Archivo de la categoría: Identidad noajica

Confesiones alrededor de una taza de café.

El tiempo pasa, sigue implacable en su marcha, y yo sigo aquí aferrado a esta silla digitando unas palabras que desahoguen tanto amor que llevo por dentro por H-shem y que me revientan de alegría por todo lo bueno que El tiene para con con mi vida, nunca permitiré que mi amor por El Altisimo disminuya, seguiré buscandole con el corazón, entregando en sus manos cada acto de mi vida, Su misericordia es infinita , es gratis, es para todos los que correctamente en El creen.

No importa cuan dificil sea mi vida , ni cuan duro sea el camino allí estaré, hace algunos meses les comenté que estaba contento pues ingresé a laborar en un diario, resulta que mi jefe era un consumado misionero católico que me hizo la guerra desde que supo mi condición de seguidor de las 7 leyes universales, soy un noájida muy orgulloso de serlo, y por no arrodillarme ante una de sus imagenes en la bendición de una nueva aula decidió que lo mejor era que yo me fuera con mis ideas satánicas de la empresa, tuve miedo, tengo dos hijitos pequeños que mantener.
Y les confieso que el ataque psicólogico siguiente fué tan brutal que llegué a flaquear con la disculpa imbecil de «si lo hago por fuera solo por darles contentillo y luego me disculpo con D-s…», gracias a El Altisimo la razón me volvía con mas fuerza e impetu y rechazaba todos esos ataques del enemigo , me acordé da la historia de el patriarca Abraham , de su fortaleza y como destruyó las imagenes de sus familiares y aprovechando que teníamos que ir a una misa por el fallecimiento del familiar de un compañero, mi jefe se acercó y me dijo que esperaba verme allá.
En esos dos segundos que cerré los ojos, El Eterno me recordó que lo mas importante era Él y que debía preservar mi alma libre de toda idolatría, que El haría el resto,así que seguí a mi jefe hasta la oficina y le dije:
-Williiam , no voy a ir a esa celebración, mi amor por El Creador me lo impide, y te presento mi renuncia , soy yo el que no puede trabajar en medio de tanta imagen que perturba mi alma.
El guardó silencio, yo tan solo recogí mis cosas y me fuí.
Mi esposa devota madre noájida, no solo me apoyó en la decision , si no que me acompañó esa misma noche a realizar las plegarias a El Altisimo , ya que presentaba un conflicto emocional profundo, pues estaba contento por haber estado firme con respecto a la idolatría y a mi condición noájida , mi amor por D-s estaba mas fuerte que nunca, mi alma cantaba de alegria, pero en el fondo estaba preocupado por como iba a sostener a mi familia.
Cuan ilusa es la mente humana, había olvidado de la misericordia de H-shem , tan solo al otro dia me llamó mi buen amiga judía Patsy Dobry y me recomendó que fuera a una empresa que estaban buscando un director con mi perfil, al gerente general que era mi entrevistador le caí en gracia y benevolencia desde el principio que me vió , pasé las pruebas y ahora el nuevo empleo (muchisimo mejor en todo que el anterior) es mio y eso no es todo, mi actual jefe es estudiante de Kabbalah con un rabino de mi ciudad (ahora sabe que el és un noajida)yo le recomendé las paginas sabias del Moreh Ribco y a cambio el me comparte libros y Emails de literatura judía, ahora entiendo que esa alegría que el sintió cuando me vió por primera vez no era mas que la gracia de D-s, hemos hecho una linda amistad en base a que los dos tenemos un inmenso amor a El uno y Único.
En conclusión , que hubiera sido de mi vida si hubiera flaqueado y le hubiera fallado a mi D-s?
Seguramente estaría en un mar de dudas e incertidumbre, rodeado de idolatría y en un trabajo no tan bueno,mi alma estaría triste y acongojada, por eso en este instante desde mi nueva oficina, junto a una taza de café colombiano, quiero compartir con ustedes la felicidad que me embarga y aconsejarles que nunca se separen de la instrucción del moreh Ribco , que nunca abandonen las 7 leyes universales , que se aferren a su condición de noájidas y que alaben en todo momento a D-s y creanme que las bendiciones se verán por montones.

La perdida mirada de la señora águila

La anciana señora águila se despertó, como todas las mañanas, temprano pues tenía muchas cosas para hacer.
Navegar entre las nubes, aletear en las corrientes, ascender hasta donde el cielo parece la noche y especialmente, debía buscar su comida diaria. Algún conejo, un ave transeúnte, algo que cocinar.
Pero, está mañana fue diferente a las demás, pues no encontraba sus anteojos por ninguna parte.
¿Cómo prentenden que una abuela águila salga a cazar sin sus anteojos?
¡Moriría de hambre! Eso, si no chocaba con el pico de alguna montaña.
Desperada buscó y rebuscó.
Puso el nido patas pa’rriba pero sin éxito.
Al parecer algún pícaro le había sustraído sus lentes… ahora le quedaba la prisión de la oscuridad, la quietud y la muerte.
Desanimada y desesperanzada la triste abuela águila lloraba y lloraba, desconsolada y amargada porque apenas si distinguía sombras difusas sin sus anteojos de águila.
La pobre no se había dado cuenta de que sus lentes estaban encima de su mesa de luz, como todos los días.
Ella con el apuro y la distracción olvidó donde estaban y no sabemos si los volvió a encontrar…

¿Qué aprendemos de esta narración?

