Archivo de la etiqueta: valor

Resp. 61 – ¿Regalos navideños?

Hola Yehuda,
Paz. Quisiera saber qué hago si una persona me da un regalo de «navidad».
¿Debo rechazarlo, aún si el regalo fue comprado con la mejor intención y además lo necesito?
Andrés Mendoza
Venezuela

Seguir leyendo Resp. 61 – ¿Regalos navideños?

Sus preguntas

Hermanos noájidas.
Miembros de FULVIDA o que aún no lo son.
Como saben hace meses hemos abierto este sitio web, FULVIDA.com, para que sirva como lazo de comunicación entre todos nosotros. Para que sea fuente de inspiración e intercambio, un espacio para la edifiación e integración.

Es mi deseo que les sirva.

Estoy a la espera de vuestras consultas, que se relacionen con la vida noájica, con los valores y maneras de vivir apropiadas para el noájida.

No dejen pasar un dí­­a sin visitarnos, sin enviar sus comentarios, sus dudas, sus opiniones constructivas.

Estamos trabajando, y su participación es indispensable.

Muchas gracias.
Feliz tiempo de Luces.

Los pocos, vencedores

En el calendario de la Santidad, en estos dí­­as estamos celebrando la festividad de Januca.
No les contaré aquí­­ toda la historia, sino solamente un aspecto central, que apunta al valor del noájida en este mundo de sombras.

Debes saber que hace como 2200 años los helenistas habí­­an ocupado la tierra de Santidad, y su emperador habí­­a ordenado que la nación santa no estudiara Torá, que no practicará la circuncisión a sus hijos, que no respetara los tiempos sagrados. Muchas y muy pesadas cadenas y prohibiciones el emperador impuso sobre los judí­­os y el judaí­­smo.
Y para nuestro dolor, muchos de nuestros hermanos prefirieron seguir detrás de la corriente, no oponerse, ser uno más de la masa, una oveja detrás de ese pastor atontado.
Así­­ pues, la noche estaba tragándose la Luz de la Vida, de la Santidad.
Las ideas extrañas, los dogmas ajenos, las prácticas religiosas foráneas, todo lo que era oscuridad estaba de moda, apagando con su poderosa y voraz fuerza la luminosidad de la Vida.

Pero, un pequeñí­­simo grupo de fieles, una débil y reducida comunidad de personas comprometidas con la Verdad no se desanimaron. Ellos no dejaron caer sus brazos. No se convencieron de que su causa estaba perdida. ¡No comparaban números, ni fuerzas, sino a Quién estaban sirviendo!
Ellos sacaban un poder inmenso de su confianza pura en el Padre celestial.
Ellos se pusieron a trabajar, a pesar de los riesgos y peligros, sin dar excusas.
Ellos lucharon con integridad, sin justificarse detrás de su debilidad, de su poco número, de los inconvenientes, de la fea cara que le poní­­an los demás.
Ellos eran fuertes, a pesar de su escaso poder fí­­sico, puesto que el Eterno estaba con ellos.
Ellos lucharon, sufrieron, combatieron, cayeron pero se levantaron y al final triunfaron.

Ellos fueron los que trajeron una pequeña lamparita, de la cual se encendió otra y otra y otra, y pronto el mundo estaba poblado por su Luz, por sus ideales por su creencia.

Ellos son héroes, más que vencedores.
Ellos son recordados hoy en dí­­a, mientras los que eran inmensos enemigos yacen en el más horrendo olvido.
Ellos, nuestros héroes que no se escudaron en su debilidad, aún permanecen con vida, en anto la Luz que ellos ayudaron a encender sigue prendida.

Esta es la moraleja, mi querido hermano noájida.
Quizás te sientes solo. Quizás conoces a pocos noájidas que trabajen junto a ti. Quizás sientes la humillación o la persecución de los enemigos, de los misioneros de la oscuridad. Quizás creas que eres un incomprendido. Quizás piensas que no vale la pena levantarte y luchar para difundir el mensaje de Vida y Luz del noají­­smo. Quizás te sientes desanimado. Quizás das mil excusas para eludir tu responsabilidad. Pero debes despertar, porque la Luz que has recibido está en tu interior, y con ella tienes el poder de despertar a otros y hacer que la Luz ilumine hasta el último rincón del mundo.

