Archivo de la categoría: Despertando al projimo

El cacique llorón y Jesús

CACIQUE

El cacique llorón.

En cierta región del Chaco (Argentina) hay una extensa “Cañada del cacique llorón”.

….Según la leyenda, en la época de los fortines y en cierta región del Chaco, había un regimiento comandado por arrogante y altivo oficial, cuya simpatía era algo así como un pasaporte en las tolderías del más altivo y joven de los caciques, con el que cultivó estrecha amistad sin ningún esfuerzo.
¡ Que bien parecían entenderse el joven cacique de las tribus tobas… y el arrogante y altivo capitán de las fuerzas de la Nación!
Ambos tenían en común, no sólo su juventud y su prestancia varonil… sino la herencia de un mismo sol de libertad que los acariciaba ardiente… el amor a la tierra … y un natural sentido del honor.
¿ Ham iacaiá? preguntaba el capitán.
Iacaiá noón -respondía el cacique
¿ Somos hermanos?
Hermanos buenos.
Toda picada exigía esfuerzo… mucho esfuerzo y esa picada que estaban abriendo en selva virgen, exigía sudores y sacrificios. Allí estaba, regándola generoso, el sudor del soldado y del aborigen.
¿ ham iacaiá ?
Iacaiá noón.
La noche era serena… la luna brillaba en lo alto… el capitán pensaba…, y allá hacia la costa correntina iban sus pensamientos como suspiros de amor.
El cacique estaba en silencio. De pronto, la confidencia puso acento de cálida intimidad… y – al día siguiente- el cacique presentó al amigo la prometida de su corazón.
Nunca hasta entonces la prometida de un cacique había osado levantar los ojos para mirar a hombre alguno…
El joven cacique había quebrantado una ley tribal y el resultado iba a ser tremendo.
Qué difícil le fue al capitán conciliar el sueño en las noches de luna llena.
¿ Qué tenían aquellos ojos azorados de la muchacha toba, cuyo brillo lo perseguía ? Ya no se atrevía a preguntar más.
¿Ham iacaiá ? … porque temía la respuesta “Iacaiá noón”.
Y la soledad y la maquinación se aniñaron contra él. Una vez el cacique tuvo que llevar un “chasqui´” del amigo a otro fortín lejano.
Después… se escondió el sol para no ser testigo de una traición…, y la luna se puso flaca hasta el regreso del cacique.
La ausencia del capitán y un toldo vacío hablaron con elocuencia… y una furia salvaje lo puso tras la huella de los fugitivos.
La huella se perdió en una cañada. El cacique no podía más… y ese hombre que jamás había llorado (porque los caciques no lloran) agachó la cerviz… y… diz que se puso a llorar…
¡ Tantos habían temido su bravura!
Al verlo así vencido… no faltó un soldado que lo escarneciera exclamando: ¿ Un cacique llorón!
Si… lloraba el cacique… y el cielo se asomó a su dolor y refrescó sus sienes con frescor de lluvia.
Desde entonces esa cañada no se secó más, porque las lágrimas del enamorado conmueven todavía al cielo que año tras año llora de vergüenza y de dolor.

Para mí gusto, una hermosa leyenda. Pero tal como lo que es, una leyenda. Ciertas opiniones dicen que el alma del cacique sigue buscando a su prometida y otros que el monte ha guardado su alma de llorón, puesto que el llanto desgarrador del cacique sigue escuchándose. Son tan solo opiniones o especulaciones, hay quienes las creen y hay quienes las toman a las historias y relatos como lo que verdaderamente son «Una leyenda».

La leyenda de Jesús.

Hay relatos o leyendas que contienen una escasa parte, muy mínima pues la mayoría es fantasía, de veracidad. Cualquiera que lea y se introduzca en la leyenda de Jesús o nuevo testamento como lo llaman sus seguidores, se encontrará con ciertas partes verídicas, como por ej.: «Nombres o algunos hechos». Y esa cierta o determinada parte verídica es lo que le da sentido a toda la mitología pagana del nuevo testamento. Pues al encontrarse con algunos hechos verídicos uno empieza a creer incluso en lo que no es realidad.

Ejemplo:

Es muy conocida la historia de Israel, cuando Moshé envía espías a la Tierra Prometida. Luego de un mal informe de diez de los espías, los mismos exclaman: «¡Nos veíamos como langostas, y así nos veían ellos también!…Núm. 13:33» ¿Como sabían que los habitantes los veían así, como langostas?, pues ellos mismos se veían de esa manera, esa era la verdad. La mentira era que en realidad no sabían si los habitantes de la Tierra los veían de esa manera, pero al contener un poco de  verdad el dicho de ellos la mentira se hizo creíble.