Chateando sobre el Séptimo día e identidad noájica

Hace un rato estuve chateando con una querida persona que integra FULVIDA.
Con su permiso publico ahora un fragmento de nuestra conversación, pues considero que puede ser de mucho beneficio y bendición para los lectores.

Noájida: Desde el punto de vista de la Torá, ¿qué debemos hacer los noajidas  para celebrar el día séptimo?

Yehuda: ¿Por qué habrían de celebrarlo?

Noájida: Como reconocimiento al Creador.

Yehuda: ¿Quién dice que celebrar este día es una forma noájica de reconocimiento al Creador?

Noájida: Esas son parte de nuestras inquietudes.

Yehuda: Lo entiendo. Admito plenamente que tengan inquitudes y deseen encontrar un curso seguro,
que los lleve a buen puerto. Porque temen desviarse nuevamente de la Buena Senda.
Ya han naufragado a causa de la idolatría, de su pasado de esclavitud en la oscuridad.
Entiendo que anden con dudas y vacilaciones.
Créame que lo comprendo completamente.
Y por eso mismo, hay que pensar muy bien de dónde surge cada pregunta e inquietud.
¿Es una curiosidad simplemente?
¿Un ahelo intelectual?
¿Una idea preconcebida?
¿Un residuo del pasado idolátrico?
Cuando sabemos de dónde surge la duda, podemos ver cual es la respuesta más adecuada.

Noájida: Por eso solicito de su asesoría para no cometer errores.

Yehuda: No estoy censurando sus preguntas… ¡lejos de mí tal intención!
Sus dudas e inquietudes me parecen muy válidas y necesarias de expresar, para que las podamos despejar correctamente.
Cuando yo le interrogo es porque estamos investigando el origen de las mismas.
Me parece, y perdón por mi sincera brutalidad, que muchas de sus dudas nacen de su pasado en el lado oscuro.
Son resabios de costumbres aprendidas en las sectas del lado oscuro.
Una persona sin sus experiencias probablemente no tendría inquietudes por el estilo.
Y entienda bien, NO está mal que exprese sus dudas. Por el contrario, cuanto más auténtico sea en lo que comunica,
mejor podremos avanzar y despejar dudas y obstáculos.
Pondremos más Luz allí en donde antes había sombras y fantasmas idolátricos.
¿Comprende?

Noájida: Gracias por entenderme.

Yehuda: ¿Cuál es el origen de celebrar el Shabat?
¿Lo sabe?

Noájida: No exactamente.

Yehuda: A ver, lance una idea. Compartamos juntos. Estamos en clase, ¡aprovechemos para aprender!
¿Cuál es el origen de celebrar el Shabat?

Noájida: Sé que su celebración les corresponde sólo a los judíos. Sé que nadie debe usurpar dicha identidad.

Yehuda: Querido, querido… no me está respondiendo a mi pregunta.
¿Cuál es el origen del Shabat como celebración sacra?
¡Lance una idea, please!

Noájida: Es un mandamiento para la nación judía.

Yehuda: Sí, me lo dijo.
Es correcto.
Pero… ¡no me dice del origen!

Le daré una gran pista:

«Guarda el día del shabbat para santificarlo, como te ha mandado el Eterno tu Elokim.
Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día será shabbat para el Eterno tu Elokim…
…Acuérdate de que tú fuiste esclavo en la tierra de Egipto y que el Eterno tu Elokim te sacó de allí
con mano poderosa y brazo extendido. Por eso el Eterno tu Elokim te ha mandado que guardes el día del shabbat.»
(Devarim / Deuteronomio 5:12-15)

Veamos, ¿Qué dice el Eterno aquí?
Más precisamente, ¿por qué se debe guardar el shabat?

Noájida: Para santificarlo.

Yehuda: Ok, eso es PARA QUÉ. Yo le pregunto POR QUÉ.
Lea hacia el final del párrafo que le cite, por favor.

Noájida: Porque el pueblo judío fue esclavo.

Yehuda: ¿Qué dice exactamente?

Noájida: Que fue esclavo en la tierra de Egipto y de allí lo sacó El Eterno… ah… es para recordar…

Yehuda: Del párrafo de la Tora perfecta y eterna queda muy claro que celebrar el Shabat
es un mandamiento exclusivo para los judíos, como usted bien ha dicho.
El motivo es que el pueblo judío fue liberado por Dios de la esclavitud de Egipto,
por tanto son los judíos los que deben celebrar este día de manera particular y especial.
La celebración del shabat es una muestra de agradecimiento por parte de los que fuimos esclavos
hacia Quien nos libertó.