El imperio del mal es grande, pero está empezando a caer.
Se resquebraja lentamente, porque somos pocos los luchadores de la Luz. Pero no nos detenemos y confiamos en el Todopoderoso, que combate nuestras luchas, que son Sus luchas.
Levántate, despierta, ayuda a tu prójimo a incorporarse a las filas de la Luz.
No temas y sé valiente.
Ven, participa.
Fórmate a nuestro lado, aquí­­ en FULVIDA, o en cualquier otro centro noájida verdadero, para que podamos ir encendiendo más y más antorchas de liberación.

La salvación está en tu interior, déjala manifestarse.
Confí­­a en Dios y siembra.

Feliz fiesta de la Luces.

¿La justicia no lo pudo procesar?

Seguramente una persona viva una vida contumaz y rebelde ante la Justicia Eterna mientras está en Este Mundo, quizás pueda y tenga el poder político y económico para obviar su responsabilidad ante hechos atroces y desmedidos que cometió durante esta vida. Algunos se sienten fuertes y grandes, "poderosos", al ponerle la mano a lo ajeno, sin pagar las consecuencias, no temen asesinar, coartar vidas, expresiones, opiniones, en contra suya,  no sienten el menor ápice de compasión ante otro ser humano; carecen de virtud humana, de valores, muchos viven minusválidos emocional, social y espiritualmente. Y así mueren, así pasan al otro lado, así entran en el sheol, en ese lugar donde nadie se salva de evadir las responsabilidades, en ese lugar donde la Justicia no falla, donde el Único Poderoso, el Único Valeroso, el Único Juez, hace Su Voluntad. y les toca, por fin les toca, por fin dejan de sentirse superiores, de autoengañarse a si mismo, ya no están en condiciones de ponerse máscaras; están ahí, desnudos de su esencia ante el Grande de los Grandes, sin más que lo que son.

Guer ve-toshav

Según una antigua tradición, Sara no soportó la emoción que le produjo el drama del sacrificio de Isaac. A pesar de que su hijo no fue ofrendado por una contraorden divina de último momento, la intensa y dramática alteración  que le produjo el episodio, le arrebató la vida.

 

Su esposo, el patriarca Abrahám, tuvo que encontrar un lugar digno para su sepultura. Hizo contacto con los Hititas que vivían en la región y ofreció negociar para adquirir una propiedad. El pago consistió en cuatrocientas monedas de plata. Aunque este hecho se remonta a más de tres milenios, de cierta manera, el actual Estado de Israel, en su afán por la paz, tuvo que ceder estos terrenos y, según algunos, conmocionó la historia del pueblo judío. Los terrenos adquiridos por Abrahám están situados en Hebrón, ciudad que fue traspasada a los palestinos, siguiendo lo pautado en el acuerdo de Oslo.

 

La Biblia relata que durante la transacción con los Hititas, Abrahám afirma: guer ve-toshav, "soy un extraño y un residente entre ustedes", frase que merece un análisis. A primera vista, Abrahán manifiesta su deseo de asentarse en el lugar, al adquirir una propiedad que demuestra su afecto por la tierra. Su esposa reposará en este lugar, al igual que él después de su muerte. "Soy un extraño", dice Abrahám, pero su deseo es convertirse en un toshav, incorporarse a la sociedad, integrarse. Inmigró para residenciarse. 

 

Es posible que Abrahám estaba proponiendo una alternativa diferente. Desea introducirse a la sociedad, quiere ser un toshav, pero no está dispuesto a renunciar a su condición de guer. Desea absorber las virtudes de la gente del sitio, admira su tenacidad y productividad, pero al mismo tiempo, tiene recuerdos de su lugar de origen, la para aquel entonces era la moderna ciudad de Ur, cuna de una de las más notables civilizaciones de la Antigüedad. Tiene un banco de memoria de su juventud que no está dispuesto a borrar.