En nuestra historia citada al principio quizás el cacique existió y quizás también haya fallecido al pie de un quebracho, pero de ahí a que su llanto se sigue escuchando y otras cosas más, eso ya trasciende el límite de veracidad. Por lo tanto es una muy linda historia pero no deja de ser una leyenda para compartirla entre los mates.

Por lo tanto cuando escuches acerca de Jesús o de la mitología inventada por un tal Pablo, no dejes que un hecho irreal te acose la mente y te aparte  del Eterno, pues tan solo es un mito o una leyenda de un tal Jesús que nació de la relación de una virgen y un angel,etc. ¡Una fantochada total!…

Introduce tu corazón y tu mente de lleno a compenetrarte con la identidad Noajida, con lo que verdaderamente es la Voluntad de Dios y verás con los ojos bien abiertos cuantas leyendas y religiones sin sentido hay en el mundo, que solo lo perjudican y desvían individuos hacia sus errores y especulaciones.

Es más creíble la leyenda del cacique llorón que la leyenda de Jesús!

Saludos!





El valor de la vivencia

El valor de la vivencia

Vale preguntarse si para hablar de la vida noájida cada idea deba ir acompañada de un versículo del Tanaj que sustente lo que estamos planteando. Existe la tendencia de creer en algo o todo, si y solo si, está acompañado de algunos versos bíblicos o citas de Sabios Judíos. ¿Por qué? Vestigios religiosos, no hay más.

Se tiende a menospreciar aquellas ideas planteadas desde la vivencia, pero carentes de un texto del Tanaj que “demuestre” que es verdad. La gran mayoría de nosotros dependemos de versículos que avalen lo que otros plantean respecto de la vida noájica. Si tiene sustento bíblico, entonces es verdad, si no lo tiene, entonces es tan solo una simple y pobre vivencia de algún emocionado noájida de esos que se ven pasar constantemente.

Ejemplo: Si quiero hablar del valor de un maestro para la vida, puedo hacerlo citando aquella máxima del Talmud: “hazte de un maestro…”, y le sumo una pequeña explicación de lo que dijeron los sabios acerca de esa frase. O más bien “noajizo” la frase.

O puedo hablar del importante rol que ha desempeñado mi maestro desde hace aproximadamente cuatro años, contar cómo me ha ayudado, mostrar los resultados de seguir sus consejos, enseñar por qué ante una decisión lo primero que hago es consultarle, y más.

Alguno creerá que es la manipulación del maestro que quiere hacer ver a sus discípulos sus grandes capacidades para ayudar a otros.

Otro ejemplo seria hablar de la importancia de dar caridad. Si quiero persuadir a otros a que aparten algo de su dinero y lo donen a una buena causa, debo presentar una larga lista de argumentos bíblicos y judaicos para demostrar que lo que planteo es verdad, y que por tal razón es bueno hacerlo. ¿Por qué? Religión.

Pero si quiero hablar acerca de lo grandioso de la caridad, sin depender de citas bíblicas, entonces no tendré muchas oportunidades de que me crean. No importa que presente un estado de cuenta basado en “Antes de dar caridad – Luego de dar caridad”. Incluso podría mostrar fotos que enseñen cómo vivía cuando no practicaba la caridad, y fotos desde que la practico. Aun así no me creerían.

Incluso muchos osarían creer que el maestro me mandó a pedir dinero porque su bolsillo está roto. (En lo personal, comencé a dar caridad luego que lei que los grandes millonarios del mundo la practican y la aconsejan a todo aquel que desee aumentar sus ingresos. No lo hice porque “la biblio o rabino tal lo dijo”).

Va a ser obvio que si fundamento mi práctica con algunas frasecitas, entonces tendré más posibilidades de hacer que otros hagan lo sugerido. Es para pensar.

Otra tendencia que se deja ver constantemente es aquella que menosprecia las máximas de algún personaje nacido de entrañas gentiles y que nada tiene que ver con lo judío. Puedo citar a Henry Ford, Simón Bolivar, Aristóteles, Mao, etc, y saber que a muchos les costará comprender sus palabras como consejos para aplicar a nuestras vidas.

Pero si cito a Maimonides, Rashi, Rabi Akiva, Hillel, Najman, o algun otro sabio judío, entonces puedo tener la seguridad que mi idea será bien vista. ¿Por qué? Religión.

Y es que la religión (sea cual sea) condiciona a sus seguidores a hacer todo lo que se les ocurra basado en su libro sagrado o en las palabras de los personajes significativos de su haber.