Noájida: Ya comprendo.

Yehuda: Este es el motivo fundamental por el cual debemos celebrarlo, porque el Eterno nos liberó a los judíos de la esclavitud, con mano fuerte y brazo extendido.
No es un día de celebración porque guau, ohhhh, espiiirtuaallll…. alelusha hermano… levanta la mano y di amén…
Sino como un gesto de humildad, del esclavo que reconoce al Amo, Le agradece y Le sirve.

Noájida: ¡Qué buena es su explicación!

Yehuda: Por esto la verdadera celebración del shabat es tan complicada de llevarla a cabo: que no se puede hacer esto, ni aquello, ni eso otro…

Noájida: Estaba perdido en esto.

Yehuda: Lo sé, por eso es bueno que conversemos sin vergüenza, pues es la manera de ir aprendiendo, para apartarse del error y entonces estar capacitado realmente para hacer lo que es bueno.
Volviendo al tema de la celebración del Shabat, por ejemplo, que no usar luz, que no andar en auto, que no tocar plata, que no cocinar, que no prender fuego, que no usar la compu, que no llamar por teléfono, que no escribir, que no etc., muuuuchos que noes.
Simplemetne porque eso ha mandado el Amo y nosotros los esclavos debemos acatarlo.
Él es nuestro Amo, nosotros Sus siervos, y debemos comprender que no tenemos otros amos, y especialmente que nosotros no somos los dueños del universo, sino tan sólo los inquilinos que debemos cuidar a este hogar porque debemos rendir cuentas ante el Dueño.
Por esto nos ordenó cejar de ejercer nuestra actividad creativa, a detener por 25 horas nuestro dominio sobre la naturaleza, para sumergirnos nuevamente en la naturaleza. Estar en sintonía en la sinfonía cósmica, sin ánimo de conquista, sin ejercicio de poder sobre los demás o las cosas.
No sé si me comprende el sentido profundo que liga nuestra liberación de la esclavitud con la celebración del Shabat como se nos ha ordenado a los judíos.

Noájida: Sí, lo comprendo. Nunca lo había visto de esta manera. Es tan diferente a lo que había recibido como doctrina hasta ahora. No tiene punto de comparación con lo que en las religiones enseñan. Es como un nuevo mundo. Qué engañados que nos tenían. Y yo enseñaba esas doctrinas cuando era pastor…

Yehuda: Entiendo. Aprenda a tener mucha paciencia y cariño con usted mismo, porque no es fácil romper las cadenas, y usted lo ha hecho. Pero ahora queda eliminar esas oscuras cadenas del alma, que son más pedadas y duras de desprender. Pero, ¡adelante! Ud. está yendo por el buen camino.

Noájida: Gracias. Con la ayuda de Dios y agradeciéndole a usted también.

Yehuda: Ahora, si volvemos a lo de Shabat…
Como usted bien sabe, en su conjunto los noájidas no fueron liberados de la esclavitud de Egipto.
De hecho, que yo recuerde no hubo nación alguna, aparte de Israel, a la cual Dios haya rescatado de la esclavitud de manera tan espléndida.
Por tanto, el Eterno no les ha ordenado respetar el shabat.
Con esto queda explicada la esencia de porque shabat es una exclusividad judía.

Noájida: Es mucho más claro cuando se tiene guía.

Yehuda: Sí, así es. Por eso mi insistencia para que los noájidas no se aventuren a leer de la Torá si no están acompañados por su maestro judío de Torá, y especialmente que no traten de sacar conclusiones o leyes por sí mismos, pues la Torá no es su heredad, ni tienen el marco para hacerlo sin ponerse en serios riesgos.
Ya lo ve… seguramente que usted sabe de memoria mucho mejor que yo todos los pasajes del Tanaj, pero difícilmente pudo comprender la esencia de la celebración del Shabat hasta este día.

Y si seguimos con el tema: hay un versículo que explicita con suma claridad la pertenencia del shabat a los judíos, y para ninguna nación más:

«Los Hijos de Israel guardarán el shabbat, celebrándolo como pacto perpetuo a través de sus generaciones.
Será señal para siempre entre Yo y los Hijos de Israel. Porque en seis días el Eterno hizo los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reanimó.'»
(Shemot / Éxodo 31:16-17)

Es una señal eterna entre Dios e Israel,
NO lo es entre Dios y los noájidas.
Es muy claro.
No tenemos como obviar lo que está escrito, y además fundamentado profundamente en la Tradición sagrada.

Es por esto que debe ser cuidadoso el noájida para no querer tomar para sí esta señal exclusiva de los judíos.
Pues, si se atreve a tomar lo que Dios ha dado para otro, en vez de hacerse un favor y cuidar su alma,
la está dañando.

