Archivo de la etiqueta: relacion

Satán y egoí­smo

En la Tradición al gran obstáculo del Shalom, de la paz e integridad, se le denomina "Ietzer HaRá".
Este concepto se traduce como "tendencia hacia lo negativo" o "instinto al mal".
Hay un ángel encargado de esta faceta humana, que se denomina Satán, que es un ángel de segunda categoría a las estrictas órdenes del Eterno. La función que le da el Eterno es proponer a la persona caminos erróneos, obstaculizar el avance y crecimiento y llevar ante el Trono Celestial el reporte de las reacciones de las personas.
A primera vista se puede considerar "malo" a este ángel, pero recordemos que los ángeles carecen de libre albedrío, por tanto no hacen lo bueno ni tampoco lo malo, solamente cumplen con fidelidad la función que el Eterno les encomienda.
De acuerdo a la Tradición hasta este ángel, con su función de incentivar hacia lo negativo, en definitiva es positivo.
Para comprender esto recordemos que es un emisario celestial, y todo lo que hace el Eterno tiene buena finalidad.
Pero, además sirve como una "pesa espiritual", para que la persona se ejercite, se esfuerce, desarrolle el "músculo espiritual" por medio de confrontar dificultades y tentaciones y no caer en ellas.

El verdadero problema con el Ietzer HaRá se manifiesta cuando la persona se fanatiza u obsesiona en actuar de acuerdo a sus dictados.
Cuando deja de lado el esfuerzo por superarse y cae y se desvía y se pierde de la buena senda.
Esa es la derrota de la persona, y paradójicamente también es la derrota del Satán, ya que su meta es fortalecer a la persona en el camino del Bien, por medio del entrenamiento en sortear lo negativo, construir en vez de destruir, desarrollar las potencialidades, endulzar el carácter.
¿Extraño, no?

Supongo que los que han sido contaminados por ideas ajenas a las cosas del Eterno sienten al Satán como una poderosa entidad antagónica al Eterno, el Diablo del Averno.
Pero bueno… no es así…
Es otra de las mentiras que han consumido durante tanto tiempo y que ha intoxicado su vida, perjudicando su accionar.
Saber las cosas tal como son es parte de la solución.

Otro nombre que recibe el Ietzer HaRá es menos evidente: egoísmo.

Si revisamos cada una de las acciones perjudiciales voluntarias encontraremos que su raíz es una sola: el egoísmo.
Es decir, el movimiento que tiende hacia el Ego.

Piénsalo, considéralo con serenidad, y descubrirás que no hay un diablo metiendo su cola cada vez que pasan cosas nefastas, sino que verás al egoísmo en acción.
Puede estar el egoísmo más o menos disfrazado, puede pasar solapado, pero siempre está presente en cada acción negativa de la persona.

Te propongo un ejercicio bastante simple de hacer, pero muy profundo para el que lo investiga.
Te recordaré los Siete Mandamientos Básicos Universales, esos que son tu patrimonio como noájida, para que tú expongas cómo contrarrestan los esfuerzo del egoísmo por destruir, dividir y corromper.
¿Te animas a hacerlo?

1- No servir a dioses ajenos.
2- No blasfemar: maldecir a Dios.
3- No asesinar.
4- No robar.
5- No a las relaciones sexuales inmorales (adulterio, incesto, homosexualidad, bestialidad)
6- No comer parte de animal con vida.
7- Establecer cortes de justicia.

Espero tus comentarios edificantes, tus dudas, opiniones, etc.
Hasta luego

Idolatrí­a en Paraguay Parte I, Ingerencia en el Estado

En Paraguay la Idolatría ha tomado un status tan fuerte y fundamental en los ciudadanos, afectando de sobremanera las relaciones interpersonales y familiares. Fundamentalmente el responsable es el Cristianismo en general ( en sus diversas formas ), y el Catolicismo en particular. Tras cientos de años de predominio de estas corrientes y habiendo tenido una Constitución Nacional Confesional Católica ( La declaraba Religión Oficial y el Presidente tenía que profesarla como requisito excluyente para el cargo ), resulta muy difícil erradicar el fanatismo intolerante hacia otras corrientes religiosas ó de pensamiento, ya que a los paraguayos siempre se nos quiso criar como personas con pensamiento muy estructurado.

Para tener una idea de la situación, recién desde la reforma Constitucional de 1.992, se ha declarado que el Paraguay es un estado Laico, fundamentada debidamente en la "igualdad" que todos los paraguayos tienen derecho a tenerla, sin diferencia de raza, creencia religiosa ó política, etc. Aunque todo muy lindo en el papel, en la práctica no se da de esa manera. Instituciones Oficiales y Estatales, mantienen imágenes y tradiciones que responden a la Tradición Católica.

Un ejemplo: En el ejército, cada Arma ( Marina, Aeronáutica, Infantería, etc. ) tienen su "Santo" al que adoran y veneran y realizan largas procesiones en honor a ellos. la Policía también esta en la misma situación, en una total falta de respeto al credo o forma de pensar de miembros de esas fuerzas públicas que no comulgan con la citada creencia. En los colegios estatales, los profesores les hacen rezar oraciones católicas a "Santos" y "Vírgenes" discriminando descaradamente a los alumnos que profesan otro pensamiento o concepto del Creador, inclusive en un colegio público de Encarnación ( la ciudad donde resido ), en la puerta principal de la institución, hay un "Cristo Ecológico" ( hecha hace pocos años ) que parece una abominación y total ofensa al eterno. Son cosas que a lo mejor para lectores de otros piases les sorprendería, pero ocurre en Paraguay.

Se ha fundado en Paraguay en Diciembre del 2006, el Instituto Laico de Estudios Contemporaneos ( ILEC ), que aglutina a hombres librepensadores y humanistas ( entre ellos reconocidos miembros de la comunidad Judía en Paraguay ) que están luchando para erradicar la discriminación por causas religiosas, políticas, sociales, etc.

Esta primera parte es un análisis objetivo e imparcial de la situación en Paraguay, con esta pincelada, podemos tomar conciencia de lo arraigado que está la Religión Católica en mi país. Todo esto es indignante de por sí, sin siquiera todavía analizar como arrastra deliberadamente a toda una sociedad a servir a otros Dioses inclusive a la fuerza.