 

Ese es el dilema de los inmigrantes de todos los tiempos. El país anfitrión ofrece promesa y futuro, trabajo y desarrollo, oportunidad de crecimiento.

Pero, al mismo tiempo, la persona está afectada por la nostalgia por la patria ancestral, por sus tradiciones y folclore, bailes y cantos, costumbres y comidas. En algunas ocasiones, su lealtad es cuestionada, especialmente cuando la sociedad anfitriona enfrenta dificultades e incertidumbre y no encuentra salida para el dilema y busca un chivo expiatorio, algo o alguien a quien satanizar, para culparlo de los males que la azotan. Hitler lo hizo con los judíos y los gitanos. Stalin identificó a un grupo de médicos y a la burguesía en general. El constante enfrentamiento entre las partes beligerantes en Yugoslavia constituye un ejemplo actual y palpable del mismo síndrome.

 

Se exige a la persona, o al grupo, que escoja entre dos amores que no tienen por qué ser conflictivos, y, en algunos casos, no se admite alternativa alguna, el guer es el culpable. Aunque jure amor por la patria y lo demuestre con un comportamiento cívico ejemplar y hechos concretos que se encarrilan en el desarrollo de la sociedad, la presencia del extraño se vuelve inaceptable, indeseable.

 

¿Cuándo se convierte un guer en un toshav? Existe alguna medida de tiempo, ¿cuántas generaciones tienen que vivir en el entorno para que el extraño sea incorporado a las filas de quienes "pertenecen" ? Los judíos estuvieron residenciados en Polonia durante un milenio consecutivo, sin embargo, muchos continuaban considerándolos bajo el rubro de guer.

 

Tal vez la razón de la actitud que niega "ciudadanía" al extraño se debe a que éste, en muchos casos, no se integra cabalmente a la sociedad circundante. El inmigrante tiene que hacer un mayor esfuerzo para igualar los logros de otros. Compite con mayor intensidad. En muchos casos, el guer insiste en hablar en su hogar el idioma de su lugar de origen. Celebra de otra manera, su religión es generalmente diferente al de la mayoría y toda diferencia produce la sospecha.

 

Esta actitud tiene antecedentes históricos que se remontan a la Antigüedad. El Faraón alegó que los hebreos constituían una amenaza en caso de guerra. ¿Cuál sería su actitud, cuestionó? ¿Acaso los hebreos se convertirían en los aliados del enemigo, constituyendo una quinta columna dentro de Egipto?

 

El mundo ha evolucionado de manera vertiginosa en las últimas décadas. Las amenazas y los peligros anteriores, de carácter local, están cediendo. En nuestro hemisferio, por ejemplo, Perú y Ecuador llegaron a un acuerdo después de muchos años de conflicto de carácter limítrofe. No obstante la persistencia de incógnitas puntuales, los grandes problemas y dilemas son de un orden global. La polución y el calentamiento del globo terrestre afectan a toda la humanidad. El fenómeno del Niño produjo grandes estragos que no tomaron en cuenta la geografía política creada por el hombre.

 

En lugar de insistir en la homogeneidad, se debe destacar que la variedad de conceptos e ideas, la diversidad de opinión, es la que enriquece al hombre. Las soluciones para los problemas globales requieren el aporte de diferentes puntos de vista, con propuestas de soluciones novedosas e ideas originales.

 

La democracia que es auténtica permite que cada individuo se exprese a su manera, se vista y coma, estudie y divierta a su gusto. Propicia y estimula que cada grupo atesore y valore sus propias tradiciones y costumbres. La riqueza humana también está en la variedad. La libertad no es un gobierno agobiante y oprimente, incluso el de la mayoría, el concepto de libertad exige velar por los derechos "naturales" de cada persona para que pueda expresar su concepción, diferente y única, de la sociedad y del universo.

 

En última instancia, Abrahám nos está sugiriendo que toda persona, en su fuero más íntimo, es un guer y un toshav, simultáneamente. Después de cincuenta años de matrimonio, el cónyuge sigue siendo "otra" persona, con angustias y aspiraciones que le son propias, individuales.