Noájida: Tiene razón, no me había dado cuenta del daño tan grande que me estaba provocando. No me daba cuenta de lo mal que le estaba enseñando a mis seguidores en la comunidad. Espero tener el perdón de Dios…

Yehuda: Querido amigo, usted ha dado el paso de arrepentirse, de querer encaminarse por la Buena Senda. Esto es muy bien considerado desde Arriba, y cuanto más se corrija y ayude a otros a enmendarse, encontrará más Luz y menos penas. Así que no tome esto como motivo para derrumbrase o sentirse mal, sino como ocasión para mejorar y crecer. Gracias a Dios que ha llegado a este momento y tiene por delante un promisorio futuro de constructor de Shalom, andando por la senda que el Eterno ha escogido para usted, que es la del noajísmo. Siga con firmeza y voluntad, que no tiene nada de qué temer, ni por nada será avergonzado.

Noájida: Gracias, sus palabras son un refresco para mi alma.

Yehuda: Hay un aspecto del sábado que pueden compartir los noájidas.
Ésto es el recuerdo por la creación del mundo y el día que el Creador detuvo su obra de creación.
Esto coloca al sábado, o mejor llamado día séptimo, en una posición diferente para todas las personas,
no solamente para los judíos.
Pero, hay que cuidarse nuevamente para que el noájida no asuma la manera judía de celebrar el shabat, porque eso no es lo que corresponde a los noájidas.

Noájida: Queremos cuidar nuestra vida.

Yehuda: Los noájidas deberían hacer del díia séptimo un día de la familia, de la armonía, de descanso, de ver con ojos constructivos la naturaleza, de respeto, de buena comida, de placer y estar distendidos. Un día para no afanarse por controlar a todo y todos, sino para armonizar, estar en sintonía con los demás.
Un día para el «slow food» y no para el «fast food», un día para amar al cónyuge, jugar con los hijos, disfrutar con integridad y saludablemente.
Hacer cosas que recuerden que hay un Dios creador que dispuso un día para que fuera diferente.
Pero, pero, pero…

Noájida: Qué bien.

Yehuda: No debe proceder a la manera que los judíos deben hacer, sino dedicarlo a pleno a lo que les corresponde a los noájidas.
¿Hay alguna duda al respecto de lo que le estoy explicando?
Con gusto trataré de responder.

Noájida: Muchas gracias, ahora nuestras reuniones, ¿cómo debemos celebrarlas?
Existe alguna pauta para ello?

Yehuda: Me pregunto… y otra vez para investigar el origen de la pregunta…
No para cesurar, ¿ok?
¿Quién dijo que los noájidas deben reunirse en comunidad para celebrar el día séptimo?

Noájida: Le comprendo.
Lo que pasa es que me veo un poco enredado en guiar a la comunidad ya que no quiero inventar algo que nos dañe y perjudique… viví como pastor hasta como hace un año y no quiero repetir la historia de una mala enseñanza.

Yehuda: Lo entiendo querido.
Vamos, no estoy para censurar,
estoy para guiarlo.
Dígame, ¿quién dijo que los noájidas se reúnan el día séptimo?
Sin miedo, estamos aprendiendo juntos.

Noájida: Nadie, yo lo saqué como una deducción.
Ahora que estoy aquí y junto conmigo otras personas ellos esperan mi asesoría y leo y estudio pero sé qué no debe ser así… no me puedo llevar solamente por deducciones personales o «revelaciones», como hacía antes, que era engaño y confusión.
Por eso insisto en su asesoría como mentor.

Yehuda: Por eso espero que cada vez que tenga dudas me envíe un email, o que se comunique, usted y los otros miembros de FULVIDA, o simplemente el noájida que busca un poco de Luz en medio de la oscuridad.
Es un honor y un placer poder guiarlos, aunque no siempre tenga tiempo…

Noájida: Para nosotros es una gran alegría contar con usted.

Yehuda: Estoy disponible para responder, en la medida de mis posibilidades.
Ahora, volviendo a lo de reunirse en el séptimo día…
La respuesta es muy sencilla: el séptimo debiera ser es el día libre de actividades laborales, en el cual uno debiera dejar la labor cotidiana para dedicarse a lo que verdaderamente vale la pena: la familia, los amigos, la belleza, el descanso que sirve para reflexionar y crecer, etc.
Es el día para dejar libre y ser libres.
Porque hay un Creador del universo que está al mando del mismo. Porque el mundo sigue girando si paramos de trabajar por unas horas. Porque no pasan catástrofes si nos juntamos con la familia y los amigos, en vez de perseguir el peso, la fama, el éxito…
Al haber tiempo disponible, y teniendo en mente que es un tiempo que se debe emplear para crecer, entonces el día séptimo es el indicado para que los noájidas se reúnan…
Pero, no para hacer cosas «religiosas»,
sino para gozar de la compañía del prójimo,
para beber -sanamente-,
para comer,
para conversar,
para compartir con la familia,
y entre todo esto, para aprender, para repasar, para maravillarse,
pero no solamente de cuestiones «religiosas»…

Noájida: ¡Qué bien!

