Archivo de la categoría: gente

La Playa

La Arena blanca, con rastros de huellas y rastrillo; perdiéndose en la violenta marea, que no cesa, que no descansa, que viene y va modelándola, quitándole espacio, agobiándola; sostiene las palmas, uveros de playa y manglares, oculta a los cangrejos y caracoles, que marchan todos los días, siguiendo el ejemplo quizás de aquellos humanos que tienden sus lanchas a la orilla, a buscar alimentos en lo profundo de ese mar, inmenso, salado, denso, abrumador, que infunde terror; que ha sido culpable de parecer a algunos de nuestros ancestros como un dios; capaz de tragarse la vida y no devolverla jamás. La playa aguarda por los huevos de las tortugas, contando cada día hasta cuando salgan en la carrera por la vida aquellas tortuguillas, sumergiéndose, como todo lo que vive en la playa, en el azul y profundo mar. La playa se olvida tan pronto el océano deja salir de su lecho las verdes y escarpadas montañas que cubren la ensenada como si el continente abriera sus brazos a recibir la brisa que viene del infinito aire sobre el mar, aire salado, pesado, constante e indetenible como el mismo mar, soplo de D’’s sobre la cara del mar desde el principio, es el agente que da vida. Que infundió el alma al primer humano y a todo ser vivo dio forma y función. Bendita es la Creación, Bendito es el Autor, Bendito Su Santo Nombre; sólo eso puede expresar el intelecto humano cuando ve a su alrededor, cuando percibe la maravilla y la perfección de la Obra del Creador.    

Depende de nosotros

En un artículo reciente me referí a  la voz interior que nos habla siempre y  marca en buena medida nuestros reflejos. Somos responsables por el programa que, activo en nuestra cabeza, dirige esa voz. Podemos introducir software de optimización,  de justicia, de caridad, etc. y también podemos meter virus de rudeza, de idolatría, de blasfemia, etc. ¿Ha usado un computador comprado de paquete? ¿Qué es más fácil de instalar –  un software o un virus?

Para empezar un buen software usualmente requiere una inversión monetaria en tanto que los virus por lo regular son gratis. Por otro lado, para que uno pueda usar el software usualmente se requiere trabajo, se tiene que leer alguna ayuda o guía de usuario. Los virus, en cambio, trabajan solos.

¿Intuye por dónde viene el paralelo?

Para  que nuestra voz interior nos hable asiduamente de justicia o bondad tiene que haber una inversión vestida, por ejemplo, de instrucción de padres a hijos, motivación escolar de  valores o trabajo y estudio propios – esto es tenemos que hacer funcionar nuestro instinto hacia el bien. Por otro lado, para que nuestra voz interior se programe de  rudeza o altanería o pasiones incontroladas no más tenemos que ceder a nuestro instinto hacia el mal.

Ahora bien,  no es suficiente con tener intención si no hay conocimiento. Hoy en día mucha gente está sinceramente preocupada por los  niveles de pobreza y miseria que padece (por culpa propia) una buena porción de Latinoamérica y no dudaría en eliminar la propiedad privada con tal de "distribuir la riqueza".  Pero esto es robar… Pero cuando uno se instruye de un buen maestro, las cosas parecen aclararse: justicia no es lo mismo que igualdad. Si se aplicara el principio de igualdad a raja tabla, no deberían haber entradas preferenciales y apropiadas para discapacitados en los edificios y oficinas públicas. ¿Se entiende la idea?  

Es la Torá con las explicaciones rabínicas la fuente más preciosa de conocimiento práctico, valores morales y éticos diseñados por el Creador para mejorar nuestra vida y, via nuestro cumplimiento, para mejorar el mundo y hacerlo un lugar más acogedor: "Busca y Revisa en la Torá ya que absolutamente todo está en ella".

