Archivo de la categoría: gente

Esther Piscore, ¡Son geniales!

MM: La siguiente pieza de este recital es un ritmo latinoamericano, muy festivo, muy animado, que se canta y se baila sobre todo… difundido en países tropicales como: Colombia, Venezuela, República Dominicana; en fin, estamos hablando, ni más ni menos, que del famoso merengue. El merengue…

DR: ¿Cómo le va?

MM: Bienvenido, doctor, me alegro que esté aquí, así podremos compartir esta breve disertación, y esto digo, deja de ser un simple monólogo, para convertirse en un… biólogo. Estamos hablando del merengue…

DR: El merengue es un delicioso postre, un pequeño pastel o pastelito, de forma ovada o avuhevada, que se hace batiendo las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar, se lo hornea veinte minutos… una vez que está con…

MM: Me temo que ha habido un pequeño malentendido… yo me refería al merengue en tanto danza.

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea veinte minutos

MM: Danza, danza

DR: Bueno, se puede danzar mientras se hace el batimento, no hay problema…

MM: Por lo tanto déjeme a mí, por lo tanto, le propongo que partamos de un principio…

DR: No se lo puede partir, se desmigaja todo, es un postre seco.

MM: No, que partamos de la Historia. Usted sabe que en la mitología griega, están las musas que propician las Artes; por ejemplo la musa del teatro, Talía; la musa de la música, Euterpe… bueno, y hay otras más… la musa de los escarabajos… la "escaramusa"… pero bueno, dada la índole de la disertación que nos congrega en este recinto, digamos que la musa de la danza es Terpsícore.

DR: ¿Quién?

MM: Doctor, no me diga que no conoce a Terpsícore

DR: De nombre no, a lo mejor si la veo… Esther Píscore, ¿quién es?… no, no la conozco yo… nono, me acordaría, porque yo tengo buena memoria para la gente… Esther Píscore, ¿qué tal es?… ¿es simpática?.. bueno, bah, no me importa, ¿está buena?… Esther Píscore, con ese nombre no debe pasar inadvertida… Esther Píscore, jaja… “acá está Esther Píscore”.

MM: No, no, doctor. No dije Esther.

DR: ¿Ester Píscore?

MM: No dije Esther. Dije: es Terpsícore

DR: Ah… Ésther Píscore. Esa es la pronunciación griega; nosotros a las "Ésther" de ustedes las llamamos "Esthér". Si viene caminando una por la calle y usted le dice "Ésther", sigue caminando y no se entera; en cambio si usted le dice "Esthér", se da vuelta y le pregunta "¿me llamabas?" – "sí, yo soy Daniel…", y se entabla un… “mucho gusto” y se entabla un… se entabla lo que puede llegar a ser, digamos… no siempre se da… siempre y cuando se llamen Esther… si se llama Alicia, sigue viaje, tampoco se entera… por más que uno le diga Esther… Una vez venía caminando una y le dije "¿Esther?", se dio vuelta y me dijo "yo me llamo José Luis", jajaja… y no se entabló nada, porque a mí no me va ese tipo de… ese tipo de… ese tipo ni ningún otro tipo, quiero decir… no es lo mío… me educaron mis padres de una manera y yo he sabido responder a esa educación honrándola… me educaron en la libertad de poder pensar lo que me dé la gana, pero las cosas se hacían de una forma… también había que respetar a los demás porque cada cual podía hacer de su vida lo que se le diera la gana, no?… pero no había tutía… o sea, no había tú tía, mi tía si que había, y ella era la que nos daba cuando nos portábamos… pero siempre había un motivo para tolerar, había que respetar a los demás por lo que los demás quisieran ser, no había que ser sectario… el plularismo, la otredad y la libertad de expresión eran las bases de la… en mi familia, por lo menos; no sé en la suya, pero… si José Luis quiere, allá él, yo no me voy a interponer… ¡seguro que no me voy a interponer! Eso seguro, pero que él haga de su… ¡que él haga lo que quiera, quiero decir!… y si usted quiere ir con José Luis, vaya eh? También eh?… yo no se lo voy a presentar, porque a mí qué… ¿Píscore es un apellido griego? Píscore… Esther Píscore… ¡ah!, que se casó con García, que era el griego… Esther Píscore de García el griego… Esther Píscore… y la maestra la llamaba por su nombre de pila, o batería: “Esthercita, ven para acá”, pero ella no iba porque era díscola… era “discóbola”, se dice en griego… Esther, la discóbola de García… y había hecho la la… servicio militar, cumplió bajo bandera… “Esther Píscore de García” “Presente” “Cuerpo a tierra Píscore, venga… para… acá…”