 

Formamos parte de una sociedad que nos agrupa y, sin embargo, en muchas oportunidades nos sentimos ajenos al conjunto. Muchos observan el deterioro espiritual que produce la insistencia actual sobre el materialismo, no comparten el obsesivo interés por la adquisición constante de bienes, no se sienten cómodos, perciben que son una especie de guer en esta sociedad de consumo. La música suena con compases extraños.

 

La sociedad puede desarrollarse y crecer espiritualmente cuando sus integrantes pueden compartir y distanciarse, al mismo tiempo. Cuando se celebra y colabora con otros, sin perder el ojo crítico y objetivo que evalúa y emite un juicio.

Algo bueno tiene que pasar

En el texto anterior decía que la libertad no es algo que puedan darnos ó quitarnos; es una capacidad que tenemos y que si queremos usamos y si no no la usamos.

Si alguien puede jugar con nuestra decisión respecto de la libertad es porque nosotros se lo permitimos, y sólo hay una manera de permitirle usar nuestra voluntad a otro, y es cediéndola voluntariamente, y esto sólo es posible si nosotros no queremos ó no valoramos lo que tenemos.

Cuán importante es valorarnos, cuán importante es valorar a nuestro entorno positivamente, conocer que somos grandes, que somos dueños de nuestros actos y que estos repercuten en la sociedad.

Creo que la superación del colectivo, la evolución de una sociedad debe empezar por aquí, por la valoración positiva de nosotros mismos, por el equilibrio de nuestra personalidad individual, ¡Que duro trabajo tenemos por delante!, querernos significará querer a los demás, conocernos significará conocer al resto; de esa manera y sólo de esa manera podremos "identificarnos" con algo, podremos vernos reflejados en el otro, podremos ver más allá de los colores, podremos ver la luz que nos permite ser.

Sé que en mi país ha comenzado "Un Nuevo Tiempo", sé que ahora es cuando nos esperan nuevos retos, sé que lo que pasó es un paso más hacia la grandeza que nos aguarda como nación… confío en la población que empieza a atender el llamado de la justicia, no somos tan pocos como creían, somos una minoría bien importante y espero que sigamos creciendo.

A mis hermanos latinoamericanos pido perdón en nombre de los "incautos habitantes" de mi país que eligieron a la persona que ellos "consideraron" idónea para ejercer la primera magistratura de mi país, sé que no es la mejor desición, sé que puede afectarles, pero sepan algo, como dijo Rabi Akiva, "Todo lo que el Eterno hace es para bien"; y "Algo bueno tiene que pasar"…

Andrés Cordovés M.

C.I.Nº 17.643.922.

3-D, tres dí­as…

Son las 23:47 hrs. El día comenzó bien temprano; muchos acudieron, algunos se abstuvieron, unos se sentían ganadores, otros querían ganar, el pueblo venezolano se manifestó; los que son simples y nulos habitantes están ahí, sin más ni menos que antes, los que son activos y ejemplares ciudadanos están también ahí, han percibido una derrota, pero su ánimo no decae, su semblante no desmejora, su conciencia está limpia, y van a seguir siendo lo que son: Ciudadanos.

Más sin embargo, un grupo importante de la población se niega a asumir una realidad, esta cegado por la pasión, por el descontrol, por el desequilibrio emocional…

A ese grupo les dirijo estas líneas…

El egoísmo no puede cegarnos, lo que a nuestros ojos es “malo” para otros puede ser “bueno”, lo que nosotros “vemos”, otros, no necesariamente, deben verlo…

Reflexiona y dime la conducta que paso a describir es positiva,

Los que por diversas y variopintas razones viven en un estrato socialmente tildado de inferior (en barrios humildes, en cerros, en ranchos) son “inferiores” a ti. No merecen tu confianza, no merecen tu amor, no merecen tu aprecio y admiración; si merecen tu desconfianza, tu lástima, tu denigración constante y tu mal ojo.

Los que por diversas y variopintas razones creen en una concepción política diferente, son considerados enajenados mentales, apátridas, faltos de madurez; haciendo juicios de valor que tal vez tú ni comprendas bien, sino que repites como loro.