Volviendo a las computadoras…   Obviamente un computador no funciona nada bien si no tiene un buen sistema operativo instalado pues este guía el comportamiento de todo el PC. Para los gentiles o no-judíos el sistema operativo consiste en el Código Noájida – las Siete Leyes de los Hijos de Noé. Tenemos que aprender sobre su funcionamiento, aplicar tal conocimiento y buscar aprender más – para aplicar más… Luego, como es natural, buscaremos adicionar más software a nuestra observancia.

Uno escoge que software adicional instala o no en el computador y uno decide si vale o no la pena invertir en software antivirus, antipirata, etc.
Depende de nosotros el buscar mejorar constantemente nuestra felicidad.
 Depende de nosotros buscar acercarnos cada vez más a nuestro Hacedor.
Dios nos da la oportunidad y si nos esforzamos recibimos ayuda de la Providencia Dívina – que "trabaja tras bastidores"…
Depende de nosotros. 

 

 

 

00:00

Miro el reloj de mi teléfono celular y veo la hora: 00:00. A esa hora, sin valor matemático, toda la gente se ha vuelto en un sentimiento efímero de dar al otro "un feliz año"; seguramente dentro de un mes a esa persona no le hablarán, o hablaran demás de ella, pero, qué importa, siguen el convencionalismo, abrazan y besan, ríen y profieren la dichosa frase: ¡feliz año!.

Eso es lo que queda para una celebración vacía, sin sentido, con un trasfondo conocido sólo por aquellos que, se rebelaron en contra de la "autoridad eclesiástica" o forman parte de la misma.

D»s quiera que el año civil que comienza en la cuenta de occidente sea un año lleno de luz, lleno de bendición, que mucha gente se sume al staf de los fieles, y que los que sumamos tengamos la voluntad para seguir ahí, al pie del cañón, haciendo cada día, sin perder el entusiasmo, sin perder la perspectiva.

 

Resp. 67 – Música para noájidas

Shalom More Ribco
que tipo de musica debemos escuchar, para crecer en este camino, ya que, nos hemos desprendido de la otra, y no deseamos compartir o hacer cosas que El Eterno no este de acuerdo.
Gracias un abrazo, sigamos construyendo shalom.
Mario Hinestroza
Isla de Margarita, Venezuela

Seguir leyendo Resp. 67 – Música para noájidas

No repitamos…

Al salir del Arca, Noé y sus hijos recibieron del Padre Celestial una promesa sempiterna, vinculante mediante una Alianza entre Él y nosotros (los seres humanos) y sellada con el símbolo del Arcoiris. Muchas generaciones pasaron después de haberse hecho este compromiso de D»s con la humanidad y de la humanidad con D»s; al cabo la gente empezó a ir tras sus propios pensamientos, tras sus propias interpretaciones, cada uno de los hijos de Noé siguió un camino distinto, se interesó en otras cosas, se alejó de la alianza hecha tiempo atrás. Shem, uno de los hijos que permaneció más cerca del camino original, incluso desvió un tanto la senda; toda esa "dispersión" del objetivo al que habían sido encomendados, llevó a que volviera a esparcirse la idolatría por el mundo, incluso la misma se agravó pervirtiendose, convirtiendose algunos hombres en semi-dioses, trayendo al mundo más perversión, ya no física, como en los tiempos ante-diluvianos, sino del alma, destruyendo lo imperecedero de nuestra esencia. Hoy estamos ante un resurgir de la Senda Noajica, hemos sido llamados por el Padre Celestial a recordar la alianza que Él hizo con nosotros hace más de cuatro mil años, hemos sido llamados, como lo fue Israel, para liberarnos del pesado yugo de la idolatría y la falsedad, para salir de un "Egipto Espiritual", para sacar a los que podamos, y vayamos a una tierra donde fluya el alimento nutritivo para nuestras almas.

Para que la construyamos necesitamos tenerla como meta común, no debemos dejarnos vencer por ningún obstaculo, debemos seguir adelante y unirnos, unirnos como una masa, para hacer la Voluntad de nuestro Padre Hashem.