Yehuda (11:30): Le decía, no centrarse en cuestiones «religiosas», sino en todo tipo de cuestiones que sirvan para fortalecer su espíritu y su identidad, la propia, la de la familia, la de la comunidad, la de la sociedad.
Pueden ser temas sobre la naturaleza, cuestiones científicas, de viajes, de historia, de moralejas, etc.
Todo tipo de cosas que alimenten el espíritu sanamente.
Y sí, también un momento para agradecer al Eterno por todo lo que Él brinda, por todo lo que gozamos de Él.
¿Se comprende?
Hacer de la reuniones con familia y amigos, de las reuniones con camaradas y el prójimo, un momento de verdadero encuentro, no una «cosa» religiosa.

Noájida: No sabe el peso que se me ha quitado de encima.
Lo entiendo.
¡Qué liberador!

Yehuda: ¿Por?

Noájida: (silencio largo)

Yehuda: ¿Por qué lo siente como liberador?

Noájida: Claro todavía nos rodea la idea congracional.
Hemos superado muchos obstáculos hasta el día de hoy y seguiremos creciendo…

Los Siete a pleno

Como sabes, el Eterno ha dado a los noájidas Siete Mandamiento Fundamentales, los cuales proveen el marco mínimo para desplegar una íntegra vida individual y colectiva.

Cuando se cumple con estos siete mandamientos, y sus derivados, se está participando en la tarea principal de cada persona: ser un constructor de Shalom.

Sobre los preceptos derivados ya hemos escrito en otras oportunidades, por lo que no te los repetiré ahora (lee aquí si estás interesado en conocerlos).
Quisiera mostrarte de manera sencilla cómo puedes llevar a cabo la tarea que el Padre Celestial te ha encomendado a ti. No te daré una lista completa de acciones, sino un resumen, que principalmente sirva para inspirarte a buscar tu camino para crecer espiritualmente y ser un verdadero constructor de Shalom.
Para lo cual, te explico que cada mandamiento «negativo» (de esos que prohíben alguna acción) se complementa con acciones positivas (es decir, que se hace algo).
Veamos entonces la tabla:

Mandamiento

Complemento

1- No adorar otros dioses 1- Servir al Eterno exclusivamente.
Rezar al Eterno solamente.
Estudiar aquellas porciones de Torá que son aptas para noájidas, de la mano de un maestro judío conocedor de las temáticas a tratar.
Colaborar con los otros fieles del Eterno para que puedan llevar una vida de adhesión a los mandamientos.
2- No maldecir a Dios ni Lo que lo representa 2- Alabar al Eterno.
AgradecérLe.
Colaborar de diveras maneras con maestros judíos e instituciones de Torá y Noajísmo, que llevan Luz a las personas.
3- No asesinar 3- Procrear.
Criar sanamente a los hijos.
Cuidar la propia vida.
Tratar con respeto al prójimo.
Alimentar al hambriento.
Ayudar a dar cobijo al menesteroso.
Convidar al extranjero.
Visitar al enfermo.
Procurar que el prójimo tenga sustento, salud, seguridad.
Incentivar que impere la justicia en la sociedad.
4- No robar 4- Hacer obras de bien.
Hacer caridad.
Buscar la justicia social.
Devolver lo que está perdido.
Agradecer por lo que se recibe.
5- No mantener relaciones sexuales ilícitas 5- Formar una pareja (heterosexual) y ser fieles mutuamente.
Vivir en familia.
Respetar al cónyuge.
Honrar a los padres.
Educar para el bien a los hijos.
6- No comer carne de un animal con vida 6- Respetar el ambiente.
Cuidar de los animales, de modo que no sufran innecesariamente.
Aunque no es un mandamiento negativo:
7- Establecer cortes de Justicia e institutos legislativos acordes a los Mandamientos Noájicos
7- Apartarse del error y del mal.

Una flor de siete petalos

Por: José Eduardo Oliveros Hernández

 
        Había una vez, hace
mucho tiempo, un mundo en donde Vivian los Colibríes y algunas otras aves, allí
habitaba un pequeño e inteligente Colibrí de hermoso plumaje color azul  llamado Joe, este era un joven e inexperto
pajarillo que nunca había libado o tomado el néctar de ninguna flor, su madre
una hermosa y sabia colibrí le dijo un dia: — Joe, tienes que salir al mundo a
tomar el néctar de las flores y cumplir con tu misión de colibrí que para eso
vinimos a este mundo. – pero busca una flor especial, que te de la vida–,
agrego la madre,– no busques cualquier flor—ve a los jardines mas allá de este
bosque y nunca dejes de buscar, pues algún dia podrías hallar la Flor que da la vida.–; Joe
había escuchado historias de los colibríes mas viejos acerca de una Flor que
daba la vida, pero sabia como todos que eran solo habladurías y fabulas de
pájaros viejos, — Puro cuento sin sentido–. Pensó.
 