Como noájida que ha procurado purgarse de cualquier parásito proveniente del consumo de la comida podrida de las religiones, me he visto en la diaria y constante obligación de comprender mi identidad espiritual basado, mayormente, en las experiencias cotidianas, en lo real, en la práctica, en el constante ejercicio y mejoramiento de los 5 planos de mi existencia.

Es una dura tarea desaprender y aprender un sinfín de pautas que permitan al alma gentil desarrollarse a plenitud, de manera balanceada.

Para muchos podría sonar ofensivo saber que para ser noájida pleno no es necesario andar pendientes de Dios, o lo que es, espiritualizar hasta la taza de café. Y para eso no me baso en mi pobre percepción de la vida. Me baso en prestar atención a aquellos que siempre han andado con Dios a lo largo de la historia. Explico: entra a una página judía y cuenta cuántos artículos se tratan de Dios, y cuántos se tratan de la vida, de ser mejor persona, de vivir con los pies en la tierra, sabiendo que todo lo que se hace en Esta Vida repercutirá para la Otra.

Ser noájida no es sinónimo de ‘endiosar’ al noajismo. Quien así vive, aun a sabiendas de su identidad, tiene la gran labor de dejar de creer que está en una religión. Y es que se puede ser noájida, creer que se es libre de las religiones, y al mismo tiempo creerse parte de LA RELIGIÓN VERDADERA.

Si hay algo que debemos y podemos aprender del judaísmo es que este nunca se ha mostrado como una religión. Quienes ven al judaísmo como religión son aquellos propios o ajenos que nunca se han comprometido a pleno con su identidad espiritual. (Saber que el noajismo existe no es sinónimo de estar comprometido con él).

Lo cierto es que mientras más nos comprometemos con nuestra identidad, menos la veremos como una religión en la cual nos inyectamos una dosis de “religiosina” y ponemos cara de santos, y salimos a la calle a dejar una estela de estrellitas mientras caminamos.

La vivencia, la praxis noájida, el diario vivir, lo que hacemos, tiene tanto o más valor, peso y autoridad como cualquier frase, versículo o máxima que podamos aprender y repetir a otros para demostrar que no somos del común. Mientras esas vivencias estén basadas en principios eternos, entonces tienen peso.

Pasar de lo teórico a lo práctico, sin caer en falsas espiritualidades, sin creernos algo más que humanos, es una responsabilidad que cada uno debe decidir si asumir o dejarla de lado.

Tenemos 5 planos por explotar, por vivir, por experimentar. En cada plano podemos hacer grandes cosas que repercutan en pro de la vida de quienes nos rodean. Pero si no salimos de la mentalidad de “si no está en la biblia, entonces no es verdad”, o “si no lo dijo algún sabio entonces no lo creo”, “si el moré no lo dice entonces quien lo diga es un mentiroso”, el noajismo no pasará de ser un bebé que falla cada vez que intenta levantarse, o una moda que depende de con qué pie nos levantamos ese día.

Por tal razón nos corresponde vivir noájidas, y contar a otros qué hacemos con nuestra vida, cómo lo hacemos, para qué, con qué fin, sin que eso signifique imponer a otros nuestras prácticas, pero que tampoco lleguemos a pensar que quien cuenta lo que hace con su identidad sufre de déficit de atención y requiere que le den aprobación ajena. O incluso creer que miente y que nos quiere embutir su embuste.

Y también nos corresponde aprender a apreciar aquello que otros (basados en su esfuerzo, basados en su constante asesoría con el maestro que se hicieron para la vida) intentan ayudarnos a ver a través de sus experiencias.

Personalmente estoy más abierto a aprender de aquellos que hablan desde lo vivido que de aquellos que hablan desde una frasecita sacada de algún libro por demás ajeno. Y lo hago entendiendo que aquel que cuenta lo que ha hecho, lo hace con el único propósito de enseñar a otros que ser noájida comprometido con la vida, vale la pena.

Aprecio los versículos, aprecio las frases judías, jasidicas, etc, las respeto, PERO amo y admiro el gran valor de muchos para dejarlas donde deben estar y comenzar a vivir su identidad, y hablar desde ella.

Finalmente,

¿Será que tienes algo qué contarnos basado en tu vida noájida o acaso sabes que eres noájida pero aun no has empezado a vivir el noajismo? Si no tienes nada bueno que contar, si lo que tienes para decir es algún cliché o algún texto modificado que encontraste en una página judía, entonces no has comenzado a vivir la grandeza de ser noájida, o si sospechas que dependes de lo bíblico para creer en el consejo de otro, ya es momento de asumir el compromiso de vivir tu identidad y ocuparte de los 5 planos de tu existencia.

¿Lo harás? ¿Nos contarás?

Recuerda, somos constructores de shalom. Un constructor CONSTRUYE. Y contar lo vívido es una forma de construir shalom.