Los que por diversas y variopintas razones han madurado, ven a través de los ojos de la intuición, escuchan y hacen caso a la razón, son considerados “faltos de entendimiento”, “desmedidos”, “fanáticos”, “pseudo-intelectuales”…

Para ser como tú debo ser:

Cristiano, devoto de algún santo, virgen u otro ídolo aberrante; debo ser “parte” del colectivo, si deseo celebrar mi cumpleaños según el calendario hebreo, estoy “fuera”.

Descalificar a quien tú descalificas y a todos sus adeptos constantemente, me es negado cualquier elogio justo que se merezca, me esta prohibido pensar que él tenga otros planes, que su “proyecto” sea otra cosa y no lo que tú dices, aunque yo tenga la razón.

Odiar cualquier evento, obra, decreto, ley, iniciativa, etc., de la persona que tú odias; no puedo pronunciar el nombre de mi país con orgullo, me es negado respetar mis símbolos, tengo prohibido querer formar parte del sistema, aunque yo sepa y nadie más que yo sepa, que soy invulnerable a la seducción política-corrosiva.

Comprar compulsivamente, amar lo “made in USA”, o en algún otro país “desarrollado”, excepto Israel, porque sino soy fanático, debo coincidir en que los MTV Music Awards son lo mejor, en que lo IN es Sean Paul, en que los colegios de monja son la mejor alternativa educativa, en que los judíos están podridos en plata, en que los rosarios en familia son lo máximo, en que los homosexuales tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad a tontas y locas, en que mi país y todo lo “hecho en él” es basura, en que hablar inglés es lo mejor, pero hablar hebreo es inútil, en que no puedo lograr mis metas si vengo de un estrato pobre, en que la universidad es para los egresados de colegios católicos, en que yo soy menos que tú por tener menos dinero que gastar que tú.

No seguiré enumerando, no puedo, no debo… Pero pregunto:

¿Qué clase de demócrata eres?, ¿qué clase de persona tú eres?, reflexiona, no es invento, es lo que eres, es lo que proyectas.

Aprende a ser tolerante, equilibrado, ama la libertad, se libre.

La libertad no nos lo da ni nos la quitan, nosotros tenemos la oportunidad de ejercerla ó no…

D’’s nos bendiga.

Reflexión

¿Debería la opinión de los demás afectar negativamente nuestras determinaciones?
Mas de uno alguna vez en la vida ha tenido que vivir una experiencia como esta. Sabemos que no ha sido agradable, especialmente cuando los resultados no han sido los mejores, lo importante es haber aprendido la lección, para que ya no haya una segunda vez. Paso a compartir con ustedes una fábula que nos grafica claramente esta situación, y tres interpretaciones que hicieron sobre la misma.

Fábula del abuelo, el nieto y el burro
Cuento oriental recogido en Castilla

Seguir leyendo Reflexión

Resp. 51 – Arrepentimiento y perdón internos

Shalom More.
Quisiera quitar un poco de su tiempo pues necesito de su consejo y de su correccción si es necesario, no me molestare todo lo contrario se lo agradecere. 
Hace tiempo atrás me dispuse a estudiar responsablemente las siete leyes, especificamente el Retornar a Dios. En el libro del Gentil Justo ,capí­­tulo 4 en la Parte 2.2 explica que es el arrepentimiento completo,me di cuenta que en muchos comportamientos mí­­os como por ejemplo ,el enojo, impaciencia, irritabilidad, intolerancia, no he alcanzado el arrepentimiento,y lo mas triste me he dado cuenta que no he hecho el suficiente trabajo para empezar de apoco a cambiar estos malos comportamientos. El haberme dado cuenta que no estaba haciendo lo suficiente me hizo recapacitar de la tremenda importancia que tiene este Retornar a Dios responsablemente,y cuando leí­­ en esta Parte 2.8 que dice, Aquel que confiesa de boca pero no decide de corazon abandonar su pecado es como quien se sumerge en una pileta ritual teniendo una rata muerta en sus manos. Lainmersión en la pileta no conlleva purificación hasta que el individuo se deshace del objeto impuro. Bueno esto y mucho mas me hizo tomar la determinación de cambiar y comenze a trabajar en ello, no me ha sido fácil , pero no claudicare, mi mayor enemigo esta dentro de mi, soy yo misma con estos vicios y malos comportamientos que se adhieren a uno como uan segunda piel , pero como le digo no claudicare. Le agradezco todo lo que nos enseña dí­­a a dí­­a, su tiempo, su paciencia y hasta las correcciónes, no me cabe duda que EL Eterno le retribuirá en la medida justa, gracias por su tiempo, esperare su respuesta. Le saluda
Leila Paz
Guatemala