Como Noájidas en Paraguay, estamos expuestos a un montón de discriminaciones en prácticamente todo el espacio sociales, laborales, formales e informales; pero ello debe ser un desafío que nosotros el poder servir con agrado a nuestro Creador y seguir el camino que él nos ha direccionado y nos acerca más a él.

Shalom y Bendiciones.

 

Breve estudio del plano emocional y participación noajida.

El uso de  TOC (Teoría de restricciones) en las emociones.  PARTE III

Bien, hoy mostraremos una forma de encontrar en el mundo emocional lo que limita el actuar en la persona.

Antes de mostrar esto hagamos rápidamente una analogía de un caso similar pero en el plano físico. Imaginemos los síntomas de alguien que tiene gripe. ¿Cuáles son sus efectos indeseables? Sus síntomas. Con tal de que un médico sea lo más objetivo dirá que: Hay nariz tapada, pecho congestionado, temperatura y otros síntomas adicionales que seguramente son bien conocidos por todo médico y aún más por los pacientes. La pregunta es: ¿Qué es lo que causa este malestar? La respuesta, tal como lo descubrió la ciencia es un virus y sus mutaciones. Es decir el virus  denominado gripa.

 

En la Teoría de restricciones se establece que para el plano emocional ocurre algo similar. Es decir los síntomas que presenta el individuo tienen una causa que se puede identificar en una forma concreta. Tal como un virus de la gripa, pero que esta insertado, anclado en el mundo emocional. Los efectos indeseables serían los síntomas. Ahora bien, un problema en la ciencia estará definido hasta que se presenta como un conflicto entre dos condiciones necesarias y un dilema. En este caso el dilema es mental que a la vez ocasiona un problema emocional.

 

                Los efectos indeseables o síntomas se explicaron también en la sección II de este documento. Hay que destacar que para listar estos debe haber honestidad y un análisis profundo de lo que ocurre con frecuencia en nuestras emociones. A la vez que sentimos que no podemos cambiarlo y nos bloquea en automático. Pensemos en una persona que está parada frente a un escenario con 1000 personas. ¿Que ocurre?, ¿puede hablar con soltura? ¿Puede contar un chiste sin demora? Ahora pensemos en el escenario de la vida: ¿Qué ocurre?, ¿Puede actuar con soltura ante el entorno? ¿Ante sus proyectos? ¿Qué siente mal? Bien, Esos son efectos indeseables de nuestras emociones. Tendría usted que listar tantos como le sea posible y después ir clasificando en dos categorías como sigue:  

Para el ejemplo de las tres mujeres realizaremos la representación de este dilema de la manera siguiente:

 

 

                Recordemos la realidad actual de la mujer 1.

                La mujer 1, es una joven profesionista, frecuentemente se queja de no tener tiempo entre su profesión y su hogar. Acepta que algunas veces ha tenido que involucrarse en relaciones con personas para “ascender” profesionalmente. Aún así, siente que sus metas son alcanzables pero pareciera no tener los recursos para lograr esto. Continuamente esta en competencia con su novio actual. Bueno, siempre ha estado en competencia con sus novios. Le gustaría hacer algo para cambiar estos altibajos emocionales y lograr “algo” en la vida sin sacrificar el hogar o sin ser tan esclava de su profesión abandonando siempre a sus seres queridos. No tiene tiempo para participar en actividades comunitarias o sociales y de apoyo.

Para la mujer uno identificamos que sus efectos indeseables existen porque no posee en su mundo emocional dos habilidades para manejar sus emociones:

 

                                     B= Necesita: Asumir que es el verdadero valor personal

                                     C= Necesita: Balance entre vida personal y trabajo

Ahora bien éstas dos necesidades combinadas nos dan un resultado, llamémosle “A” ; ésta representa lo que la persona no posee actualmente en su plano emocional:

Gráficamente:


                                                                                                         (  A = B+C )

 

Ahora bien: Que pasa cuando la mujer uno trata de Asumir su valor personal. Optará seguramente por hacer muchas cosas y por efecto perderá su necesidad “C”. Es decir perderá el balance entre vida personal y trabajo. Mientras que en un momento de reflexión opta por hacer poco. Por lo que perderá lo que considera es su valor personal. Entonces tenemos un dilema, un conflicto mental que rebota en un problema emocional. Gráficamente SE LLAMA “NUBE GENERICA” y se muestra como sigue:

 

       

En pocas palabras ésta mujer se levanta todos los días pensando en que no es lo suficientemente valiosa por lo que debería de esforzarse más y más mientras que cuando lo hace pierde oportunidades de amar y compartir con sus seres queridos. El dilema mental de todos los días es: "hacer mucho o hacer poco". “Ser ó no ser”. Tal cómo diría Shakespeare. “To be or not to be, that is the question”

                Para resolver éste dilema existen tres vías. De acuerdo a la Teoría de restricciones, el conflicto mental que tiene repercusiones en el plano emocional existe porque hay suposiciones falsas fundamentando cada una de las posturas que elije la persona.

La primer parte de la solución se encuentra con el siguiente enunciado: Si para tener verdadero valor personal TÚ dices que debes hacer mucho. Responde ¿Por qué? Y la mujer 1 seguramente dirá argumentos concretos pero FALSOS.

Ejemplo: Yo creo que para tener valor personal debo hacer mucho porque solo quién demuestra que hace mucho recibe “reconocimiento del entorno”. ESTO POR SUPUESTO ES FALSO. ¿Puedes corregir éste argumente de la mujer 1? Seguramente si. Hay muchos temas en el sitio fulvida.com y serjudio.com que nos explican de donde proviene el verdadero valor de nuestro andar. El verdadero valor personal. No se trata de listar ésto último sino más bien de mostrar como funciona ésta estrategia para manejar los dilemas profundos de nuestra mente y que nos ocasionan conflictos emocionales y una distorsión posterior en nuestros planos de existencia.

La segunda parte de la solución se encuentra con el siguiente enunciado. Seguramente ya intuyes cual es; Dice así: Si para tener balance en TU vida personal y trabajo TÚ dices que debes hace poco. Responde ¿Por qué? Y la mujer 1 seguramente dirá argumentos concretos pero FALSOS.