Nota: No tengo ningún versículo que de peso a lo anteriormente expuesto. Si lo crees, bien, si no lo crees, bien.

Aclaratoria: el texto no es un ataque a los estudios y exposiciones sustentadas con versículos y fuentes judías, para muestra ver los artículos que he traducido al respecto, y cuya aprobación ha sido dada por el Profesor Yehuda. Como dicen por ahí: “el que tiene ojos para ver…”

El libre albedrio de noájida

Sabemos que debemos cumplir con leyes de manera obligatoria.
Pero tambien tomamos para nosotros algunas leyes que no lo son.
Por ejemplo honrar a nuestros padres, la caridad, la oracion o la reproducción.
Muchos las elegimos igual.
Esto habla muy bien de la calidad, altura e importancia del noajismo.
Elegimos.
A quien podemos envidiar?
No tiene sentido.

Aclaremos el noajismo

Sin animos de establecer verdades absolutas acerca del noajismo, y mucho menos de pretender hacer de una compresión personal de la identidad noájida la regla con que debe ser medida dicha identidad, pero si con el propósito de ayudar a crecer, madurar y desarrollar una plena compresión de lo que implica haber nacido noájida, procuro aclarar ciertas cosas respecto al noajismo:

1. Noajismo no es un movimiento.

  • Movimiento obrero
  • Movimiento estudiantil
  • Movimiento feminista
  • Movimiento pacifista
  • Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos
  • Movimiento antinuclear
  • Movimiento antiglobalización
  • Movimiento cooperativo
  • Movimiento hippie
  • Movimiento rastafari
  • Movimiento okupa
  • Movimiento de liberación animal

Los anteriores son o fueron movimientos que tuvieron o tienen como propósito un cambio social. A un grupo de personas les causó malestar algo que sucedia en su entorno y decidieron moverse para cambiar aquello con lo que no estaban a gusto.

Noajismo no surge porque un grupo de personas no judias se sintieron inconformes con su entorno y decidieron crear un movimiento que los ayudara a mejorarse.

Noajismo es una IDENTIDAD ESPÍRITUAL que puede ser usada INCLUSO para crear movimientos en pro del bienestar social.

Es compresible que un gentil común y corriente, ignorante de su identidad, o apenas conocedor del noajismo use tales palabras para expresar aquello que cree comprender.

Pero, escuchar tal expresión de boca de alguien que se hace llamar rabino ortodoxo, es una muestra que ni él mismo sabe dónde está parado.

Como noájida consciente de mi identidad desde hace 4 años, y que en lo posible he procurado dejarme guiar por el Moré Yehuda, he aprendido a no dejarme deslumbrar por el título de Rabino. Respeto a tales personas, las admiro por su labor de dedicarse con mayor intensidad (digo yo) a su identidad espiritual. Pero soy cuidadoso con aquello de «hazte UN maestro».

Un maestro de verdad tiene claro y enseña que tanto judaismo como noajismo son identidades espirituales. Y que por el hecho de ser identidades espirituales tienen ciertas caracteristicas en común, por ejemplo:

Ambas provienen de Voluntad Divina, ambas fueron creadas para ser vividas a pleno, ambas son el escenario ideal en el cual el alma (según corresponda) podrán desarrollarse integralmente, ambas tienen un propósito Divino.

Llamar al noajismo «movimiento», implica que el judaismo es un movimiento también.

Llamar al noajismo «movimiento» implica que el judaismo tambien es una reacción a alguna insatisfacción que surgió en algún momento de la historia.

Cualquiera que conciba al noajismo como un movimiento, también concebirá que dicho movimiento en algun momento debe llegar a su fin, puesto que una vez eliminada la insatisfacción por la cual surgió, entonces tal movimiento no tendrá razón de ser.

Cuando leamos o escuchemos la frase «movimiento noájida», lo primero que debe venir a nuestra mente es que quien utiliza tal terminología para referirse al noajimo, es un gran ignorante de lo que es en realidad el noajismo.

Noajismo es una manera de llamar a la identidad espiritual de los gentiles que tuvo origen en la perfecta e incorregíble Voluntad Divina.

2. Noajismo no es un grupo de no judios ni anti religiones.

Entender la identidad noájida partiendo del punto de lo que no se és, hará que se acentue la ignorancia acerca de lo que se DEBER ser. Es cierto, somos no judios, pero en realidad primeramente somos gentiles, personas que, al igual que los judios, formamos parte de las naciones del mundo. Lo que nos diferencia, ademas de la identidad espiritual es los roles que nos corresponde desarrollar como consecuencia de poseer tal o cual identidad.