Guer ve-toshav

Según una antigua tradición, Sara no soportó la emoción que le produjo el drama del sacrificio de Isaac. A pesar de que su hijo no fue ofrendado por una contraorden divina de último momento, la intensa y dramática alteración  que le produjo el episodio, le arrebató la vida.

 

Su esposo, el patriarca Abrahám, tuvo que encontrar un lugar digno para su sepultura. Hizo contacto con los Hititas que vivían en la región y ofreció negociar para adquirir una propiedad. El pago consistió en cuatrocientas monedas de plata. Aunque este hecho se remonta a más de tres milenios, de cierta manera, el actual Estado de Israel, en su afán por la paz, tuvo que ceder estos terrenos y, según algunos, conmocionó la historia del pueblo judío. Los terrenos adquiridos por Abrahám están situados en Hebrón, ciudad que fue traspasada a los palestinos, siguiendo lo pautado en el acuerdo de Oslo.

 

La Biblia relata que durante la transacción con los Hititas, Abrahám afirma: guer ve-toshav, "soy un extraño y un residente entre ustedes", frase que merece un análisis. A primera vista, Abrahán manifiesta su deseo de asentarse en el lugar, al adquirir una propiedad que demuestra su afecto por la tierra. Su esposa reposará en este lugar, al igual que él después de su muerte. "Soy un extraño", dice Abrahám, pero su deseo es convertirse en un toshav, incorporarse a la sociedad, integrarse. Inmigró para residenciarse. 

 

Es posible que Abrahám estaba proponiendo una alternativa diferente. Desea introducirse a la sociedad, quiere ser un toshav, pero no está dispuesto a renunciar a su condición de guer. Desea absorber las virtudes de la gente del sitio, admira su tenacidad y productividad, pero al mismo tiempo, tiene recuerdos de su lugar de origen, la para aquel entonces era la moderna ciudad de Ur, cuna de una de las más notables civilizaciones de la Antigüedad. Tiene un banco de memoria de su juventud que no está dispuesto a borrar.

 

Ese es el dilema de los inmigrantes de todos los tiempos. El país anfitrión ofrece promesa y futuro, trabajo y desarrollo, oportunidad de crecimiento.

Pero, al mismo tiempo, la persona está afectada por la nostalgia por la patria ancestral, por sus tradiciones y folclore, bailes y cantos, costumbres y comidas. En algunas ocasiones, su lealtad es cuestionada, especialmente cuando la sociedad anfitriona enfrenta dificultades e incertidumbre y no encuentra salida para el dilema y busca un chivo expiatorio, algo o alguien a quien satanizar, para culparlo de los males que la azotan. Hitler lo hizo con los judíos y los gitanos. Stalin identificó a un grupo de médicos y a la burguesía en general. El constante enfrentamiento entre las partes beligerantes en Yugoslavia constituye un ejemplo actual y palpable del mismo síndrome.

 

Se exige a la persona, o al grupo, que escoja entre dos amores que no tienen por qué ser conflictivos, y, en algunos casos, no se admite alternativa alguna, el guer es el culpable. Aunque jure amor por la patria y lo demuestre con un comportamiento cívico ejemplar y hechos concretos que se encarrilan en el desarrollo de la sociedad, la presencia del extraño se vuelve inaceptable, indeseable.

 

¿Cuándo se convierte un guer en un toshav? Existe alguna medida de tiempo, ¿cuántas generaciones tienen que vivir en el entorno para que el extraño sea incorporado a las filas de quienes "pertenecen" ? Los judíos estuvieron residenciados en Polonia durante un milenio consecutivo, sin embargo, muchos continuaban considerándolos bajo el rubro de guer.

 

Tal vez la razón de la actitud que niega "ciudadanía" al extraño se debe a que éste, en muchos casos, no se integra cabalmente a la sociedad circundante. El inmigrante tiene que hacer un mayor esfuerzo para igualar los logros de otros. Compite con mayor intensidad. En muchos casos, el guer insiste en hablar en su hogar el idioma de su lugar de origen. Celebra de otra manera, su religión es generalmente diferente al de la mayoría y toda diferencia produce la sospecha.