Ejemplo: Yo creo que para tener balance entre la vida personal y el trabajo debo hacer poco porque no he visto una forma de lograr mucho en ambos ámbitos con poca atención hacia ambos. ¿Sabes como balancear esto? Recuerda que las soluciones deben de provenir desde las enseñanzas sabias, objetivas, verdaderas. Una forma de resolverlo es Revisando los documentos de serjudio.com y de fulvida.com e identificar cuál es la solución a ésta suposición falsa. Otra es preguntarle al Lic. Yehuda. Hay muchas más, pero elije la que desees y  que mejor corrija ésta suposición falsa.

La tercer parte de la solución es más compleja y resuelve de una sola vez todo el dilema mental. Se encuentra pronunciando la respuesta para el siguiente enunciado: ¿Por qué  vives entre hacer mucho y hacer poco? La respuesta más indicada deberá responder a: ¿Cómo hago para poseer mi verdadero valor personal junto con una vida plena con los seres amados?  Es decir: ¿Cómo hago para tener “A”?. El enunciado de la grafica definido con la letra “A”.

De esta forma logramos obtener TRES correcciones al plano MENTAL de la mujer 1 y entonces podemos buscar Un programa de acción cotidiana para “Eliminar de su vida lo que la daña mientras equilibra sus demás planos de existencia

Aquí viene la respuesta a la pregunta: ¿Qué hacer con la vida de la mujer 1 a partir de lo cotidiano? Conociendo, Manejando, y Eliminando lo que la limita emocionalmente y que es producto  de sus suposiciones falsas.

¿Qué propondrías?

¿Cómo resolverías el dilema para los dos casos que aún no hemos mostrado? La mujer 2 y la mujer 3. Piénsalo y entrénate en el uso de Teoría de restricciones del Dr. Ely Goldratt.

Después mostraré las dos NUBES GENERICAS faltantes. Es decir, mostraré gráficamente las soluciones para la mujer 2 y la mujer 3.

Bien,

·          En la parte IV haremos un esquema preciso de los pasos de la metodología usada y aprenderemos a utilizarla.

·          Finalmente te invitaremos a que lo hagas con tu propio mundo emocional para ver que encuentras y como sugieres corregirlo.

 


SECCIONES ANTERIORES:

http://fulvida.com/identidad/breve-estudio-del-plano-emocional-a-traves-de-toc-teoria-de-restricciones

 

http://fulvida.com/identidad/breve-estudio-del-plano-emocional-y-participacion-noajida

 

http://fulvida.com/actualidad/participacion-oportunidad-para-dirigir-el-cambio

Ideas prácticas para crecer

Recibí un email con el texto siguiente, que me parece que está basado en las enseñanzas de mi Moreh y por eso lo publico ahora aquí:

-PON ORDEN EN TU VIDA.

Detén tu alocada carrera diaria

¿Adónde vas con tanta prisa?

Ubícate!!

Haz una lista de lo importante y de lo urgente, ordena tus cosas pendientes por prioridad.

Respira profundo y piensa con calma …

QUÉ quieres de la vida, cual es tu sueño …

¡y una vez que lo identifiques ve por él!

Ponte metas pequeñas a corto plazo y cumple con ellas para que poco a poco, alcances metas mayores.

-PRACTICA EL AGRADECIMIENTO.

Lo más importante de todo lo que está ocurriendo en este momento es que …

¡Estas vivo! Estar vivo es un regalo …

Algo tienes que hacer, alguna misión que cumplir, ¿qué esperas?

Agradece los dones que día a día te ofrece la vida, cuéntalos y haz buen uso de ellos,

Muchas veces tenemos más de lo que podemos disfrutar, pero nos cuesta trabajo reconocerlo.

-OBSERVA TUS PENSAMIENTOS.

Sabias que lo que piensas de un problema es más importante y determinante que el problema en sí?

Sé que muchas veces no es fácil enfrentarlos …

Pero, haz el esfuerzo de volverte más positivo y mejora tu actitud.

Evita ser portador de malas noticias, no te involucres en chismes o comentarios negativos hacia otras personas …

¡vive y deja vivir!

-ACEPTA LO QUE NO PUEDES CAMBIAR.

El pasado ya no importa, pues ya ocurrió;

olvídate de los malos sentimientos; vive tu duelo; perdona y libérate del peso que por tanto tiempo has cargado.

Ábrete a comenzar de nuevo; puedes progresar y cambiar tu situación personal.

Toma tiempo pero es posible mejorar tu situación en la vida por difícil que sea.

Comienza a ver los inconvenientes, como oportunidades y procura darle una respuesta creativa a cada situación.

-ENTREGA EL 100% EN TODO MOMENTO.

Comprométete a dar y a recibir con abundancia;

Ofrece a quien te encuentras, siempre, un pequeño regalo:

Una sonrisa, unas gracias, un saludo, una palabra de aliento.

Mantén en circulación la verdadera riqueza de la vida.

Muestra interés, aprecio y comprensión por los demás.

Silenciosamente envía pensamientos de amor, solidaridad, paz y alegría.

-ÁBRETE A LA COMUNICACIÓN.

Crea puentes de comunicación que te permitan expresar y compartir tus ideas y sentimientos.

Deja de esperar a que otros se comuniquen contigo,

Toma la iniciativa y acércate a ellos para compartir y crear soluciones y estrategias para iniciar nuevos proyectos.

Además recuerda que la comunicación es el puente que acorta las distancias

Que nos mantuvieron separados por diferencias o malos entendidos.

-LIBERA LA RABIA.

Muchas personas están cargadas de emociones negativas y tensiones que potencian la ira.

Cuando te dejas llevar por ella, terminas afectando y deteriorando en la mayoría de los casos, tus relaciones con los demás.

Además la ira se convierte en resentimiento cuando la hemos acumulado por mucho tiempo,

Y a quien verdaderamente acaba dañando, es a la persona que la siente: ¡a tí mismo!.

Aprende a respirar imaginando que sale de tí, con cada respiración.

Practícalo hasta que te sientas mejor.

Cuando está lloviendo fuerte, pensamos por un momento que el sol se ha ido.

Pero si subimos a un avión y volamos por encima de las nubes …

Nos daremos cuenta de que el sol brillante, sigue ahí …

Esperemos a que las nubes se disipen para ver de nuevo al sol salir.

¡Vuela, el avión Eres tú!

¿Hacia donde llevamos el mundo?

