Archivo de la categoría: luz

Resp. 59 – ¿Es adulterio?

DECEO QUE EL ETERNO LES BENDIGA, SOY UN JOVEN DE 25 Aí­‘OS NO PERTENESCO A LA SANGRE JUDIA PERO ME INTERESA EL JUDAISMO Y POR ESO ME ASERCO A USTEDES PARA PEDIR UN CONSEJO CON RESPECTO A UNA SITUACION QUE ME AQUEJA, QUISIERA SABER QUE DICE EL JUDAISMO CON RESPECTO
A UN HOMBRE SOLTERO QUE SOSTIENE RELACIONES CON UNA MUJER SOLTERA PERO CON HIJOS Y QUE VIVE SEPARADA DEL PAPA DE ELLOS, ESTARE INCURRIENDO EN ADULTERIO? ESPERO SU RESPUESTA NO DEJEN DE ENVIARLA PORFAVOR
Daniel Hernández

Seguir leyendo Resp. 59 – ¿Es adulterio?

Resp. 58 – El alma pura

Saludos Lic Ribbco!
No se si usted podria aconsejarme a un problema mas que tengo.
Uno de mis hnos padece de esquizofrenia maniacodepresiva.

1- Yo como noajida, como debo comportarme,o hacer para que mi hno este un poco mejor?

2-  tuve un vecino sicologo clinico que una vez me dijo que la esquizofrenia nunca se sanaba,a menos que a tiempo se sacara del encierro.
El fue un muchacho normal hasta que se convirtio a pentecostal.
Fue mi unico familiar que visito esa iglesia,el pastor iba dos veces al dia en la guagua a buscarlo para los cultos.
Un dia mi hno quiso estudiar y le dijo al pastor que no podia ir todos los dias,pues tenia que estudiar. El pastor lo insulto,le dijo que era el diablo el que lo queria sacar de la iglesia, y que el queria volver a la iglesia idolatra, catolica. Por otro lado mi padre alcoholico,lo insultaba,que el no servia para nada. Un dia se encerro,y siguio cambiando su personalidad. El psiquiatra le diagnostico esquizofrenia maniaco-depresiva, ya de eso van,20 años. Siempre tiene alucinaciones,pero me dijeron que hablarle de religion a un enfermo mental es perjudicial. Lo pone peor. Yo no quise que volviera,el protestantismo pentecostal,t iene en sus cultos avivamiento y "sacan demonios", para mi manipulan las mentes,y ahora que se quien fue Jesus,comprendo el origen de esa enfermedad.

3- No debo hablarle de religion o temas espirituales a mi hno?

4-  Es cierto que es bueno llevarlo a menudo a distraerse fuera de la casa?

5- como gentil,ante los ojos de Di_s como debo tratarlo?

Le pido trate mi email privadamente.
A lo mejor usted no ha conocido alguien con tantos problemas familiares, pero esta es la realidad que vivo,
gracias
Di_s le bendiga mucho
Identidad en reserva

Seguir leyendo Resp. 58 – El alma pura

Los pocos, vencedores

En el calendario de la Santidad, en estos dí­­as estamos celebrando la festividad de Januca.
No les contaré aquí­­ toda la historia, sino solamente un aspecto central, que apunta al valor del noájida en este mundo de sombras.

Debes saber que hace como 2200 años los helenistas habí­­an ocupado la tierra de Santidad, y su emperador habí­­a ordenado que la nación santa no estudiara Torá, que no practicará la circuncisión a sus hijos, que no respetara los tiempos sagrados. Muchas y muy pesadas cadenas y prohibiciones el emperador impuso sobre los judí­­os y el judaí­­smo.
Y para nuestro dolor, muchos de nuestros hermanos prefirieron seguir detrás de la corriente, no oponerse, ser uno más de la masa, una oveja detrás de ese pastor atontado.
Así­­ pues, la noche estaba tragándose la Luz de la Vida, de la Santidad.
Las ideas extrañas, los dogmas ajenos, las prácticas religiosas foráneas, todo lo que era oscuridad estaba de moda, apagando con su poderosa y voraz fuerza la luminosidad de la Vida.