        Pero un DIA como todos
los colibríes al fin a Joe le llego el momento de dejar su casa y salir a
buscar flores para libar y cumplir su misión de colibrí como decían todos los
viejos; — bah! Que gran fastidio, puros cuentos de pájaros viejos–, pensó
lleno de rabia y miedo ante un inmenso mundo que se abría ante él, — ¿quien
dice que tenemos la estupida misión de libar las estupidas flores?–; pero
igual se fue, se lanzo en vuelo hacia el mundo. Durante días, semanas y meses
recorrió bosques, libando flores aquí y allí y todas le parecían lo mismo y la
que hacia le parecía sin sentido, a medida que pasaba el tiempo fue creciendo
mas y madurando y vio que podía mover sus alas cada vez mas rápido. Un buen
dia, de “esos aburridos” que el llamaba, vio un enorme ave bien extraña y fea,
sin embargo no se asusto ni tuvo miedo, mas bien movido por su curiosidad se
acerco al enorme ave y le pregunto: — Oye, ¿Qué eres tú?–, –jamás había
visto nada igual de feo a ti—le dijo entre burlón y curioso; El enorme ave giro
su cabeza y mirándolo con unos enormes ojos le dijo: — Vaya, eres un colibrí
muy atrevido para ser un colibrí– –¿Cómo es que sabes que soy?—le pregunto
Joe sorprendido; — Yo se muchas cosas, he recorrido muchos sitios y lugares y
he aprendido mucho de todo– –Soy un Búho y algunos dicen que somos muy
sabios–; — Así que tu eres un Búho—Respondió el colibrí, –Había oído de
ustedes pero jamás había visto uno–, durante horas Joe y el Búho, que se
llamaba Beto, estuvieron hablando, luego su conversación se hizo habitual de
cada día, Beto le hablo al colibrí de los lugares y las cosas que había visto y
se convirtió en una especie de mentor o guía para Joe, un buen día el colibrí
le hablo sobre su misión en la vida como colibrí y sobre las flores, también le
menciono sobre la Flor
especial en la cual creían los viejos colibríes, su sorpresa no fue pequeña
cuando Beto le dijo: — No son cuentos mi pequeño amigo, esa flor existe, es la Flor que da la vida y la
sabiduría, el que la encuentra y descubre su secreto será sabio y feliz y jamás
estará triste porque será uno con el Gran Hacedor–; –¿Gran Hacedor?—pregunto
muy sorprendido Joe, –¿ Quien es ese Gran Hacedor?—Beto le explico que ese
“Gran Hacedor” era el que había puesto al bosque, a los ríos, a las flores y a
todos los demás animales; aves y no aves en donde estaban y que era el que daba
la vida, pero que no sabia mucho al respecto, que tendría que buscar el Jardín
en donde estaba esa Flor, Joe pensó por toda esa noche, muy asombrado y
extrañado por lo que había sabido, — Entonces todo es verdad,– Pensaba –
Entonces si existe–, pero también estaba consciente de que su amigo Beto no
podría ayudarle mucho ya que no sabia mucho al respecto, así que ese mismo día
decidió que partiría a buscar esa Maravillosa Flor que daba la Vida y la Sabiduría, así se lo
hizo saber al Búho y este trato de disuadirlo para que no se fuera pero en
vista de que no lo logro ya que Joe estaba totalmente decidido a irse pues el
Búho Beto le dio algunas recomendaciones para que no fuera a pasarle algo malo
en su viaje y triste se despidieron los dos amigos.

           Joe marcho en su
búsqueda, recorrió bosques y selvas, conoció a innumerables personajes y aves y
no aves, así pasaban mas días y semanas y meses y años colibriescos, pero Joe
no encontraba el jardín donde se encontraba la flor y mucho menos la flor, un
buen día ya cansado de buscar, cuando había recorrido muchos lugares, vio un
jardín muy hermoso, con muchas flores y árboles, se acerco hasta la puerta y
allí había un Cuervo, que le saludo y le dijo con voz chillona y altisonante:
— –Hola Bienvenido, este es mi jardín y todas las aves son bienvenidas, sobre
todo los colibríes–, — me llamo Idol el Cuervo y este es el jardín de Idol
aquí están las flores que dan la Vida Eterna,
pasa y prueba–; Joe estaba cansado de buscar y de las penurias que había
vivido, se sentía confundido y creyó que por fin su suerte le había sonreído
por eso le contó a Idol todas sus aventuras y el objetivo de su búsqueda, el
Cuervo Idol le dijo: — Aquí encontraras muchas Flores que te darán Vida y
Sabiduría y veras al gran “hacedisor”–, — Ven – Agrego el Cuervo – Come de
estas flores, se llaman flores de “jes crist” y estas otras se llaman flores de
“budi”, y estas otras de “krish” y estas se llaman flores de “esoteria” y
aquellas de “brujer” y todas te dan la vida y el conocimiento–, — ¡Pero ten
mucho cuidado!—le advirtió el pajarraco, — no hables con las aves que pasan
por el lado derecho fuera del jardín–, dijo, — esos son los colibríes
extraviados que sirven al Destructor que es el demonio del bosque y que puede
robarte la vida, te lo advierto nunca dejes que se te acerquen–. Joe acepto
como verdad lo que decía el avechucho y se quedo en el jardín, allí empezó a
libar de todas las flores que había, se dedicaba un tiempo a una especifica
pero en vista de que no le satisfacía pasaba a otra, pero siempre se sentía
hambriento y veía que los demás 
colibríes del jardín estaban hambrientas también, pero no solo eso sino
que todos se sentían cada vez mas tristes y temerosos además de débiles, sus
plumajes estaban opacos, sus alas ya no se movían tan rápido como antes apenas
se podían mantener en vuelo y sus ojos estaban 
apagados y nublados, pero Idol les decía que “Eso era normal que luego
pasaría” que libaran mucho mas néctar de esas flores que todo estaría bien. Pero
no era así, al contrario Joe y los otros estaban cada vez peor y hasta se les
dificultaba pensar.