 

Esta actitud tiene antecedentes históricos que se remontan a la Antigüedad. El Faraón alegó que los hebreos constituían una amenaza en caso de guerra. ¿Cuál sería su actitud, cuestionó? ¿Acaso los hebreos se convertirían en los aliados del enemigo, constituyendo una quinta columna dentro de Egipto?

 

El mundo ha evolucionado de manera vertiginosa en las últimas décadas. Las amenazas y los peligros anteriores, de carácter local, están cediendo. En nuestro hemisferio, por ejemplo, Perú y Ecuador llegaron a un acuerdo después de muchos años de conflicto de carácter limítrofe. No obstante la persistencia de incógnitas puntuales, los grandes problemas y dilemas son de un orden global. La polución y el calentamiento del globo terrestre afectan a toda la humanidad. El fenómeno del Niño produjo grandes estragos que no tomaron en cuenta la geografía política creada por el hombre.

 

En lugar de insistir en la homogeneidad, se debe destacar que la variedad de conceptos e ideas, la diversidad de opinión, es la que enriquece al hombre. Las soluciones para los problemas globales requieren el aporte de diferentes puntos de vista, con propuestas de soluciones novedosas e ideas originales.

 

La democracia que es auténtica permite que cada individuo se exprese a su manera, se vista y coma, estudie y divierta a su gusto. Propicia y estimula que cada grupo atesore y valore sus propias tradiciones y costumbres. La riqueza humana también está en la variedad. La libertad no es un gobierno agobiante y oprimente, incluso el de la mayoría, el concepto de libertad exige velar por los derechos "naturales" de cada persona para que pueda expresar su concepción, diferente y única, de la sociedad y del universo.

 

En última instancia, Abrahám nos está sugiriendo que toda persona, en su fuero más íntimo, es un guer y un toshav, simultáneamente. Después de cincuenta años de matrimonio, el cónyuge sigue siendo "otra" persona, con angustias y aspiraciones que le son propias, individuales.

 

Formamos parte de una sociedad que nos agrupa y, sin embargo, en muchas oportunidades nos sentimos ajenos al conjunto. Muchos observan el deterioro espiritual que produce la insistencia actual sobre el materialismo, no comparten el obsesivo interés por la adquisición constante de bienes, no se sienten cómodos, perciben que son una especie de guer en esta sociedad de consumo. La música suena con compases extraños.

 

La sociedad puede desarrollarse y crecer espiritualmente cuando sus integrantes pueden compartir y distanciarse, al mismo tiempo. Cuando se celebra y colabora con otros, sin perder el ojo crítico y objetivo que evalúa y emite un juicio.

Feliz séptimo – Vaishlaj

La sabiduría popular nos dice: "Dime con quien andas y te diré quien eres".
Como sabemos, estos dichos no siempre son acertados ni explican todos los casos.
Pero, encontramos una frase bastante llamativa en la sección de lectura de la Torá de esta semana, que pareciera apoyar la idea de este proverbio.
Prestemos atención:

"Rescátame, Te lo ruego, de la mano de mi hermano, de la mano de Esav [Esaú], porque le temo. No sea que venga y me mate, madre junto con hijos."
(Bereshit / Génesis 32:12)

¿Notas la aparente reiteración innecesaria?
Dice el patriarca que Dios lo salve de mano de su hermano, e inmediatamente ruega para que lo salve de mano de Esav.
Pero, ¿cuántos hermanos tenía el patriarca?
¿Acaso Esav no era su único hermano?
¿No era suficiente si pedía para ser salvado de su hermano, sin añadir que lo salve de Esav?
¿Por qué rezó de esta manera, y por qué la Torá lo testimonió?

La respuesta es bastante sencilla, aunque muy inteligente.