Pero, un pequeñí­­simo grupo de fieles, una débil y reducida comunidad de personas comprometidas con la Verdad no se desanimaron. Ellos no dejaron caer sus brazos. No se convencieron de que su causa estaba perdida. ¡No comparaban números, ni fuerzas, sino a Quién estaban sirviendo!
Ellos sacaban un poder inmenso de su confianza pura en el Padre celestial.
Ellos se pusieron a trabajar, a pesar de los riesgos y peligros, sin dar excusas.
Ellos lucharon con integridad, sin justificarse detrás de su debilidad, de su poco número, de los inconvenientes, de la fea cara que le poní­­an los demás.
Ellos eran fuertes, a pesar de su escaso poder fí­­sico, puesto que el Eterno estaba con ellos.
Ellos lucharon, sufrieron, combatieron, cayeron pero se levantaron y al final triunfaron.

Ellos fueron los que trajeron una pequeña lamparita, de la cual se encendió otra y otra y otra, y pronto el mundo estaba poblado por su Luz, por sus ideales por su creencia.

Ellos son héroes, más que vencedores.
Ellos son recordados hoy en dí­­a, mientras los que eran inmensos enemigos yacen en el más horrendo olvido.
Ellos, nuestros héroes que no se escudaron en su debilidad, aún permanecen con vida, en anto la Luz que ellos ayudaron a encender sigue prendida.

Esta es la moraleja, mi querido hermano noájida.
Quizás te sientes solo. Quizás conoces a pocos noájidas que trabajen junto a ti. Quizás sientes la humillación o la persecución de los enemigos, de los misioneros de la oscuridad. Quizás creas que eres un incomprendido. Quizás piensas que no vale la pena levantarte y luchar para difundir el mensaje de Vida y Luz del noají­­smo. Quizás te sientes desanimado. Quizás das mil excusas para eludir tu responsabilidad. Pero debes despertar, porque la Luz que has recibido está en tu interior, y con ella tienes el poder de despertar a otros y hacer que la Luz ilumine hasta el último rincón del mundo.

El imperio del mal es grande, pero está empezando a caer.
Se resquebraja lentamente, porque somos pocos los luchadores de la Luz. Pero no nos detenemos y confiamos en el Todopoderoso, que combate nuestras luchas, que son Sus luchas.
Levántate, despierta, ayuda a tu prójimo a incorporarse a las filas de la Luz.
No temas y sé valiente.
Ven, participa.
Fórmate a nuestro lado, aquí­­ en FULVIDA, o en cualquier otro centro noájida verdadero, para que podamos ir encendiendo más y más antorchas de liberación.

La salvación está en tu interior, déjala manifestarse.
Confí­­a en Dios y siembra.

Feliz fiesta de la Luces.

Resp. 55 – Una cuestión de traducción

Estimado Lic:Ribco.
Reciba cordial saludo.
He estado leyendo algunas de las muchas cosas interesantes que usted escribe. Ahora entiendo (asi espero) que soy noájida, mi pregunta es.
Si los noajidas hemos tenido 7 mandamientos, por qué razon cuando algun extranjero (si es que se refieren a noajidas) trabajaba para algun judio, tenia que cumplir con los reglamentos u ordenanzas de estos. Un ejemplo seria cuando HASHEM establece pacto de la circunsicion con Abraham. Genesis 17;27. Muchas gracias por su respuesta y ayudeme a salir de la ignorancia.
Atte.
Rose Schoo
Nederland

Seguir leyendo Resp. 55 – Una cuestión de traducción

Resp. 53 – Porciones aptas

Shalom, moré Ribco.
1-  Le escribo, ya que tengo entendido que para los noajidas nos es permitido estudiar, algunas partes del Tanaj, pero quisiera saber a ciencia cierta, cuales son.
2- Segundo, debido a la poca confiabilidad de las biblias en latinoamerica, y a la escasez de biblias hebraicas, descargue en internet, una biblia llamada de Jerusalem, ¿que tan confiable es esta?
Gracias, por su atención.
Shalom.
Julio Hernandez
Guatemala

Seguir leyendo Resp. 53 – Porciones aptas

Feliz séptimo – Vaishlaj

La sabiduría popular nos dice: "Dime con quien andas y te diré quien eres".
Como sabemos, estos dichos no siempre son acertados ni explican todos los casos.
Pero, encontramos una frase bastante llamativa en la sección de lectura de la Torá de esta semana, que pareciera apoyar la idea de este proverbio.
Prestemos atención:

"Rescátame, Te lo ruego, de la mano de mi hermano, de la mano de Esav [Esaú], porque le temo. No sea que venga y me mate, madre junto con hijos."
(Bereshit / Génesis 32:12)

¿Notas la aparente reiteración innecesaria?
Dice el patriarca que Dios lo salve de mano de su hermano, e inmediatamente ruega para que lo salve de mano de Esav.
Pero, ¿cuántos hermanos tenía el patriarca?
¿Acaso Esav no era su único hermano?
¿No era suficiente si pedía para ser salvado de su hermano, sin añadir que lo salve de Esav?
¿Por qué rezó de esta manera, y por qué la Torá lo testimonió?