Detengámonos un momento, cerremos nuestros ojos y soñemos; imaginemos el mundo que podrí­­amos llegar a tener si nuestras eternas leyes noajidas llegaran a predominar en nuestro planeta, si la Torá fuera la fuerza que guí­­a cada hogar, si las escuelas colegios y universidades guiaran sus enseñanzas bajo la luz moral de nuestras leyes y si los gobiernos infundieran los valores noajidas en todos y cada uno de sus proyectos dirigidos hacia la sociedad y hacia las relaciones con otros paí­­ses.

Seguir leyendo ¿Hacia donde llevamos el mundo?

Participación, oportunidad para dirigir el Cambio

El siguiente, es un vistazo a los condicionamientos históricos que tiene el hombre y mujer mexicanos para participar en su desarrollo y el de su entorno. Adicionalmente se menciona en forma breve el condicionamiento del mundo emocional (Ietzirá) [i] del mexicano y como éste afecta por un lado la participación hacia su entorno y hacia su desarrollo personal. Finalmente se hace una invitación a los noajídas de Fulvida para incrementar una participación exitosa. Seguir leyendo Participación, oportunidad para dirigir el Cambio

La elección de los judíos

Este texto lo he publicado hace un tiempo atrás, creo que es provechoso tenerlo en cuenta ahora.
Relacionado con este otro texto, que se ha publicado recién en FULVIDA.com.

judíos preguntas respuestas mashiaj hamashiaj fiestas jaguim shabat shabbat rezos plegaria Dios Pregunta: Quisiera saber porque D´s elijió a nuestro pueblo y no a cualquier otro pueblo.

Shalom.
Gracias por escribirme.

Brian querido, hay varias posibles respuestas válidas.
En esta oportunidad te daré solamente tres, que espero te sirvan para continuar profundizando en tus estudios.
Pero antes quiero recordarte algo fundamental.
Cuando los judí­­os hablamos de ser el «Pueblo escogido» por Dios, lo único que estamos queriendo decir es que Dios nos escogió a los judí­­os entre el resto de las naciones para que nos hagamos cargo de cumplir con 606 mandamientos más que los demás.
Es decir, es una elección que te da mayor trabajo y responsabilidad, y no una elección que sirve como tí­­tulo de nobleza o como tonta excusa para menospreciar a los ajenos.
Ahora que queda claro esto, pasemos a las posibles respuestas:

  1. «Las cosas secretas pertenecen al Eterno nuestro Elokim, pero las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos, para siempre, a fin de que cumplamos todas las palabras de esta Torá.»
    (Devarim / Deuteronomio 29:28)

    Las personas no tenemos la capacidad de comprender exactamente todo lo que Dios piensa, actúa o decide.
    Apenas si conocemos lo poco que Él nos descubre de Sí­­ Mismo en Su Torá perfecta.
    Por lo cual, si Él escogió a una única nación para hacerla receptora exclusiva de la Torá y para hacerla responsable de cumplir con 606 mandamientos más que el resto de las naciones de la Tierra, solamente Él sabe exactamente Sus motivos.
     

  2. «Pero el Eterno se agradó sólo de vuestros padres para amarles, y después de ellos eligió a su descendencia de entre todos los pueblos, es decir, a vosotros, como en el dí­­a de hoy.«
    (Devarim / Deuteronomio 10:15)

    Tras el Diluvio, Dios le habí­­a dado a toda la especie humana siete simples mandamientos para que todas las personas respetaran por siempre, los que son conocidos como «Los Siete Mandamientos Universales o de Noaj«.
    Son mandamientos muy sencillos de cumplir y básicos para sostener una sociedad ordenada y progresista.
    Durante unas pocas décadas las personas fueron fieles a estos principios, pero bien pronto empezaron a abandonar a Dios y se fueron involucrando más y más en una vida de pecado y alejamiento de lo que es Bueno.
    Tras de no mucho tiempo, la gente olvidó a Dios, borró de sus memorias el pacto que habí­­an sellado de cumplir con los siete mandamientos universales, y se dedicaron por completo a la idolatrí­­a, el vicio y las cosas negativas.
    En medio de la podredumbre de valores y metas nació un niño, que fue conocido como Avraham.
    Y este niño reconoció que los dioses falsos en nada se comparan con el Uno y Único Dios.
    Y este niño entendió que no se logra nada realmente valioso andando por caminos que son desagradables para Dios.
    Y este niño comprendió que él era responsable de promover un cambio en el mundo, de devolver a las personas el recuerdo de la existencia de Dios y el compromiso por cumplir con Sus mandamientos.
    Y este niño fue despreciado por casi todos, fue rechazado, lo intentaron silenciar y luego asesinar.
    Y cuando el niño creció, pocos eran los que habí­­an aprendido la Verdad que él enseñaba, y por lo tanto, muchos (casi todos) eran los que continuaban esclavos de la idolatrí­­a y los principios de vida errados.
    Pasó el tiempo y Avraham se constituyó en el primer patriarca de la familia de Israel, es decir, en el mundo habí­­a una familia dedicada a servir exclusivamente a Dios y a esforzarse por hacer lo que a Él agrada (que en aquel tiempo era cumplir básicamente con los siete mandamientos universales).
    Cuando Dios decidió que habí­­a llegado el momento oportuno para entregar al mundo Su Torá, observó a todas las naciones, las sopesó, y reconoció que solamente una familia era capaz de hacerse responsable y comprometerse a cuidar la Torá y de cumplir con sus preceptos, tal como hasta entonces se habí­­an mantenido fieles a los mandamientos universales a pesar de las enormes dificultades que debieron soportar.
    Esa única familia eran los hebreos.
    Por lo cual, Dios escogió a aquellos que por sus propios méritos habí­­an escogido ser fieles constantemente a Dios.
     

  3. «No porque vosotros seáis más numerosos que todos los pueblos, el Eterno os ha querido y os ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos.» (Devarim / Deuteronomio 7:7).