MM: Cálmese Doctor… ha estado usted… reflexionando, digamos… por caminos sinuosos… ha estado usted razonando fuera del recipiente. Es mucho más simple; fíjese con qué natural casi displicencia lo enuncio yo: la musa de la danza es Terpsícore; como si no me importara nada.

DR: Esther Píscore, a mi tampoco me importa… Esther Píscore, es correcto…

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ¡ESTHER PÍSCORE!

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ESTHER PISCIS… ES DE PISCIS

MM: ¿Qué piscis?

DR: No, no sé si es de piscis, no sé cuando nació… es tisis… es de cistitis, tiene cistitis, si es de piscis puede tener cistitis… es, pisis tisis, esther pisis tis es tesis pis tipis disipis is dis is is tisis i sis pis is tisis tisis… ¡tisis!… ¡¡tisis!! This is the pencil… this is the pencil of Esther Píscore… this is not the pencil of Louis Jefferson… is this pencil of Louise Jefferson? No… you know why? Because this pencil is of Esther Píscore… ¡¡this pencil is of Esther Píscore!! ¡This pencil! Is this pencil of Esther Píscore? NO! This is the pencil of Esther Píscore! (La gente aplaude) Wait a moment, wait a moment… where is Esther Píscore just now? Is she cleaning the blackboard? Is she clapping hands at the publico? Is she looking for a bus at the avenue? Look at the… look at the feet… avenue? No! She went to the bathroom!

MM: My dear friend… you are… arrre…equivocated. Y yo creo saber la razón de su error; lo que pasa es que la palabra Terpsícore tiene una pe y a continuación una ese, lo que podríamos denominar un "diptongo de consonantes", o, "diptongonante", según algunos autores… si, algunos ya le dicen "consonantongo"… allá ellos… pero, digamos, es una simple yuxtaposición de consonantes, y creo que ahí radica la dificultad. Usted, ¿normalmente tiene problemas con la yuxtaposición?

DR: No he recibido queja alguna hasta ahora

MM: Fíjese como lo pronuncio yo: Terp-sícore: el labio superior arriba, el labio inferior abajo

DR: La posición tradicional

MM: Doctor le propongo que practiquemos…

DR: ¿Aquí?

MM: Haga ¡PS!

DR: ¿Aquí? ¡ah! ¡el consonantongo! ¡ps! ¡ps! ¡ps!

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh… sí… ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos, si los caballeros gustan, podríamos comenzar… bueno, de primero tenemos… el chef recomienda… eh… en un restaurante de esta categoría, naturalmente, todo es muy fresco… de primero… y de segundo, también. Tenemos…

DR: ¿Qué le pasa?

CNC: Lo tengo en la punta de la lengua…

(Intentan ver lo que tiene en la punta de la lengua)

MM: Hombre, por qué no trata de recordar… lea la carta

CNC: (saca una carta) "Querido sobrino, aquí estamos todos muy bien y te echamos de menos; techamos de menos, porque se nos acabaron las tejas, el mes próximo terminaremos de techar. Tuya, tu tía Carolina" Bueno, eso es todo lo que tengo…

DR: Muchísimas gracias, retirese, tiene un ocho. Yo no podía comprenderlo de ninguna manera, querido colega, porque usted lo pronuncia de manera incorrecta; la musa de la danza es TerpsícoreS…