            Un buen día Joe
estaba por el lado derecho del jardín y vio pasar por la parte de afuera a
muchos colibríes machos y hembras que volaban raudos y batían sus alas a una
velocidad fabulosa, sus plumajes eran de vivos colores y hermosos y sus ojos
brillaban, como ya casi él no podía volar estaba sobre una rama y se sorprendió
cuando se le acerco una hermosa colibrí, en realidad la mas hermosa que hubiera
visto y le preguntó:

–¿que te pasa?– — ¿a que te refieres?—respondió Joe, — a que eres
un colibrí y no estas volando, sino que estas parada en una rama y eso no se ve
nunca, además los colibríes no pueden pararse en una rama, deben ser colibríes–,
–¿estas enfermo?—

— No solo un poco cansado—dijo Joe y le pregunto: — ¿Por qué ustedes
no entran en este jardín, aquí están las flores que dan vida—a lo que la
avecilla hembra contesto: –¿Vida?, — no lo parece, nosotros vamos a unos
jardines donde están las Flores que alimentan y de verdad te dan la sabiduría y
la vida y te hacen conocer al Gran Hacedor—

— ¡¿ No son ustedes los que sirven al destructor?! ¿Al demonio del
bosque?—

La avecilla hembra se rió de todas las cosas absurdas que le contó Joe
y le dijo que todas esas cosas eran cuentos y habladurías sin sentido de Idol
que lo que quería era tener a muchos colibríes esclavizados y sirviéndole
entupidamente, la colibrí, que se llamaba Gracia, lo invito a venir con ella a
conocer los otros jardines, Joe venciendo su miedo y haciendo un esfuerzo para
superar su debilidad voló con ella y partieron.

          Durante horas que a
Joe le parecieron interminables volaron hasta que por fin llegaron a un lugar
en que habían dos jardines, uno tenia en la entrada un letrero que decía:
“Jardín de Noa” y el otro tenia en la entrada un letrero que decía: “Jardín de
Judai”. Gracia y Joe se detuvieron frente a ambas entradas y ella le pregunto a
Joe:

        ¿Dónde naciste tú?,–
–¿en el bosque de Cedros, o en el de Robles?, Joe le contesto: — En el de
Robles, ¿Por qué? –

— Porque si naciste en el de Cedros debes ir al Jardín de Judai y si
naciste en el de Robles debes ir al de Noa—Repuso ella.

–¿A que se debe eso?—inquirió Joe, a lo que ella respondió: –Esa es la Ley que hizo el Gran Hacedor,
si eres del bosque de Robles las Flores del Jardín de Noa son las que te
nutrirán mejor y te curaran y devolverán tu fuerza y vigor, si libas las del
jardín de Judai no te harán bien pues no es lo que corresponde a tu identidad
de nativo del bosque de Robles–, –pero yo no te puedo decir mucho es mejor
que entremos y el ave Jardinero nos lo diga–.

            Entraron al jardín
de Noa y allí Joe se emociono cuando vio a otro Búho quien era el ave
jardinero, este se llamaba Sabion y era mas pequeño y joven que Beto, su viejo
amigo, luego de presentarse a Sabion este les dio la bienvenida y les explico:

–Aquí encontraran la
Flor
de Siete Pétalos o Flor de Noa, deben saborear el néctar
de cada pétalo primero para poder llegar a saborear el néctar del centro de la Flor, el néctar del Centro es
la esencia que da Vida pues viene del Gran Hacedor que se Llama Eterno–. –Cada
pétalo te enseñara una Verdad Única. —

— El Primer pétalo te Enseñara que solo hay Un Gran Hacedor y solo
Uno, no podrás reconocer ni servir ni adorar a otro hacedor delante de EL.—

— El Segundo Pétalo te enseñara que nunca puedes tomar el Nombre del
Único Gran Hacedor falsamente, ni maldecirlo, ni deshonrarlo—

–El Tercer Pétalo te enseñara que no tomaras nada que no te halla
sido dado o que no hallas ganado por tu esfuerzo—

–El cuarto pétalo te enseñara que solo te relacionaras con otros
Dignamente y sin nada que valla en contra de la ley del Gran Hacedor—

–El quinto pétalo te enseñara a no quitar la vida a ningún ser
inocente o indefenso—

–El sexto pétalo te enseñara a seguir las leyes y hacer justicia de
acuerdo a la ley del Gran Hacedor llamado Eterno—

–El séptimo y ultimo pétalo te enseñara que no puedes ser cruel con
ningún ser inferior en evolución a ti ni a comer partes de el con vida ni con
su esencia de vida—

          Luego el Búho Sabion
les dijo que una vez que cada pétalo fuera parte de ellos podrían llegar al
centro de toda la Flor
y recibir la Esencia
de Sabiduría y Vida que venia del Único Gran Hacedor, llamado Eterno.