    Dios quiere que las personas seamos libres para escoger el rumbo de nuestras vidas, y así­­ ser responsables de nuestros logros y/o fracasos.
    Él no creó humanos marionetas, sino seres humanos con voluntad y determinación.
    Por esto mismo Dios permanece oculto y solamente Se revela con disimulo, pues si fuera evidente para todos Su existencia ¿acaso alguno siquiera pensarí­­a en pecar sabiendo que Él existe y castiga el pecado?
    Entonces, si Dios hubiera dado Su Torá con los 613 preceptos a alguna nación poderosa del pasado, o del presente, ésta hubiera asumido la misión de convertir incluso por la fuerza a los demás a sus ideas y costumbres (tal como ocurre habitualmente, los imperios militar y económicamente poderosos también expanden su poderí­­o mediante la difusión de sus valores, doctrinas y pensamientos. Mira los ejemplos de Grecia, Roma, Británicos, Germanos, Estados Unidos, cristianismo, etc., que intentaron y tratan de imponerse a como dé lugar, sea por las buenas o por las malas).
    Por tanto, Dios no le podí­­a/querí­­a entregar la Torá (y hacer pueblo escogido) a ninguna nación que fuera numerosa y poderosa, ni en el momento de la entrega de la Torá, ni posteriormente.
    Dios quiso dar la Torá y sus preceptos a un pueblo materialmente débil, relativamente escaso en número, con un pasado tormentoso, de personas humildes y humilladas, solitario entre las naciones… a los judí­­os.
    ¿Para qué?
    Pues, para que la Verdad (Dios y Su Torá) estuviera al alcance del que sinceramente la buscase (y la halle en el seno del judaí­­smo), y no para que fuera impuesta por medio de amenazas, torturas u opresiones de otro tipo.
    En sí­­ntesis, el ser un pueblo frágil y descendiente de esclavos es un buen motivo para haber sido escogido por Dios para convertirse en Sus siervos más trabajadores, así­­ Dios puede ser hallado libremente por todo aquel que honestamente Le está buscando.

Evidentemente que esta elección particular que Dios hizo, y hace a perpetuidad, por los judí­­os no implica que Dios rechaza a los gentiles, sino que cada cual tiene una función distinta que cumplir en el Plan de Dios.

Quedo a tus órdenes para lo que te pueda ayudar.

Te deseo lo mejor, y te recuerdo que nuestro sitio se mantiene gracias a la colaboración de los generosos visitantes.

Que el Uno y Único Dios bendiga a quienes le son fieles servidores, y que sepamos construir Shalom, Iebarejejá H’.

 Yehuda Ribco

Breve estudio del plano emocional y participación noajida.

El uso de  TOC (Teoría de restricciones) en las emociones. Parte II

 

 

Bien, comencemos con la descripción del mundo emocional de nuestros tres personajes reales. Estos personajes aceptaron participar en el estudio. Por respeto a las voluntarias, no publicaremos sus nombres y usaremos seudónimos.

 

                Al profundizar en las realidades de cada una de las personas mostraremos en enunciados breves lo que llamaremos “efectos indeseables”. Estos, describen lo que le sucede emocionalmente a la persona. Después clasificaremos estos “efectos indeseables” en dos categorías para finalmente llegar a construir lo que será la descripción de la causa por la cual existe un bloqueo en el mundo emocional el cual no le permite actuar en el plano físico o llevar a la realidad los propósitos ideados.

 

Primero tenemos que definir un concepto, el concepto de “Efectos indeseables”. Estos son eventos que ahí están y no sabemos ni como llegaron a nosotros pero ya nos causaron un malestar.

 

En este caso, son emociones de la persona y que tienen un efecto en su entorno. “Algunas veces ocurren, no sabe porque y se le dificulta mucho modificar o eliminar este proceso emocional, además de que entra en depresión debido a los efectos posteriores.”

 

Bien, ahora hagamos una descripción del caso. Haremos referencia a la vida cotidiana de tres mujeres. Estas mujeres abandonaron la idolatría pero sienten "efectos indeseables" en sus vidas cotidianas.

 

La mujer 1, es una joven profesionista, frecuentemente se queja de no tener tiempo entre su profesión y su hogar. Acepta que algunas veces ha tenido que involucrarse en relaciones con personas para “ascender” profesionalmente. Aún así, siente que sus metas son alcanzables pero pareciera no tener los recursos para lograr esto. Continuamente esta en competencia con su novio actual. Bueno, siempre ha estado en competencia con sus novios. Le gustaría hacer algo para cambiar estos altibajos emocionales y lograr “algo” en la vida sin sacrificar el hogar o sin ser tan esclava de su profesión abandonando siempre a sus seres queridos. No tiene tiempo para participar en actividades comunitarias o sociales y de apoyo.

 

La mujer 2, es una joven profesionista. Es exigente en su trabajo y en sus relaciones por lo que siempre esta a la defensiva como si alguien o algo estuviese intrigando hacia ella. Pareciera que es una reformadora de los demás. Incluso de su pareja a la cual ha elegido abandonar ya que sus expectativas las ha puesto delante de sus metas personales y profesionales. No confía mucho en que su pareja le haga feliz. Bueno, tampoco confió de sus anteriores parejas. A veces piensa si sería mejor tener “amigos” que le den “seguridad”. Para ella y para su familia por supuesto. Aún así le gustaría saber como dejar de tener esas emociones  de desconfianza y encontrar a “alguien” que la haga sentir segura ó por lo menos tener una forma de vida “diferente”. Desconfía de las invitaciones para participar en asociaciones de beneficencia.

 

La mujer 3, es una artista. Generalmente se pregunta porque nadie comprende sus expresiones de “arte”. Sin embargo eso lo olvida pronto y ya que no mantiene ninguna de las imposiciones que el entorno le ofrece. Incluso con su novio, bueno sus novios, bueno como ella lo define, su libertad de expresión artística. Sin embargo nota que abusan de ella, cae en depresiones y de repente, ella, quisiera saber como hacer para disfrutar de su vida de una manera diferente. No encuentra nada artístico en las Sheva Mitzvot benei Noah. 

               

                Estas personas son reales, tan reales como tu y como yo. La pregunta es, ¿Podrán cumplir las sheva Mitzvot Benei Noah? ¿Por qué?, ¿Se las deberemos de imponer?, ¿La mujer uno tendrá tiempo para participar en Fulvida?, ¿La mujer tres podrá vivir cerca del primer mandamiento noajída? ¿Cómo hacer para desbloquear emocionalmente a estas mujeres y otorgarles una vida dentro de los siete principios de Noe? Recuerda que hay un proceso emocional en ellas y no lo han podido cambiar. ¿Podrías tu amigo noajída sugerir alguna cura desde el Tanaj? ¿Desde los siete?