La identidad espiritual noájida, bien vivida, es una muestra que las religiones o los intentos por acercarse a Dios según el criterio humano, son completamente innecesarios.

No somos anti nada. Somos pro shalom, constructores de shalom.

3. No somos un pueblo elegido

El único pueblo, la única nación elegida, apartada, escogida y cuanto sinonimo exista para aclarar, es la nación hebrea, los judíos. Solamente ellos fueron elegidos para una tarea de mayor responsabilidad. Y fueron elegidos mientras que las demás naciones debian seguir desarrollando su rol. No fueron elegidos para que todos y cada uno de nosotros llegasemos a ser elegidos también.

Si alguien se siente menos por no haber nacido elegido para algo, ya es un asunto de autoestima y nada tiene que ver con alguna presunta falla que el noajismo deba reparar, o que el judaismo deba arreglar.

4. Noajismo es una identidad espiritual.

Al igual que la identidad sexual, únicamente existen dos identidades espirituales: judía y noájida.

Sin embargo, existe un límite en tomar como referencia al judaísmo para una mejor compresión del noajismo. Y el límite se sobrepasa cuando creemos que el judaismo es el responsable del noajismo.

La verdad es que la identidad espiritual noájida, fue la primera de las dos. Si alguien debe cuidar que la identidad judía trabaje a pleno, somos nosotros los gentiles. Puesto que, como socios, como hijos del mismo padre, tenemos que procurarnos bienestar mutuamente. Y ese bienestar se ve quebrantado cuando desde el lado noájida pretendemos adueñarnos de lo judio, o desde el lado judío, algunos pretenden borrar la identidad noájida de la conciencia de las naciones.

Existen muchas más cosas por aclarar respecto al noajismo. Pero es bueno obligarnos a entenderlo en su más simple y pura concepción. Para hacerlo tenemos como tarea eliminar de nuestro ser toda suciedad que gracias a las religiones ha contaminado nuestro ser.

Para echar mano de nuestra identidad espiritual y disfrutarla a pleno, primero debemos DES-APRENDER todo aquello que hace que la mal-comprendamos. Si no lo hacemos, viviremos siendo noájidas pero no a pleno.

Saludos

nota: El texto expuesto surge luego de haber escuchado una explicación de por qué DEBEMOS hacer conversión al judaismo.

Dicha explicación reduce el noajismo a un simple movimiento que surgió para evitar que los gentiles se metan en asuntos judios, principalmente la conversión. El autor de esa perfida explicación sostiene que el movimiento noájida (como dice él) nació para morir, que incluso hay fuentes judias que sostienen que las Siete Leyes de Noaj fueron ABOLIDAS.

Entonces, reducir al noajismo a un simple movimiento que surgió producto de la insatisfacción de algunos judios hacia los gentiles, además de ser una aberración, es una clara muestra de ignorancia.

Allá quien quiera desgastarse tratando de fijar absolutismos respecto a nuestra identidad. Lo cierto del caso es que existe una gran amenaza, y tiene como propósito acabar con nuestra identidad.

Así que lo menos que DEBEMOS hacer es tener, lo más claro posible, quienes somos y hacia dónde vamos.

Puesto que hacer caso a las voces del caos implicaria aceptar que somos un intento fallido de seres humanos que DEBEMOS perfeccionarnos haciéndonos judios.

Espero ahora se entienda la idea.

Aunque como dijo alguien: “las opiniones son como los traseros, cada quien tiene el suyo y lo defiende a capa y espada”.

Saludos  y a construir shalom.

Tomar la decision de abonar el trabajo del maestro Yehuda

Porque no se toma la propuesta de poner una cantidad, por contestar a las preguntas. Muchas de las preguntas ya están respondidas y la gente se desntiende de educarse y estudiar entre lo publicado. Que tal tomar 5 $ por contestar a preguntas, que son de provecho personal.


A mi me parecería adecuado, que la gente ponga su mano en el monedero y retribuya el trabajo que realiza nuestro maestro Yehuda, del que bastantes usan y abusan de su solicitud para contestar. Paz y bendiciones; y pensemos que ello será contribuir a la causa del noajismo y de la construcción de shalom. ¿Que les parece, amigos?

Es más fácil hablar de sexo que de dinero

Pregúntale a alguien cuánto gana al mes y verás su reacción. «Eso no es problema tuyo», «¿Qué te pasa?», «El dinero no es importante», «No seas materialista», «El dinero es malo, ser rico es malo», y muchas otras reacciones que lo único que revelan es que esa persona con quien estás hablando de dinero, está pasando por una situación económica incómoda.

