente la llevara a ir cambiando su estilo de vida. Lo cual resultará en un enfrentamiento a situaciones que podrían hacer que se ocasionara un regreso al estado inicial. Hay que adelantarse a nuevas restricciones que en realidad son viejos patrones de conducta.
Así logramos:
Paso 5, NO PERMITIR QUE LA INERCIA SE VUELVA RESTRICCION.
Cuando ya se conoce el mundo emocional, se maneja, y se sabe como eliminarlo. es importante consierar que puede existir cierta INERCIA a patrones viejos de conducta. Hay que PARAR EN LO QUE DAÑABA. Detenernos para ACCIONAR SOLAMENTE con la solución derivada de “la nube genérica”. De no hacerlo, la INERCIA debida a los hábitos, vicios, estilos de vida, costumbres derivadas de la “íntima decisión cotidiana” provocará que exista mucha dificultad en implementar un nuevo estilo de vida.
Aun si se implemento la solución exitosamente puede existir una “tendencia natural en nosotros” hacia lo que nos perjudico inicialmente. Es decir una INERCIA. Lo cual es importante considerar para de esta forma IDEAR una mejor solución. Así, MEJORAR nuestra ESTRATEGIA y lograr VENCER LA INERCIA QUE NOS REGRESARÍA AL ESTADO ANTERIOR.
En suma los cinco pasos para esto son:
· IDENTIFICAR la restricción del sistema. (Es decir, Identificar lo que emocionalmente nos impide que tengamos una vida diferente)
· Decidir como EXPLOTAR la restricción del sistema.(Decidir, como manejar y eliminar lo que emocionalmente nos limita)
· SUBORDINAR el sistema a la decisión anterior.(Crear un plan de ACCION que mejore nuestra existencia)
· ELEVAR la restricción del sistema.(Crear un plan que evite regresar al estado anterior y se anticipe a probables recaidas)
· No permitir que la INERCIA se vuelva restricción. (Crear en el plan elegido lo que "Evitará" regresar al estado anterior que nos dañaba)
Teoría de restricciones no solo se usa en el plano emocional. De hecho éste es uno de los escazos documentos que hacen énfasis al plano emocional de la persona. El caso fue diseñado por un servidor. La mayoría de sus aplicaciones son dirigidas al mundo de los negocios. En producción, mercadotecnia, ventas, finanzas, proyectos, etc. En este caso hacemos referencia al plano emocional.
Si estás interesado en aprender más de TOC para tu empresa o negocio puedes contactarme. O si quieres que trabajemos juntos en la construcción de una solución para tu mundo emocional escríbeme a noajidasmexico@hotmail.com
Ramón Ruiz Quezada
Ingeniero Industrial
Posgrado en Administración de Negocios por La Trobe University, M. Australia.
Documentos relacionados:
http://fulvida.com/identidad/breve-estudio-del-plano-emocional-y-participacion-noajida
http://fulvida.com/identidad/breve-estudio-del-plano-emocional-y-participacion-noajida-2
http://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo
Documentos relacionados a TOC:
http://en.wikipedia.org/wiki/Eliyahu_M._Goldratt
http://en.wikipedia.org/wiki/Theory_of_constraints
http://www.tocico.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=1
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Goal_%28novel%29
Busqueda de libros sobre Thinking Process "La herramienta del pensamiento"
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Special%3ABooksources&isbn=1574441019
[i] El mundo de Ietzirá, ó Yetzirah. El mundo de la formación, corresponde al plano de las emociones concientes e inconsciente. Un texto relacionado es : Yehuda Ribco, CTerapia “Las dimensiones del crecimiento” 2002, http://serjudio.com/cterapia/cab6.htm
El ejercicio físico produce importantes modificaciones en la
personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima,
extroversión, se modera la indefensión y la impotencia, mejorando
igualmente la «percepción de sí mismo.»
Los trastornos de
ansiedad (trastornos de ansiedad generalizada, trastorno fóbico,
trastorno obsesivo compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica
del ejercicio físico.
En general los diversos síntomas de
tensión, inquietud, excitación del sistema nervioso autónomo,
hormigueos, hipercinesia, etc, disminuyen significativamente con la
práctica persistente del ejercicio físico.
En lo que respecta a
la depresión, en diferentes trabajos de investigación se ha podido
constatar un efecto antidepresivo del ejercicio. El ejercicio físico,
por tanto, es un elemento terapéutico importante en las depresiones
leves o moderadas.
Al mejorar la función mental, la autonomía,
la memoria, la rapidez, la «imagen corporal» y la sensación de
bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada
por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
Los
programas de actividad física deben proporcionar relajación,
resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del
cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se
construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se
realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se
promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización,
estructurando así el llamado esquema corporal.
En el púber y el
joven, el progreso de ese conocimiento corporal servirá de base para
profundizar los fundamentos biológicos de su conducta motriz, en
estrecha relación con los efectos de la actividad física practicadas
sistemáticamente.
* Mejora de la salud y la calidad de vida.
Supone no sólo la prevención de enfermedades sino que, en una acepción
más amplia, se convierte en factor primordial de la calidad de vida. La
estrecha relación entre la práctica adecuada y sistemática de la
actividad física y la salud física y social, se constituyen en una de
las funciones relevantes de la Educación Física.
Se pretende
mejorar de forma armónica y equilibrada el rendimiento motor que lleve
a incrementar su disponibilidad física. El equilibrio personal, las
relaciones que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a
través de la actividad y el combate al sedentarismo, son elementos
relevantes de esta contribución a la salud y calidad de vida.
*
El juego y el deporte. El juego y el deporte se constituyen en
elementos fundamentales de la conducta motriz, no sólo por ser en sí
mismos factores de actividad física, sino por constituirse en un
entramado de relaciones sociales que contribuyen al equilibrio
personal, al fomentar las relaciones interpersonales y su utilización
como un medio de adecuación e inserción social.