La respuesta es bastante sencilla, aunque muy inteligente.

El patriarca Iaacov tenía dos miedos muy diferentes, si bien ambos provenían de su hermano.
Temía que hubiera agresiones físicas, que alguno saliera herido o muriera, que sangre corriera, que vidas fueran cortadas o quebradas. Temía a "Esav", al bruto, al que arregla las cosas con la espada, con inquisiciones, con atentados, con piquetes en rutas y puentes. Temía que la violencia se desatara en su forma más baja, más materialista.
Y por este miedo ruega al Eterno que lo salve de Esav, de la violencia.

Pero, también temía que se hermano quisiera amigarse, que volvieran a convivir o al menos estuvieran en contacto cerc.uano. Temía a su "hermano", que sería una pésima influencia en su familia, les enseñaría a sus hijos todo tipo de perversiones, los llevaría por el camino de la ruina espiritual y emocional. Temblaba de solo pensar que sus hijos se asimilarían a la cultura de Edom, llena inmoralidades y extravíos.
Y por este temor, reza al Eterno para que lo salve de su hermano, de la podredumbre espiritual.

Así pues, Iaacov sabía que "dime con quien andas y te diré quien eres". Sabía que si andaba junto a Esav, él se convertiría en un ser opaco, lleno de maldad, guardador de rencor y malicia.
Es por esto que prefiere vivir alejado de su hermano, en respetuosos términos, pero sin la convivencia que se convierte en una pesada e invisible cadena que esclaviza.

Tú, hermano querido noájida, debes saber que este mensaje se aplica 100% en tu vida.
Debes tener cuidado con quien te juntas, con quien compartes tu comida, con quien te congregas. Pues, si permaneces en la mesa de los rebeldes y burladores, estás poniendo en riesgo tu alma, te estás poniendo en una situación lastimosa y dolorosa.

Recuérdalo y tenlo presente, a diario reza al Padre celestial para que encuentres amigos que te sirvan para resplandecer con mayor Luz, y para que no tengas que estar en juntas con personas deplorables.
Y ruega también para que Él te provea de todo bien material posible, que aparte los dolores, enfermedades, malestares, miserias, etc., de modo tal de tener más ocasiones para actuar con bondad hacia tu prójimo.

Meditalo este séptimo día, y luego si quieres me comentas que has aprendido.

Te deseo un muy feliz séptimo para ti y tu familia, pleno de Luz, serenidad, equilibrio y amor.

Resp. 52 – Media naranja

Estimado y muy respetado moré.
Reciba cordial saludo.
En estos momentos imploro a Hashem, con todas las fuerzas de mi alma, me bendiga con una esposa.
Soy un Benei Noaj.
Sin embargo, aquí en Colombia ud sabe que la mayoria (99.9%) de la pobalción es católica o cristiana.
Si encuentro una mujer que me guste y seamos compatibles en muchas cosas,
1- ¿cómo hacer para convencerla de que se debe adorar a D-os sin estorbosas idolatrías?
2- ¿Cómo hacer para tener un ideal espiritual igual?
3- Es decir, ¿cómo hago para que sea también Benei Noaj, si tiene demasiado arraigados los ideales cristianos?
Como siempre, gracias por su amable apoyo.
Hashem lo bendiga.
Germán Correa
Bogotá, Colombia
PD. Le ruego le implore a Hashem por mí causa, ya que estoy destrozado sin una esposa.

Seguir leyendo Resp. 52 – Media naranja

Algo bueno tiene que pasar

En el texto anterior decía que la libertad no es algo que puedan darnos ó quitarnos; es una capacidad que tenemos y que si queremos usamos y si no no la usamos.