El patriarca Iaacov tenía dos miedos muy diferentes, si bien ambos provenían de su hermano.
Temía que hubiera agresiones físicas, que alguno saliera herido o muriera, que sangre corriera, que vidas fueran cortadas o quebradas. Temía a "Esav", al bruto, al que arregla las cosas con la espada, con inquisiciones, con atentados, con piquetes en rutas y puentes. Temía que la violencia se desatara en su forma más baja, más materialista.
Y por este miedo ruega al Eterno que lo salve de Esav, de la violencia.

Pero, también temía que se hermano quisiera amigarse, que volvieran a convivir o al menos estuvieran en contacto cerc.uano. Temía a su "hermano", que sería una pésima influencia en su familia, les enseñaría a sus hijos todo tipo de perversiones, los llevaría por el camino de la ruina espiritual y emocional. Temblaba de solo pensar que sus hijos se asimilarían a la cultura de Edom, llena inmoralidades y extravíos.
Y por este temor, reza al Eterno para que lo salve de su hermano, de la podredumbre espiritual.

Así pues, Iaacov sabía que "dime con quien andas y te diré quien eres". Sabía que si andaba junto a Esav, él se convertiría en un ser opaco, lleno de maldad, guardador de rencor y malicia.
Es por esto que prefiere vivir alejado de su hermano, en respetuosos términos, pero sin la convivencia que se convierte en una pesada e invisible cadena que esclaviza.

Tú, hermano querido noájida, debes saber que este mensaje se aplica 100% en tu vida.
Debes tener cuidado con quien te juntas, con quien compartes tu comida, con quien te congregas. Pues, si permaneces en la mesa de los rebeldes y burladores, estás poniendo en riesgo tu alma, te estás poniendo en una situación lastimosa y dolorosa.

Recuérdalo y tenlo presente, a diario reza al Padre celestial para que encuentres amigos que te sirvan para resplandecer con mayor Luz, y para que no tengas que estar en juntas con personas deplorables.
Y ruega también para que Él te provea de todo bien material posible, que aparte los dolores, enfermedades, malestares, miserias, etc., de modo tal de tener más ocasiones para actuar con bondad hacia tu prójimo.

Meditalo este séptimo día, y luego si quieres me comentas que has aprendido.

Te deseo un muy feliz séptimo para ti y tu familia, pleno de Luz, serenidad, equilibrio y amor.

Resp. 51 – Arrepentimiento y perdón internos

Shalom More.
Quisiera quitar un poco de su tiempo pues necesito de su consejo y de su correccción si es necesario, no me molestare todo lo contrario se lo agradecere. 
Hace tiempo atrás me dispuse a estudiar responsablemente las siete leyes, especificamente el Retornar a Dios. En el libro del Gentil Justo ,capí­­tulo 4 en la Parte 2.2 explica que es el arrepentimiento completo,me di cuenta que en muchos comportamientos mí­­os como por ejemplo ,el enojo, impaciencia, irritabilidad, intolerancia, no he alcanzado el arrepentimiento,y lo mas triste me he dado cuenta que no he hecho el suficiente trabajo para empezar de apoco a cambiar estos malos comportamientos. El haberme dado cuenta que no estaba haciendo lo suficiente me hizo recapacitar de la tremenda importancia que tiene este Retornar a Dios responsablemente,y cuando leí­­ en esta Parte 2.8 que dice, Aquel que confiesa de boca pero no decide de corazon abandonar su pecado es como quien se sumerge en una pileta ritual teniendo una rata muerta en sus manos. Lainmersión en la pileta no conlleva purificación hasta que el individuo se deshace del objeto impuro. Bueno esto y mucho mas me hizo tomar la determinación de cambiar y comenze a trabajar en ello, no me ha sido fácil , pero no claudicare, mi mayor enemigo esta dentro de mi, soy yo misma con estos vicios y malos comportamientos que se adhieren a uno como uan segunda piel , pero como le digo no claudicare. Le agradezco todo lo que nos enseña dí­­a a dí­­a, su tiempo, su paciencia y hasta las correcciónes, no me cabe duda que EL Eterno le retribuirá en la medida justa, gracias por su tiempo, esperare su respuesta. Le saluda
Leila Paz
Guatemala