Otra pregunta que puedes hacer es: «¿Haz pensado en hacerte rico?», «¿Haz pensado en hacer más dinero, en salir de pobre?», etc. Las reacción serán: «con lo que tengo es más que suficiente», «yo no tengo mucho, solo lo necesario y así estoy bien»,»para qué tanto dinero si uno se muere y nada se lleva», etc.

Pero, hablar de sexo con algún recién conocido es sumamente fácil. El chistesito, el comentario doble sentido, la mirada morbosa ante el caminar de una chica atractiva, los comentarios «calientes» de algunas mujeres al ver a un hombre apuesto, etc. Cualquier cosa sexual es buen punto de partida para hablar de alguna experiencia sexual que tuviste o estás teniendo. Que alguien me desmienta, por favor.

Esto es así porque llegamos a viejos teniendo más experiencias sexuales que financieras. Son más los éxitos basados en el sexo que los éxitos basados en lo que hiciste con tu dinero. Así que de dinero no hay mucho de qué hablar. Pero de sexo sí… dicen algunos.

Antes hablar de sexo era tabú, hoy dia hablar de dinero, del propio, es más que tabú. Para muchos las finanzas es tema que no se toca. Se considera una falta de respeto inquirir a otro por sus finanzas.

Todo aquel que pretenda generar mayores ingresos deberá tener una mente abierta ante el tema de las finanzas. Es una condición sine qua non el pleno entendimiento del dinero será ajeno.

Si nos comprometemos a alcanzar mayores finanzas, entonces hablar del tema, de manera abierta, con quienes saben del asunto, es recomendable. Esto es así porque al pedir consejos respecto al dinero, te pueden preguntar, «¿Cuánto ganas?»

De esa pregunta se desprenden una serie de preguntas más que deberás saber responder para poder entender por qué, hasta el dia de hoy, las finanzas es un tema que te incomoda, y por qué grandes finanzas son pocas veces vistas en nuestra vida.

Hablar de finanzas debe ser cómodo, siempre y cuando lo hagas con las personas indicadas. Hablar de tu dinero con alguien que piensa que «el dinero es malo» es reforzar ese tabú que tanto daño hace a cualquier emprendedor.

Para quienes estén interesados en aprender a ver el dinero desde una «optica noájida», con el propósito de incrementar sus finanzas y hacer obras de caridad (ayudarse, ayudar a otros, ayudar a FULVIDA, etc), esta serie de temas serán de gran ayuda. Por ahora, traten de constestarse la pregunta:

«¿Se me hace más fácil hablar de sexo que de dinero?»

 

Mishné Torá, Leyes de Reyes, cap. 8

Moshé, nuestro maestro, sólamente entregó la Torá y los (613) mandamientos a los judíos, pues está dicho «heredad perpetua de la congregación de Iaacov» (Deuteronomio 33:4) y a toda persona de las naciones que voluntariamente se ha convertido (legal y formalmente) en judío, pues está dicho «como ustedes el converso» (Números 15:15). Pero aquel gentil que no quiere convertirse en judío, no se lo introduce a la obligatoriedad de la Torá y los (613) mandamientos.

Así ordenó Moshé, nuestro maestro, de parte del Todopoderoso, inducir a todas las personas gentiles del mundo a que reciban todos los mandamientos (7) que fue ordenado Noaj…

Todo aquel que recibe para sí los siete mandamientos, y se compromete a cumplirlos, es uno de los piadosos entre las naciones del mundo y tiene su porción en el Mundo Venidero: siempre y cuando que los reciba conscientemente y los cumpla cabalmente, porque fueron ordenados por el Santo bendito sea Él en la entrega de la Torá y fue trasmitido a través de Moshé, nuestro maestro.
Pero, aquel que los hace porque les parece racionales, no se lo considera un «extranjero residente», y no es uno de los piadosos de las naciones del mundo, sino de los ilustrados de las naciones.

Esto es LEY: Código legal, Mishné Torá, Leyes de los Reyes, cap. 8

Estúdialo, compréndelo, compártelo, no dejes que te muevan del camino del Bien y la Verdad.

Ve y difunde lo que estás llamado a conocer y cumplir.

¡No seas Noajida, sé Judío!


20081231144805_judio paseando por jerusalen

Dando vueltas encontré un video que decía: ¡No seas Noajida, sé judío! Se imaginan el contenido por el título. Habla de que el Noajismo, nuestra identidad creada por El Eterno, es mediocre, es simple, es escasa, es un pasadizo, un puente hacia el Judaísmo.

Nuestro Maestro nos enseño:

«Ser Noajida no es un paso intermedio, no es una estación de paso, no es una escala, no es una sucursal, no es una falsa identidad, no es segundo puesto, no es mediocre, no es un camino al judaísmo.

Ser Noajida es la identidad espiritual que el Eterno ha escogido para todos los humanos que no han nacido judíos.