           Con el Tiempo
Joe  y Gracia se dedicaron a saborear
cada pétalo y a recibir su sabiduría, Joe recupero su Fuerza y Vitalidad, su
plumaje volvió a ser de un intenso color Azul y en la medida que saboreaba e internalizaba
la esencia del néctar de cada pétalo, sus alas se movían mas rápido y su
inteligencia crecía, un día en que vio hacia el Jardín de Judai, pues había
comunicación entre los dos jardines, le pregunto a Sabion: –¿Por qué los
Colibríes que nacimos en el Bosque de los Robles no podemos libar las Flores
del jardín Judai? — –¿ Por que tienen tantos Pétalos?–; Sabion le
contesto:– Las Flores del Jardín de Judai tienen 613 Pétalos y el Único Gran
Hacedor las Reservo solo para sus Colibríes del Jardín de los Cedros, pues
ellos tienen que realizar algo que El les Encargo a ellos, mas sin embargo los
colibríes del Jardín de Noa son socios y Hermanos de los Colibríes del Jardín
de Judai en el perfeccionamiento de todo el Bosque– –Pero— continuo Sabion—Lo
que le corresponde a cada colibrí es distinto, ellos deben saborear con mucho
sacrificio cada uno de los 613 pétalos para poder llegar a la esencia del
centro de la flor, pues lo que les encomendó a esos colibríes el Gran Hacedor
Único requiere que eso sea así.

        Joe entendió que así
eran las cosas y que el No era quien para inquirir en los designios del Único
Gran Hacedor llamado Eterno quien de paso le había dado la oportunidad de
llagar a su Jardín de Noa y conocer a sus hermanos de su Jardín de Judai,
además había conocido a Gracia y ese día le diría que quería que fuera su
pareja para siempre y trajeran mas colibríes al Jardín de Noa sobre todo a los
que estaban prisioneros del cuervo Idol, en fin después de todo su mamá y Beto
además de los Colibríes Viejos si tenían Razón, si Existía una Flor que daba la Vida a los Colibríes del
Bosque de Los Robles, esa Flor era la
Flor
de Noa, sonrió y zumbando se fue a buscar a Gracia,
sonriendo y alegre mientras caía la tarde…..

 

FIN

Noajismo y valores familiares

Pregunta. Apreciado Juan quisiera compartir esta duda con usted: ayer hablando con mi madre (quien es católica) ella me decia que por qué el noajismo no hablaba de la familia ni del amor familiar ni cosas por el estilo porque ella solo veía documentos que hablaban sobre el individuo. Obviamente yo le discrepe su comentario pero se hizo dificil explicarle ya que carecia de un documento que hablara al respecto…. me gustaría en la medida de lo posible que me guiara hacia un texto o video que hable del tema. De antemano le agradezco su atención Atte. Luis Zarate, Cartagena – Colombia Seguir leyendo Noajismo y valores familiares

¿El día de los vivos?

Hoy conmemoran en mi país, Uruguay, el día de los muertos.
Es un día feriado, muy sentido por muchas personas.
Por lo que tengo entendido esta costumbre está extendida en otras partes del continente, e incluso España (creo que también Portugal y Francia, pero no lo sé con certeza).

No tengo idea de los orígenes de esta fecha, pero supongo que debe tener raigambre pagana fortificada y amplificada por el cristianismo.

El día de los santos, Halloween, día de los difuntos… manifestaciones propias de dogmas extraños, poco arraigados en los Siete Mandamientos Universales, y por tanto que apartan de la fuente de Vida y Luz.

Yo me pregunto, ¿cuándo se celebra el día de la Vida?

Como sabes, el noajísmo NO es una religión.
Como sabes, está prohibido inventar religión o festividades religiosas.

Pero dime, ¿cuándo podríamos gozar de un día que celebre la vida, la Luz?

La Falacia del Yugo Desigual

Pregunta. Necesito me resuelva una duda, mi pareja es noajida y yo no y desde hace un tiempo tenemos muchos problemas. Evitamos hablar de lo que él es actualmente y lo que yo siento y pienso pues soy católica. Mi pregunta en sí es si él tiene que tener una pareja que sea noajida igual que él o no, si puede seguir a mi lado o nos debemos de separar, la verdad mi vida se ha vuelto un infierno pues ahora ya ni siquiera quiere tocarme y me evita a toda costa, me siento como un mueble en su casa, un objeto más digame que hacer pues yo lo único que quiero es que él sea realmente feliz. LM Seguir leyendo La Falacia del Yugo Desigual