Seguir leyendo Resp. 51 – Arrepentimiento y perdón internos

Resp. 50 – El cigarro y el cáncer

Paz amigo. Espero que tú y los tuyos estén bien.
Con toda esta situación que ocurre en mi país, mucha gente recurre a su religión, sé que esto no les es suficiente, porque no basta con recurrir a objetos idolátricos para salir del abismo, más bien han de hundirse más y más, en este caso,
1- ¿qué papel jugamos los noajidas?,
2- ¿hemos de orar para que sean abiertos los ojos de ellos y vean la verdad?,
3- ó ¿hemos de orar para que el "problema" se termine?…
Lo pregunto así porque el problema lo vivimos "todos", justos e idólatras. Quisiera que se realizaran las dos cosas, pero temo que la situación que vivimos pueda deberse a nuestro comportamiento social, que sea, por decirlo de alguna manera, "castigo del cielo", y que sea más importante rogar porque la gente empiece a cambiar de actitud y no por la posible consecuencia de nuestro "pecado".
Muchas gracias por tu atención amigo.
D»s nos bendiga.
Andrés Toro
Venezuela

Seguir leyendo Resp. 50 – El cigarro y el cáncer

Catarsis

En un país donde la realidad socio-política es muy oscura, es necesario hacer de vez en cuando algo de Catarsis, darse un tiempo para "olvidar" lo hundidos que como sociedad estamos…

Recién hubo una actividad política muy importante en Venezuela, en apoyo al candidato opositor; estuve en dicha actividad, bien temprano salí de mi casa, me dirigí a uno de los puntos de encuentro; esperé, calenté motores, afiné mi silbato, pasee un rato por entre la multitud hasta ese momento aglutinada, dispuesta a salir marchando hasta el lugar del mitin; unos muchachos, miembros de un grupo político empezaron a crear "ambiente", tocando tambores y agitando banderas y estandartes, se podía respirar un clima de "bochinche", de ánimo festivo, la gente, conformada en grupos más pequeños de familias y amigos hablaban, algunos tenían tiempo sin verse y estaban actualizandose, otros reian, contaban chistes, algunos empezaban a cantar consignas, mientras los comerciantes ambulantes recorrían el lugar vendiendo material político-propagandista, silbatos, banderas, cintas, bandanas, gorras, camisas, en fin, todo un bazar, con una sola temática, apoyar la actividad política del candidato opositor.

Al fin, la hora de salir llegó, empezamos a marchar, tocando nuestros silbatos, consignas y cantando temas musicales referentes a la vida (o debiera decir: mala vida) socio-politica que llevamos; anduvimos algunas cuadras, llegamos a la autopista, recorrimos un trecho no tan largo y ya estábamos a unos pocos pasos de la tarima. una hora después el lugar de donde yo había salido estaba colmado de gente, y una hora más tarde más allá de ese lugar también estaba lleno de gente; gente que fue a hacer algo distinto, al bazar, como lo he llamado yo, en apoyo a un candidato de oposición…

La gente necesita drenar, necesita desahogarse, calmar la angustia, desmitificarse, tomar del ánimo del colectivo, creo que eso es lo que hicimos muchos cuando nos reunimos en ese acto; no lo ví como una concentración en contra de… sino más bien como una reunión a favor de… A favor de nosotros mismos, de nuestra tranquilidad, de nuestra salud mental, de nuestro ánimo de vida, de nuestra voluntad por seguir viviendo, viviendo en paz y libertad.

No escribo esto para descalificar a nadie, no escribo en nombre de nadie más que yo y mi conciencia, y creo que lo que escribo esta bien fundamentado en mi experiencia y opinión personales, garantizados por el derecho natural a la libertad de pensamiento y opinión.

Trato de transmitirme, y transmitirle a las personas que opinan igual a mi, lo que siento, yo, después, y antes, de ese encuentro inolvidable, sigo haciendo Catarsis… creo que es necesario, y hasta el 4 de Diciembre seguiré en las mismas.

D»s nos bendiga y nos cuide.