El que se convierte al judaísmo no da “un próximo paso” hacia ningún lado, sino que decide dejar de lado la herencia que el Eterno le ha conferido para comprometerse a asumir otra que no le corresponde por herencia.»

Si te dicen o te quieren convencer: ¡No seas Noajida, sé Judío!, tu respuesta como fiel servidor de Dios actuando acorde Su deseo de que seas un Gentil justo debe ser: «Si soy un Noajida, para que necesito ser judío?”

Todo lo contrario: «Necesitas ser Noajida para crecer, para mejorar, para desarrollarte, para ser un constructor de Shalom. Necesitas sentirte Noajida para poder vivir la vida con sentido, con sabiduría, con inteligencia y con amor a tu identidad!»

Siente orgullo y mucho celo por lo tuyo, por ti mismo y no por lo de los otros. Si no eres judío, sé feliz, eres Noajida!

Saludos!

Pd: «No voy en contra de los que deseen convertirse, sí en contra de aquellos que no valoran por diferentes razones la identidad espiritual que El Eterno entregó a las naciones y desean apartar del camino de Dios a aquellos ingenuos que caen en sus garras de alejarlos del TodoPoderoso. No pretendo entrar en disputa, ni herir a nadie con las palabras. Nuestra herencia no debe ser rebajada, ni pisoteada por nadie. Shalom!”


Noajida, Público o Privado.

privado

La identidad oculta.

En la vida cotidiana se nos presentan muchas dificultades y oportunidades de superarnos en nuestra identidad o de transgredir y ser cómplices del caos.

Suele ser difícil la situación cuando las personas que nos rodean no son de confiar, por ende uno se protege a si mismo, a la familia y a su propia identidad tanto sea en el trabajo, en la escuela, en la calle.

¿Vale la pena ocultar nuestra identidad ante los que creemos amigos o compañeros de trabajo o personas allegadas a nosotros, por ej. vecinos?

Tal vez sea difícil encontrar la respuesta, pero depende de cada uno, su rol, su status, su edad, su influencia. Hay quienes pueden aceptarnos y hay quienes pueden rechazarnos. La verdad se descubrirá en el momento adecuado.

Uno debe ser prudente en este asunto, hace falta mucha astucia, inteligencia y sabiduría para tratar estos casos. Y para saber responder ante las preguntas de dudas de quienes nos  observan actuando diferente a lo normal.

¿Que suele pasar cuando ocultamos nuestra identidad?:

Pues, debemos disimular ser uno de ellos, es decir uno debe actuar en consonancia con los demás, con lo que es buena onda, con la jerga (vocabulario) que es normal escuchar. Pero, ¿es esto satisfactorio para nuestra persona e identidad, aún más, para nuestra personalidad?…

Por supuesto que no lo es. No encontramos satisfacción cuando ocultamos nuestra esencia, nuestra sabiduría, nuestra identidad. Te conocerían por ser una buena persona, pero no por ser un Noajida. Igualmente el ejemplo queda, la influencia esta presente  y el actuar del otro dependerá de él mismo.

Lo que suele suceder es que tienes más probabilidades de transgredir que de construir. Pues, ¿como puedes dar a conocer tu identidad, si muestras algo que no es tuyo? ¿es más fácil andar por la vida disimulando ser quien no se es en vez de dar a conocer lo que eres?.

El problema radica en que si no actúas con una conducta de ética y moral, sino que prefieres disimular ser una persona más en el mundo, un ignorante, un desdichado de la vida, sin demostrar lo que verdaderamente eres y cuál es nuestro papel en la vida, te vuelves cómplice de aquellos que influencian para mal. Y tú  eres todo lo contrario, eres un Noajida, un siervo de Dios, un constructor de Shalom.

Sin embargo no todos deben saber tu identidad, sé prudente y ágil de pensamiento para influenciar a aquellos que con voluntad escucharán y aprenderán. Asimismo enséñales a dudar y a escudriñar.

La enseñanza de Iaacov.

«No serás llamado Iaacov, sino Israel, pues luchaste con una fuerza divina y con hombres y prevaleciste…Gen 32:29.»

Iaacov desde joven se vio obligado a huir de su hogar para no perecer. Se enfrentó en sus travesías con estafadores y personas malas e hipócritas. Debió luchar por mantener su identidad y serle fiel a Dios en los momentos de augurio, de trabajo y rodeado de personas desagradables.

Lo Sabios explican que la frase… «con hombres»…refiere a Esav y Labán. Iaacov debió subsistir y construir Shalom en un lugar donde se pregonaba la idolatría y donde lo normal era ser estafador, engañador, mentiroso. Debió luchar por su identidad y criar a  sus hijos en un ambiente poco moral.