 

 

Bien, Hagamos referencia a lo que nos dicta la Teoría de Restricciones y su uso dentro del mundo emocional de las personas:

 

·         Primero mostraremos una tabla en donde listamos los “efectos indeseables” clasificados y relacionados de cada una de las mujeres.

·         Después de ésto veamos que encontramos.

 

 

 

 

 

MUJER 1

 

Mujer  2

 

MUJER 3

 

 

“ASI OCURRE Y NO SABE PORQUE OCURRE PERO LE ES MUY DIFICIL MODIFICARLO O ELIMINAR ESTE COMPORTAMIENTO EMOCIONAL “

 

 

EMOCIONES RELACIONADAS  A UNA IDEA “B”

MUJER1  

 

EMOCIONES RELACIONADAS A UNA IDEA “C”

MUJER 1

 

Emociones  Relacionadas  a una idea “B”

Mujer 2

 

Emociones relacionadas a una idea “C”

Mujer 2

 

EMOCIONES RELACIONADAS  A UNA IDEA “B”

MUJER 3

 

EMOCIONES RELACIONADAS A UNA IDEA “C”

MUJER 3

 

NO SEPARA EL HOGAR DEL TRABAJO Y ENFRENTA

CONFLICTOS EN  AMBOS  

 

 

 

ALGUNAS VECES

 SE ASOCIA

 AMOROSA  O PROFESIONALMENTE

PARA SUPLIR SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD

 

 

Algunas veces  quiere transformar el entorno a sus ideas a través de cualquier medio honorable o no honorable

 

Algunas veces

hay falta de lógica,

Ideas precipitadas que cambian con facilidad.

 

 

Algunas veces hay expresiones artísticas contrarias a los modelos sociales que son incomprendidas.

 

Algunas veces la indisciplina ó deseo de libertad sin imposiciones ocasionan sucesos irracionales con las personas que le rodean

 

ALGUNAS VECES

ES DESORGANIZADA O IRRESPONSABLE SIN DARSE CUENTA

 

 

 

FRECUENTEMENTE EL SENTIMIENTO DE NO SER AMADA OCASIONA SUMERGIRSE EN LAS RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

 

 

El amor de pareja se deja en desconsideración en relación a los propósitos y acciones elegidas

 

 

Algunas veces hay recuerdos inconscientes del pasado que le generan malentendidos y nerviosismo

 

Algunas veces la gran creatividad e impulso artístico ocasionan un temperamento emocional que busca placeres sensuales

 

Algunas veces la desmedida generosidad y rechazo a quién establezca limitaciones a este impulso ocasiona

Pereza y abuso por parte de los demás

 

 

 

 

ALGUNAS VECES EL IMPULSO COMPETITIVO OCASIONA AGRESIVIDAD EN LAS RELACIONES AMOROSAS Y CON EN EL ENTORNO

 

 

Exigencias elevadas en el matrimonio, en asociaciones y en el trabajo en forma desconsiderada

 

Algunas veces hay Emociones  o fijaciones del pasado que ocasionan depresiones con  preocupación inconsciente

 

 

 

 

Algunas veces

 hay intensa percepción emocional

que preserva memorias y ocasionan malestar

 

 

 

 

ALGUNAS VECES LA INTENSIDAD EMOCIONAL LE SUMERGE PROFUNDAMENTE EN LO EXPERIMENTADO

 

 

Algunas veces hay personalidad agresiva queriendo transformar a los demás en ves de transfórmate a ti misma

 

Algunas veces hay sospechas de los demás y actitud defensiva con la consecuente depresión y ansiedad

 

 

 

 

 

 

INTENSIDAD EMOCIONAL HACIA LO QUE DESEA EMPRENDER LA SITUA FRENTE A FALTA DE RECURSOS PARA LOGRAR SUS PROPOSITOS

 

 

 

Algunas veces hay Fobias del inconsciente y ansiedad con algún complejo de inferioridad que busca ser mártir para suplir carencias

 

 

 

 

 

 

ALGUNAS VECES

EL

IMPULSO POR CAMBIAR

COSAS

OCASIONA  INVOLUCRARSE  EN

EXPERIENCIAS RIESGOSAS

 

 

 

Algunas veces hay cambios de humor inesperados, ansia por escapar del hogar o de lo establecido

 

 

 

 

 

ALGUNAS VECES

EL IMPULSO POR TRANSFORMAR  LAS IDEAS DE LOS DEMÁS OCASIONA SER RIGIDA CON LOS DEMÁS

 

 

 

 

Actitud  fugaz en relación las relaciones amorosas

 

 

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 1

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 2

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 3

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B"  ES CONOCER COMO:
 
COMBINAR
METAS
DE AMOR PERSONALES

CON EL AMOR POR LA PROFESION

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:

 

 

LA FUENTE DEL VERDADERO

RECONOCIMIENTO

O VALOR PERSONAL

 

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B" ES CONOCER :

SABER ELEGIR
PAREJA
CONFIABLE, PARA CRECER
ANTE LOS RETOS DE LA VIDA

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:
SABER COMO  ELEGIR
 ENTORNO SEGURO PARA SU DESARROLLO

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B" ES CONOCER :

 

LA FORMA
CORRECTA
DE EXPRESAR  Y HACER ENTENDER SU CREATIVIDAD ARTISTICA

 

NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:

 

COMO CONVIVIR Y
RESPETAR AL OTRO

EL COMPARTIR SIN AISLARSE DEL ENTORNO

 

Bien, Encontramos para cada una de las mujeres DOS necesidades de sus respectivos mundos emocionales. Son elementos que NO están en ellas. Carencias emocionales o debilidad en el mundo emocional.  ESA ES LA RAZÓN por lo cual están con bloqueos emocionales y el tren de vida descrito.

¿Crees tú que estas son las necesidades de estas tres mujeres?

Las puedes corregir si consideras que no son lo que necesitan. De hecho se deben corregir y en "comentarios" puedes suguerir que necesidades requiere cada mujer

 

 

Hasta aquí la pregunta es:

 

                ¿Cómo propondrías?

 

1.       Un enunciado para cada una de ellas desde el Tanaj y que logrará corregir mentalmente lo que ocasiona la ausencia de éstas necesidades encontradas.