* Expresión y
comunicación. Las posibilidades del cuerpo a través del lenguaje
corporal nos permiten interrelacionar, en una unidad, el mundo interno
con sus vivencias y percepciones, con el mundo externo.
La
utilización intencional del espacio-tiempo e intensidad de movimiento,
mediante la utilización de técnicas específicas de las distintas
manifestaciones expresivas (danza, mímicas, etc,) no como un fin en sí
mismo, sino como un diálogo consigo mismo y con los demás, abre
importantes posibilidades de enriquecer la propia expresión y
comunicación.
Los cinco mejores ejercicios aeróbicos en orden
descendente son: esquiar en terreno plano, natación, correr, montar en
bicicleta al aire libre y caminar.
Cuando realizamos ejercicio
físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso
repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel químico,
energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son
actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas
por la medicina deportiva.
La Educación Física es un eficaz
instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las
cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye
al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos
inter-disciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la
psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en
la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano
a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las
condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente,
ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve
y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,
sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades
corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más
convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su
vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute
personal y en relación a los demás.
A continuación se demostrará que los ejercicios físicos son realmente beneficios mediante un testimonio:
«En
mi experiencia personal, puedo constatar que desde que hago todos los
días solamente 20 o 30 minutos de ejercicio nada más levantarme,
necesito dormir entre una y dos horas menos que antes, teniendo más
vitalidad para las actividades cotidianas y sintiéndome menos cansado
al final del día.»
Que el ejercicio físico es, no ya importante,
sino vital para nuestra supervivencia es evidente. Cuando una persona
por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más
energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos
mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso
cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura
varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos
compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un
río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos
componen también.
Además del ejercicio físico como tal, tenemos
una gran variedad de terapias y actividades complementarias que podemos
realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar. La sauna,
o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado,
con ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía,
digitopuntura, reflexotereapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar
en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera
más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano,
muchas veces innecesariamente.
Generalmente, durante la
realización del ejercicio físico, el individuo o individuos
practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan
también como descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en
equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces
ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de
la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y descargado
de toda tensión o stress.
Una sensación de euforia ocurre
durante los ejercicios de resistencia (por ejemplo, el correr)
relacionada con una secreción intensa de hormonas hipofisiarias
llamadas endorfinas, dos veces más poderosas que la morfina. El nivel
de endorfina que aumenta como reacción al ejercicio puede ser la
explicación de la casi total desaparición del dolor en el hombro, en la
rodilla o el derivado de una cefalalgia.
Resistencia aeróbica
La
resistencia anaeróbica es la capacidad del organismo de realizar
esfuerzos de más de segunda duración en equilibrio entre el consumo y
el suministro de energía y oxígeno en el tejido.
Este proceso se asegura por al intervención de:
*La respiración (capacidad vital, volumen, minuto respiratorio, etc.)
*La circulación (volumen de latido y frecuencia)
*El sistema circulatorio (contenido de glóbulos rojos hemoglobina)
*La utilización del oxígeno en el tejido
Resistencia anaeróbica
Es
la capacidad del organismo de realizar esfuerzos de gran intensidad
durante un tiempo relativamente corto bajo un suministro insuficiente
de oxígeno. Encontramos alta concentración del ácido láctico y
disminución del Ph en la sangre.
Existe una estrecha relación
entre ambos tipos de resistencia. En el entrenamiento se deben respetar
proporciones entre el trabajo aeróbico y anaeróbico. Es importante que
el desarrollo de la resistencia aeróbica preceda al de la resistencia
anaeróbica.
Autor:
Mariela Jimena Ezcurra
Fuente:
w w w . m o n o g r a f i a s . c o m
Les transcribo este texto interesante obtenido de www.luzmasluz.org, pagina de ciencia, el fin es para que nos demos cuenta de lo aconteciente en nuestra sociedad y que medidas podemos tomar ante las tendencias y las malas practicas.
Muchos hemos sido sometidos a una verdadera conspiraciòn de culpabilidad en nuestras vidas, destinada a convertirnos en verdaderas màquinas culposas. Funciona de este modo: Alguien te recuerda que has sido mala persona por algo que dijiste o nò dijiste, sentiste o no sentiste, hiciste o no hiciste. Tù respondes sintiendote mal e incòmodo en el presente. Tù eres como un aparato que respira, habla, camina y reacciona con el peso de la culpabilidad. Porquè has recibido mensajes de preocupaciòn y culpabilidad?. Puès por que consideras «incorrecto» e «inhumano» que no te sientas culpable.
La culpabilidad es un comportamiento inùtil, pues despilfarra energìa emocional. No existe culpabilidad por grande que sea, que pueda cambiar la historia. Un niño fàcilmente se dà cuenta que sus padres no pueden soportar el verlo sufrir y que se sienten culpables por ser malos padres, el niño usa a menudo esta culpa para manipularlos. Los niños por supuesto, aprenden a usar este comportamiento destinado a producir sentimientos de culpabilidad en sus padres.
Asì mismo los maestros inducen y manipulan fàcilmente a los niños, mensajes como:»deberìa darte verguenza sacar esas notas», «tù mamà se và a desilucionar», «còmo puedes hacer sufrir a tus padres despuès de lo que hacen por tì?». A menudo se usa la culpabilidad en los colegios para hacer que los niños aprendan ciertas cosas o se comporten de manera especial. Y recuerda que aunque sea adulto sigues siendo un producto de esos colegios.
Reconoce lo absurdo de la preocupaciòn, empieza a enfrentar tus miedos con pensamientos y acciones productivas, aprende a vivir ahora, en el presente, sin inmovilizarte en el pasado o futuro. Vive!