En la actualidad estamos rodeados de personas desagradables, poco inteligentes, que buscan satisfacciones para su ego y su lado materialista. Les gusta hablar mal de los demás, comentar de aquellos que no les agradan y ser perfectos frente a sus propios ojos. Estos son el prototipo de «hombres» en la actualidad. Otro punto a saber es que la lucha no es solamente con la sociedad y aquellos que buscan y causan caos en el mundo, también debes luchar contra tus instintos, pasiones y deseos. Sin embargo esta escrito: «Prevaleciste…»: es decir, la Torá nos marca una lucha en la que podemos prevalecer, siendo fieles a nuestra causa, a nuestra identidad, a nuestro Dios. Tal como el Patriarca de Israel lo hizo.

Noajida, público o privado.

Nuestra conducta e identidad no es un disfraz que se lo deja al salir o que se lo utiliza solamente en casa con nuestros familiares y amigos. Sino todo lo contrario, eres un Noajida. Debes serlo tanto en lo público como en lo privado. No hace falta que los demás lo sepan, pero sí hace falta que tu propia mente lo sepa, capte y entienda que tu persona, que tu identidad importa y mucho.

Es difícil pues no somos lo normal dentro de la sociedad. Pero somos el ejemplo de como vivir la vida conforme la Voluntad de Dios. Personas de calibre alto, personas justas e íntegras. Que luchan por la paz, la armonía, la Luz y la causa Divina.

Dentro de un mundo de oscuridad hay pequeñas luces que irradian en él y lo iluminan para que la Luz Eterna que mora en los cielos descienda, metafóricamente, en el universo y gocemos de la dicha de la vida verdadera, pues somos pasajeros en un mundo donde durante el viaje elegimos el destino.

¿Cuál es tu destino y hacia donde te diriges? ¿Llevas a alguien contigo a través de tu influencia o vas solo a causa de tu disimulo?…

Eres importante para el mundo y el mundo lo es para ti. Eres más importante para Dios y cuanto debe ser Él para ti. Luchemos por la Causa Divina y hagámos de este mundo una morada para Dios.

Saludos!







Hay dos, deja uno, espera otros

No es un trabalenguas, ni una adivinanza, tampoco un dicho de los Sabios. Podria ser un consejo diario, tal vez una meditación noájica. Sin embargo, es algo que la naturaleza nos muestra cuando estamos abiertos a ver lo que hay detrás de cada acto cotidiano.

Tiene mucho que ver con la vida. Vida familiar, social, finanzas, y más.

Y es que tener una mente abierta, dispuesta a captar lo que hay «detras del telón» en estos tiempos duros que nos ha tocado vivir, es una exigencia para trascender significativamente en la vida.

Somos victimas pero tambien victimarios. A veces nos manipulan y muchas veces manipulamos. Mayormente exigimos pero contadas veces damos. Ante una necesidad estamos prestos a desprendernos de nuestros recuros morales, pero nos aferramos a lo material.

Creemos que la vida es una coca-cola, que «todo está bien», hasta que nos sabemos vulnerables.

Lo mejor de todo es cuando la Vida «nos prueba» (si es que cierto que la Vida nos prueba). Quizás ese es el nombre que le damos a las consecuencias de nuestros propios actos cuando no queremos responsabilizarnos por ellos.

Desde buscar en lo ajeno hasta dejar de buscar en lo propio. O mirar lo ajeno para copiarlo y adaptarlo a nuestras supuestas necesidades. Así vamos… a veces.

«Hay dos, deja uno, espera otros«

Dejando de buscar en lugares ajenos, eso fue lo que decidí aprender de mi gallina.

Mi gallina me enseñó una gran lección: «Si quieres que ponga más huevos, no me quites todos, deja uno…»

Qué tentador es encontrar un nido de gallina y querer recoger todo de una vez. Qué dificil es dicidirse a dejar uno para que el animalito se anime a poner otros.

Y así somos en la vida. Queremos quedarnos con todo, pero no entendemos que para que haya más, a veces debemos quedarnos con menos de lo que nos toca.

¿Cuántos «huevos» estás dejando para que la Vida haga lo suyo?

La gallina quiere seguir poniendo, pero precisa ver tu capacidad para tomar lo que precisas en lugar de lo que se te antoja.

Dale a FULVIDA uno de tus huevos, y vas a ver como la gallina sigue llenando su nido para que siempre tengas huevos disponibles.

Nota: No es otra tonta película de huevos. Se trata de dinero.

Gracias por las palmaditas en la espalda, pero por ahora (y siempre), FULVIDA precisa dinero. ¿Quieres y puedes hacer una donación?

Saludos.