2.       Un programa de acción cotidiana para “Eliminar de su vida lo que las daña mientras equilibran sus planos de existencia”

3.       ¿Podrías hacer una lista de tus efectos indeseables indicando que es lo que te impide lograr resultados de tus mayores sueños?

 

 

·         La siguiente semana publicaré la parte III y mostraré un esquema que define la causa del problema emocional de cada una de las mujeres.

·         A la vez mostraré como corregir o eliminar ésta causa.

·         En la parte IV haremos un esquema preciso de los pasos de la metodología usada y aprenderemos a utilizarla.

·         Finalmente te invitaremos a que lo hagas con tu propio mundo emocional para ver que encuentras y como sugieres corregirlo.

 

Estudio sobre participación de Noajidas

Escribo estos resultados no de manera formal o como ensayo académico, pero espero le sea de utilidad como una descripción de lo que ocurre en México
y la solución para aumentar la participación.

En relación a lo que escribió usted hace algunos días sobre la poca participación de los integrantes de Fulvida. Le voy a dar mi opinión espero sirva para generar un asolución. Tengo que comentarle que hay un aspecto importante a considerar en relación a nosotros los noajidas. Es decir, he encontrado en México que la mayoría de las personas con las que he tenido contacto(la muestra estadistica es de 70 personas) pasan un proceso que le describo a continuación.

1. Auque han aceptado en el plano mental el noajismo:

    a) No conocen la forma de elimiar de su mundo emocional lo que limita su "actuar" y ver resultados en el plano físico. Recordemos que el noajída ha estado  atado a un mundo "falso" en donde lo han engañado, utilizado, violado, raptado y todos los otros ultrajes que el noajida pudiese concebir desde la perspectiva propia del noajida. Recordemos que el noajida posee, auado a este "daño" (por llamarlo de alguna manera), "otras" caracteristicas emocionales "naturales" de la personalidad y que definen o "condicionan" su actuar en el plano físico.

¿Porque emnciono esto? Bien,

b) Al no saber (el noajída) como entrar en ese mundo emocional propio para conocerlo y dominarlo luego "cambiarlo"  ocurre lo siguiente:

i) No puede programar nuevas acciones diferentes a lo que hizo por "costumbre" habito o vicio.
ii) No puede hacer estrategias que eliminen de lo emocional lo que límita el actuar en el palno físico a la vez que equilibra sus otro planos de existencia.
iii) por lo que El noajida queda inmovil, Es decir:
iv) Acepta mentalmente el noajismo pero hay un bloqueo emocional y posteriormente otro de los demás planos de existencia.
Un bloqueo en cadena.

Recordemos que este bloqueo emocional es resultado de los procesos a los que se hizo adherente desde su "intima decision cotodiana", para lo familiar, social, incluso con amigos cercanos, entorno, etc. Digamos que el bloqueo del noajida esta en el plano intimo de las emociones. Por eso no hay participación.

En resumen amigo Yehuda, yo considero excelente y afortunada su labor. Ya que el número de personas que usted ha podido ayudar a comprender que el noajismo es lo indicado, es amplio. Usted ha logrado "revivir muertos" (por asi decirlo). Pero no hay participación porque las personas generalmente tienen bloqueos en sus cinco planos de existencia.

¿Porque se detiene el proceso de actuar de los noajídas?
¿Porque no hay participación?

Su estrategía Lic. Yehuda, ayuda muy bien al plano mental. Es un balsamo de corrección al entendimiento y el saber. Pero no actua en el plano emocional de los noajidas de forma individual o particular. Y creame que muchos están en la quiebra económica ya que no tienen acciones que provengan del amor "desde su trabajo material". Muchos habian estado atados a lo que destuye el bienestar económico. Cómo el empleo incorrecto, negocios chuecos, o la profesión incorrecta. Y muchos aún están atados a esa muerte y los procesos sociales de "muerte" o no favorables.  Entonces no pueden pagar las cabaloterapias.

Digamos que el noajida queda como alguien que ha salido de la carcél. No tiene empleo, no tienen la pareja indicada, tiene que buscar nuevos amigos, su familia no lo reconoce, no sabe a que lado de la sociedad adherirse, corre el riesgo de ser adherente a otros entornos que lo dañen, tal vez tenga miedo, pocos recursos, etc. Pero lo que si sabe es que ésta feliz, y anda corriendo de un lado para otro porque ya esta desconectado de los condicionamientos sociales de la "idolatría". Se ve feliz y todo mundo lo nota aunque no posea "nada" de lo que exige la sociedad "idolatrica". Atrae todo lo bueno de la vida. Ya acepata que existe la libertad y ésta fuera de la cárcel pero no posee autodominio emocional. Existe un enredo de emociones y costumbres emocionales o vicios que rebotan despues en el plano mental. Por lo que después para manifestar en el plano físico se complica todo el proceso.

El 99% delas platicas que he tenido con noajidas en México han sido solo para hacer desbloqueos en el mundo emocional. Son cuestiones más relacionadas a bloqueos emocionales que "entender el noajismo". A todo noajida de Yheuda le queda claro el noajismo de Israel y no le darán la espalda creame. Pero no pueden actuar porque éstan "congelados".

Probablemente para usted es mas facil actuar ó le resulta "asombrosa" la poca participación porque su tradición nos lleva 5767 años de ventaja en el manejo y uso eficaz de los planos de existencia. Pero si no se le otorga al noajida las herramientas para "ANDAR" va a estar congelado, porque estuvo "muerto" y es dificil para usted verlo porque ha estado "vivo".

Esta es mi opinion, que podría estar equivocada, pero es lo que yo he visto aca en México con los noajidas. Las diferencias entre el "accionar" de un judio auque no sea listo (por así decirlo) y el accionar de un noajida (aunque tenga un IQ de mas de 135 por así decirlo) es a mi pobre entender,  "el manejo del mundo de Ietzirá" y "otras" herramientas para dominar los cinco planos de existencia efectivamente. Un judío pone en el plano físico una idea en segundos. La escribe inmediatamente en papel por así decirlo. "Ya esta en materia", ya existe algo de lo que surgio desde la mente, o algo que se emanó desde el Eterno. Además no permitió que algun proceso intermedio limitara iniciar "la manifestacion en el plano físico". Un noajida tiene que luchar con una carga de bloqueos internos, bloqueos procurados directamente por familiriares ó por el entorno ú otros. Para de ésta forma poder manifestar "algo" en el plano físico.  Hasta para tomar una pluma y escribir.  Más aún, también influye el desconocimiento, por parte de los noajidas,  de las teorías que usan algunos judios para eliminar "los bloqueos de los planos de existencia". ¿Cree usted que en unos años van a accionar los noajidas sin las herramientas necesarias? El porcetaje sera pequeño, más si se otorgan las herramientas se identificará y eliminará la causa así como también se aumentará la participación.Espero sea de utilidad el estudió que realice acá con los noajidas de la ciudad de México.