Si alguien puede jugar con nuestra decisión respecto de la libertad es porque nosotros se lo permitimos, y sólo hay una manera de permitirle usar nuestra voluntad a otro, y es cediéndola voluntariamente, y esto sólo es posible si nosotros no queremos ó no valoramos lo que tenemos.

Cuán importante es valorarnos, cuán importante es valorar a nuestro entorno positivamente, conocer que somos grandes, que somos dueños de nuestros actos y que estos repercuten en la sociedad.

Creo que la superación del colectivo, la evolución de una sociedad debe empezar por aquí, por la valoración positiva de nosotros mismos, por el equilibrio de nuestra personalidad individual, ¡Que duro trabajo tenemos por delante!, querernos significará querer a los demás, conocernos significará conocer al resto; de esa manera y sólo de esa manera podremos "identificarnos" con algo, podremos vernos reflejados en el otro, podremos ver más allá de los colores, podremos ver la luz que nos permite ser.

Sé que en mi país ha comenzado "Un Nuevo Tiempo", sé que ahora es cuando nos esperan nuevos retos, sé que lo que pasó es un paso más hacia la grandeza que nos aguarda como nación… confío en la población que empieza a atender el llamado de la justicia, no somos tan pocos como creían, somos una minoría bien importante y espero que sigamos creciendo.

A mis hermanos latinoamericanos pido perdón en nombre de los "incautos habitantes" de mi país que eligieron a la persona que ellos "consideraron" idónea para ejercer la primera magistratura de mi país, sé que no es la mejor desición, sé que puede afectarles, pero sepan algo, como dijo Rabi Akiva, "Todo lo que el Eterno hace es para bien"; y "Algo bueno tiene que pasar"…

Andrés Cordovés M.

C.I.Nº 17.643.922.

Resp. 49 – Bienvenida al hijo

Shalom… Gracias por las directrices a seguir …  hay una pareja que me pregunta si en el noajismo existe la posibilidad de «presentar a un bebé delante del Eterno». Dime que ceremonia se puede realizar para niños recién nacidos.
Shalom, y un fuerte abrazo.
De Venezuela

Seguir leyendo Resp. 49 – Bienvenida al hijo

Esther Piscore, ¡Son geniales!

MM: La siguiente pieza de este recital es un ritmo latinoamericano, muy festivo, muy animado, que se canta y se baila sobre todo… difundido en países tropicales como: Colombia, Venezuela, República Dominicana; en fin, estamos hablando, ni más ni menos, que del famoso merengue. El merengue…

DR: ¿Cómo le va?

MM: Bienvenido, doctor, me alegro que esté aquí, así podremos compartir esta breve disertación, y esto digo, deja de ser un simple monólogo, para convertirse en un… biólogo. Estamos hablando del merengue…

DR: El merengue es un delicioso postre, un pequeño pastel o pastelito, de forma ovada o avuhevada, que se hace batiendo las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar, se lo hornea veinte minutos… una vez que está con…

MM: Me temo que ha habido un pequeño malentendido… yo me refería al merengue en tanto danza.

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea veinte minutos

MM: Danza, danza

DR: Bueno, se puede danzar mientras se hace el batimento, no hay problema…

MM: Por lo tanto déjeme a mí, por lo tanto, le propongo que partamos de un principio…

DR: No se lo puede partir, se desmigaja todo, es un postre seco.

MM: No, que partamos de la Historia. Usted sabe que en la mitología griega, están las musas que propician las Artes; por ejemplo la musa del teatro, Talía; la musa de la música, Euterpe… bueno, y hay otras más… la musa de los escarabajos… la "escaramusa"… pero bueno, dada la índole de la disertación que nos congrega en este recinto, digamos que la musa de la danza es Terpsícore.

DR: ¿Quién?

MM: Doctor, no me diga que no conoce a Terpsícore

DR: De nombre no, a lo mejor si la veo… Esther Píscore, ¿quién es?… no, no la conozco yo… nono, me acordaría, porque yo tengo buena memoria para la gente… Esther Píscore, ¿qué tal es?… ¿es simpática?.. bueno, bah, no me importa, ¿está buena?… Esther Píscore, con ese nombre no debe pasar inadvertida… Esther Píscore, jaja… “acá está Esther Píscore”.

MM: No, no, doctor. No dije Esther.

DR: ¿Ester Píscore?