Seguir leyendo Resp. 51 – Arrepentimiento y perdón internos

Sobre cumpleaños y aniversarios de nacimiento

Eran como las doce y media del mediodía de un 1 de Kislev del año 5747 (o lo que es lo mismo, un 3 de diciembre de 1986), cuando, en una clínica de San Bernardino, en Caracas, capital de la República, aún no oficialmente Bolivariana, de Venezuela, nacía un pequeñín, que veinte años más tarde estaría escribiendo, frente a una computadora, estas líneas, agradeciendole a toda la gente que ha pasado por su vida, el simple, pero sublime, hecho de haber pasado por: "su vida". 

Existe una canción en el acerbo musico-costumbrista venezolano, que dice algo así como: "Yo soy venezolano, de la pura capital, del eje de mi tierra, del Distrito Federal, yo busqué lo más central, y no pudiendo en Catedral, nací en la esquina El Conde, en la propia calle real". Y no sólo de ello me siento muy orgulloso, aunque yo haya nacido un poco más al norte de la "Vieja Caracas", a las faldas del Imponente Cerro Ávila, y no en la esquina El Conde, que ya para ese entonces, era un sector turístico de gran valor, sino que una parte de mi familia es venezolana de más de cuatro generaciones atrás. Me siento orgulloso, cuando cumplo un año más de vida, de haber nacido en esta "Tierra de Gracia", y de haber vivido aquí y pretender seguir viviendo, y no solo viviendo, sino contribuyendo, con mi Patria.

También el haber nacido de una familia tan variopinta, tan heterogénea, como la mía, como la de muchos en mi país, como la de muchos quizás en el resto del mundo, sobre todo en nuestra querida América Latina. Pues corre por mis venas una sangre "mezclada" de muchos pueblos, de muchas culturas, en mi ADN está presente una intensa memoria colectiva; en mi hay venezolanos, con todo lo que ello representa (sería imposible enumerar a todas las culturas que componen nuestra población), y judeo-españoles, con todo lo que también ello representa…

A falta de hermanos, mis primos jugaron el rol de los ausentes, y disfrutamos muchas experiencias juntos, antes, y hoy compartimos tantas cosas, que ¿para qué hermanos?, si mis primos son mis hermanos, y no tengo sólo uno, o dos, sino más de quince, varones, y más de veinte, mujeres.

Mis tíos, padres complementarios, me han hecho, junto a mis queridos padres y abuelos, lo que hoy soy.

Todo esto no se queda aquí, pues los que han participado de mi vida, de los cambios que poco a poco han ido haciendome crecer, son más que los "pocos" familiares que tengo, con los que cuento, por los que ruego; incluyo además a todas aquellas personas que uno va adoptando como modelos a seguir, a las que uno adopta como figuras paternales, las que empiezan a dejar su influjo en nuestras vidas.

Agradezco, como regalo de mi para los que me acompañan en mi travesía por el pasillo de la vida, a mi País, a mi Familia, a mis Amigos, a mis Maestros; desglosándolo no alcanzaría el artículo para agradecerle a tanta gente, parece increible que en veinte años le deba tanto a tanta gente, y lo más probable es que sean más de lo que supongo son, ruego al Eterno que siempre tenga el ánimo y la voluntad de mirar atrás para ver lo que he hecho, y gracias a quien lo he hecho, quien ha sido mi motivo, mi punto de apoyo.

D»s nos bendiga.