Nadie viene a Israel por nada…

Cuando aún tenía poco menos de un año desde que empecé a observar las Siete Leyes Universales, tuve que vérmelas con la realidad de que mi país no daba (y aún no da) mínimas oportunidades para surgir modestamente como científico. Emigré junto con mi esposa e hijo a Chile y tuvimos por primera vez en la vida que apoyarnos el uno con el otro. Gracias a Dios por todos esos dolores porque sin ellos no hubiéramos aprendido, ni madurado, ni encontrado el sentido que con mi señora ahora compartimos en la vida. (Foto: Rabí Yirmeyahu Bindman, (Archivo personal de Juan Mayorga Zambrano)

Yehuda Ribco fue inmensamente trascendente en mi vida en aquellos años. Especialmente importante fue su consejo de que "para crecer de manera sana, en el camino de las Siete Leyes, uno debería aprender del hermano mayor – el pueblo judío". En esa búsqueda de asesoramiento – los rabinos llaman al concepto "Asej leja Rav" (hazte un maestro) – intenté contactarme con varias comunidades judías de Santiago de Chile sin mucho éxito. "¿Noájida? ¿Siete Leyes?" me preguntaban. "¿Y qué es eso?", decían. La verdad es que casi nadie había escuchado siquiera sobre el asunto. Una secretaria atinó a decir, "ah! un justo entre las naciones…"

Decidí no esperar a que me abran las puertas. Yo me las abriría solo. Decidí estudiar de los libros "Los Siete Colores del Arco Iris" (Bindman) y "El Camino del Gentil Justo" (Clorfene & Rogalsky) recurriendo cada vez que no entendía algo a la bondad y generosidad de Yehuda Ribco a través de SerJudio.com. Al poco andar me di cuenta de la trascendencia e importancia de divulgar el conocimiento de las Siete Leyes así que decidí emprender la traducción de dichos textos para que estén disponibles tan pronto como posible en Castellano.

Gracias en buena medida al apoyo de mi señora, emprendí el proyecto. Desde el principio intenté contactar a Rabí Bindman, autor del primer libro que traduje pero hubo silencio en el ciberespacio… Pero seguí adelante.

Una mañana sin embargo encontré un email interesante en mi buzón. Era la secretaria de Rabí Bindman que contestaba casi un año después al email en que yo le decía al Rab sobre mi interés en hacer completamente gratis el trabajo de traducción. Establecí por fin contacto con Rabí Bindman – una de las personas más generosas y comprensivas que he conocido en mi vida. Una de las experiencias más agradables de mi vida fue recibir una llamada telefónica internacional – desde Israel – como respuesta a un email en que le comunicaba al Rabí sobre la conclusión exitosa del trabajo de traducción…

Hace algún tiempo que Rabí Bindman sabe del deseo mio y de mi señora por la conversión al Judaísmo… Cuando le comenté que me habían ofrecido un trabajo en el Technion y que queríamos aprovechar la oportunidad para seguir el consejo de Rabí Perman (sobre buscar hacer la conversión al Judaísmo en el Estado Judío) me dijo (entre otras cosas) lo siguiente

Hace unos años, hubo un grupo de músicos ecuatorianos aquí (en Israel), quienes tocaban en lugares públicos y llegaron a ser bastante populares al punto que permanecieron varios meses en el país. En una ocasión, los ví mientras paseaba con mi familia, y después que terminó la presentación (musical) me les acerqué preguntando si alguno hablaba inglés o hebreo – mi interés era hablarles sobre las Siete Leyes. Rápidamente hicieron que se acercará uno de ellos y comencé a converzar con él. Tan pronto como la curiosidad natural de los demás les llevó a preguntar de que trataba el asunto, él empezó a traducir la conversación al Quechua. Cuando terminamos de converzar me agradecieron, y yo les dije, "nadie viene a Israel por nada", a lo que me respondió el músico traductor, "de hecho ya hemos aprendido un montón de cosas"…

Como siempre me sucede con las palabras que me dirige Rabí Bindman, eventualmente les encuentro más sentido y trascendencia del que uno les da a priori. Muchas veces después de que ha pasado algún tiempo…

Pues bien, creo que para aclarar esa frase aparentemente "liviana" de que nadie va a Israel de gana, lo mejor es presentarles el siguiente artículo publicado en el El Mercurio (Chile, 3 de junio de 2007).


Los 4 mil camellos que Forni rechazó en Israel
 El Mercurio, Chile Domingo 3 de junio de 2007


Luego de permanecer durante una semana en Israel invitados por el gobierno de ese país, los senadores UDI Pablo Longueira, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma y el diputado Marcelo Forni regresaron con diversas anécdotas sobre las vivencias que tuvieron en Tierra Santa.

Pero sin duda una de las más simpáticas fue la que sufrió Forni, quien en el viaje se caracterizó por hacer distintas bromas a costa de sus compañeros de viaje.

Por ejemplo, cuando en Jerusalén el actual jefe de la bancada de diputados del partido presentó a sus correligionarios en la Knesset (el Parlamento israelí), dijo que Coloma era un experto en relaciones internacionales, especialmente de los Países Bajos -burlándose de su corta estatura-, y que Chadwick era experto en temas de jubilados, porque el vocero de los israelíes era representante de los parlamentarios retirados.

Por eso, durante un paseo por la Puerta de Damasco, en la ciudad vieja de Jerusalén, las esposas de Chadwick y Coloma decidieron devolverle la mano. Al ver a un grupo de comerciantes egipcios, les ofrecieron llevarse a la mujer de Forni, los que aceptaron encantados entregarle al diputado una abultada dote a cambio, como es la antigua costumbre entre los beduinos. Según éstos, nada menos que 4 mil camellos.

A Forni le tomó varios minutos convencerlos de que no aceptaba el trato y retirarse del lugar… junto a su esposa.