MM: No dije Esther. Dije: es Terpsícore

DR: Ah… Ésther Píscore. Esa es la pronunciación griega; nosotros a las "Ésther" de ustedes las llamamos "Esthér". Si viene caminando una por la calle y usted le dice "Ésther", sigue caminando y no se entera; en cambio si usted le dice "Esthér", se da vuelta y le pregunta "¿me llamabas?" – "sí, yo soy Daniel…", y se entabla un… “mucho gusto” y se entabla un… se entabla lo que puede llegar a ser, digamos… no siempre se da… siempre y cuando se llamen Esther… si se llama Alicia, sigue viaje, tampoco se entera… por más que uno le diga Esther… Una vez venía caminando una y le dije "¿Esther?", se dio vuelta y me dijo "yo me llamo José Luis", jajaja… y no se entabló nada, porque a mí no me va ese tipo de… ese tipo de… ese tipo ni ningún otro tipo, quiero decir… no es lo mío… me educaron mis padres de una manera y yo he sabido responder a esa educación honrándola… me educaron en la libertad de poder pensar lo que me dé la gana, pero las cosas se hacían de una forma… también había que respetar a los demás porque cada cual podía hacer de su vida lo que se le diera la gana, no?… pero no había tutía… o sea, no había tú tía, mi tía si que había, y ella era la que nos daba cuando nos portábamos… pero siempre había un motivo para tolerar, había que respetar a los demás por lo que los demás quisieran ser, no había que ser sectario… el plularismo, la otredad y la libertad de expresión eran las bases de la… en mi familia, por lo menos; no sé en la suya, pero… si José Luis quiere, allá él, yo no me voy a interponer… ¡seguro que no me voy a interponer! Eso seguro, pero que él haga de su… ¡que él haga lo que quiera, quiero decir!… y si usted quiere ir con José Luis, vaya eh? También eh?… yo no se lo voy a presentar, porque a mí qué… ¿Píscore es un apellido griego? Píscore… Esther Píscore… ¡ah!, que se casó con García, que era el griego… Esther Píscore de García el griego… Esther Píscore… y la maestra la llamaba por su nombre de pila, o batería: “Esthercita, ven para acá”, pero ella no iba porque era díscola… era “discóbola”, se dice en griego… Esther, la discóbola de García… y había hecho la la… servicio militar, cumplió bajo bandera… “Esther Píscore de García” “Presente” “Cuerpo a tierra Píscore, venga… para… acá…”

MM: Cálmese Doctor… ha estado usted… reflexionando, digamos… por caminos sinuosos… ha estado usted razonando fuera del recipiente. Es mucho más simple; fíjese con qué natural casi displicencia lo enuncio yo: la musa de la danza es Terpsícore; como si no me importara nada.

DR: Esther Píscore, a mi tampoco me importa… Esther Píscore, es correcto…

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ¡ESTHER PÍSCORE!

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ESTHER PISCIS… ES DE PISCIS

MM: ¿Qué piscis?

DR: No, no sé si es de piscis, no sé cuando nació… es tisis… es de cistitis, tiene cistitis, si es de piscis puede tener cistitis… es, pisis tisis, esther pisis tis es tesis pis tipis disipis is dis is is tisis i sis pis is tisis tisis… ¡tisis!… ¡¡tisis!! This is the pencil… this is the pencil of Esther Píscore… this is not the pencil of Louis Jefferson… is this pencil of Louise Jefferson? No… you know why? Because this pencil is of Esther Píscore… ¡¡this pencil is of Esther Píscore!! ¡This pencil! Is this pencil of Esther Píscore? NO! This is the pencil of Esther Píscore! (La gente aplaude) Wait a moment, wait a moment… where is Esther Píscore just now? Is she cleaning the blackboard? Is she clapping hands at the publico? Is she looking for a bus at the avenue? Look at the… look at the feet… avenue? No! She went to the bathroom!

MM: My dear friend… you are… arrre…equivocated. Y yo creo saber la razón de su error; lo que pasa es que la palabra Terpsícore tiene una pe y a continuación una ese, lo que podríamos denominar un "diptongo de consonantes", o, "diptongonante", según algunos autores… si, algunos ya le dicen "consonantongo"… allá ellos… pero, digamos, es una simple yuxtaposición de consonantes, y creo que ahí radica la dificultad. Usted, ¿normalmente tiene problemas con la yuxtaposición?

DR: No he recibido queja alguna hasta ahora

MM: Fíjese como lo pronuncio yo: Terp-sícore: el labio superior arriba, el labio inferior abajo

DR: La posición tradicional

MM: Doctor le propongo que practiquemos…

DR: ¿Aquí?

MM: Haga ¡PS!

DR: ¿Aquí? ¡ah! ¡el consonantongo! ¡ps! ¡ps! ¡ps!

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh… sí… ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos, si los caballeros gustan, podríamos comenzar… bueno, de primero tenemos… el chef recomienda… eh… en un restaurante de esta categoría, naturalmente, todo es muy fresco… de primero… y de segundo, también. Tenemos…

DR: ¿Qué le pasa?

CNC: Lo tengo en la punta de la lengua…

(Intentan ver lo que tiene en la punta de la lengua)

MM: Hombre, por qué no trata de recordar… lea la carta

CNC: (saca una carta) "Querido sobrino, aquí estamos todos muy bien y te echamos de menos; techamos de menos, porque se nos acabaron las tejas, el mes próximo terminaremos de techar. Tuya, tu tía Carolina" Bueno, eso es todo lo que tengo…

DR: Muchísimas gracias, retirese, tiene un ocho. Yo no podía comprenderlo de ninguna manera, querido colega, porque usted lo pronuncia de manera incorrecta; la musa de la danza es TerpsícoreS…

MM: ¿Cómo puede ser "TerpsícoreS", si es una sola? ¿O sus amigos le dicen “hola, ¿cómo te va AlbertoS”? Es una: Terpsícore

DR: Mis amigos me dicen Luis. También es uno AristóteleS, ArquímedeS; PlatónS; albóndigaS; platóns de albóndigas…

MM: Perdóneme doctor, pero noto en usted una incontenible e irrefrenable tendencia y/o compulsión a referirlo todo a temas de la ingesta, y/o/u… ae ae… gastronómicos. De sus palabras, surge a las claras…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve y se lo mezcla con el almíbar…

MM: La danza, la danza, querido amigo, una de las expresiones más genuinas del ser humano, que se manifiesta con saltos, giros, contorsiones, se baten palmas…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve, y se lo mezcla con…

MM: ¡No! Se baten palmas, ¿no vio que los bailarines se marcan el ritmo batiendo las palmas? Fíjese… (Comienzan a dar palmas)

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh, sí, ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos lengua a la vinagreta, ajíes rellenos, pulpo a la gallega, y merluza.

MM: Caramba, caramba…

CNC: No, caramba no nos queda

DR: ¿Cómo puede ser la merluza?

CNC: La merluza puede ser a la plancha, o bien arrugada

MM: Después de la lengua, y los pimientos rellenos, ¿qué viene?

CNC: Un poquito de acidez

DR: Está bastante mejor, eh

MM: Hoy está bien, así que hoy no le hacemos el electroshock. De todos modos siga con las pastillitas, los psicofármacos, y nos ve el lunes.

(DR y MM hablan a la vez y dicen lo siguiente…).

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea unos veinte minutos aproximadamente hasta tener terminado este pequeño pastel de forma ovada llamado merengue que lo vamos a dividir en dos mitades: la mitad inferior, o “emi merengue inferior” la podemos cubrir con un poco de mermelada de fruta o crema chantilli, y la mitad superior o “emi merengue superior” o “insupra” del merengue la podemos decorar con una pequeña fruta, por ejemplo una sandía…

MM: Las danzas tropicales han tenido su auge en los salones del occidente desde tiempo inmemorables, que provoca, por ejemplo, la temprana irrupción del Chachachá, que en realidad tiene leves deformaciones del mambo. Pero teníamos dos orígenes para las danzas tropicales: las de origen afro americano y también las de origen más cercano, como el tango, la rumba, y también tenemos el merengue, la cumbia inclusive, que parte de una…

(Dejan de hablar juntos).

MM: ¿Una sandía?

DR: Una pequeña, de ocho kilos.

MM: Fiuuuuuuuu… y, ¿no le aplasta el merengue? Discúlpeme que se lo pregunte de esta manera, pero…

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Sí. ¿Qué tenemos de postre para hoy?

CNC: De postre tenemos merengue

Todos: ¿De postre tenemos merengue? (cantan con ritmo tropical) ¡de postre tenemos merengue! ¡De postre tenemos merengue!

http://www.youtube.com/watch?v=2QqGTKtYXgk