MM: ¿Cómo puede ser "TerpsícoreS", si es una sola? ¿O sus amigos le dicen “hola, ¿cómo te va AlbertoS”? Es una: Terpsícore

DR: Mis amigos me dicen Luis. También es uno AristóteleS, ArquímedeS; PlatónS; albóndigaS; platóns de albóndigas…

MM: Perdóneme doctor, pero noto en usted una incontenible e irrefrenable tendencia y/o compulsión a referirlo todo a temas de la ingesta, y/o/u… ae ae… gastronómicos. De sus palabras, surge a las claras…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve y se lo mezcla con el almíbar…

MM: La danza, la danza, querido amigo, una de las expresiones más genuinas del ser humano, que se manifiesta con saltos, giros, contorsiones, se baten palmas…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve, y se lo mezcla con…

MM: ¡No! Se baten palmas, ¿no vio que los bailarines se marcan el ritmo batiendo las palmas? Fíjese… (Comienzan a dar palmas)

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh, sí, ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos lengua a la vinagreta, ajíes rellenos, pulpo a la gallega, y merluza.

MM: Caramba, caramba…

CNC: No, caramba no nos queda

DR: ¿Cómo puede ser la merluza?

CNC: La merluza puede ser a la plancha, o bien arrugada

MM: Después de la lengua, y los pimientos rellenos, ¿qué viene?

CNC: Un poquito de acidez

DR: Está bastante mejor, eh

MM: Hoy está bien, así que hoy no le hacemos el electroshock. De todos modos siga con las pastillitas, los psicofármacos, y nos ve el lunes.

(DR y MM hablan a la vez y dicen lo siguiente…).

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea unos veinte minutos aproximadamente hasta tener terminado este pequeño pastel de forma ovada llamado merengue que lo vamos a dividir en dos mitades: la mitad inferior, o “emi merengue inferior” la podemos cubrir con un poco de mermelada de fruta o crema chantilli, y la mitad superior o “emi merengue superior” o “insupra” del merengue la podemos decorar con una pequeña fruta, por ejemplo una sandía…

MM: Las danzas tropicales han tenido su auge en los salones del occidente desde tiempo inmemorables, que provoca, por ejemplo, la temprana irrupción del Chachachá, que en realidad tiene leves deformaciones del mambo. Pero teníamos dos orígenes para las danzas tropicales: las de origen afro americano y también las de origen más cercano, como el tango, la rumba, y también tenemos el merengue, la cumbia inclusive, que parte de una…

(Dejan de hablar juntos).

MM: ¿Una sandía?

DR: Una pequeña, de ocho kilos.

MM: Fiuuuuuuuu… y, ¿no le aplasta el merengue? Discúlpeme que se lo pregunte de esta manera, pero…

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Sí. ¿Qué tenemos de postre para hoy?

CNC: De postre tenemos merengue

Todos: ¿De postre tenemos merengue? (cantan con ritmo tropical) ¡de postre tenemos merengue! ¡De postre tenemos merengue!

http://www.youtube.com/watch?v=2QqGTKtYXgk

Sobre cumpleaños y aniversarios de nacimiento

Eran como las doce y media del mediodía de un 1 de Kislev del año 5747 (o lo que es lo mismo, un 3 de diciembre de 1986), cuando, en una clínica de San Bernardino, en Caracas, capital de la República, aún no oficialmente Bolivariana, de Venezuela, nacía un pequeñín, que veinte años más tarde estaría escribiendo, frente a una computadora, estas líneas, agradeciendole a toda la gente que ha pasado por su vida, el simple, pero sublime, hecho de haber pasado por: "su vida". 

Existe una canción en el acerbo musico-costumbrista venezolano, que dice algo así como: "Yo soy venezolano, de la pura capital, del eje de mi tierra, del Distrito Federal, yo busqué lo más central, y no pudiendo en Catedral, nací en la esquina El Conde, en la propia calle real". Y no sólo de ello me siento muy orgulloso, aunque yo haya nacido un poco más al norte de la "Vieja Caracas", a las faldas del Imponente Cerro Ávila, y no en la esquina El Conde, que ya para ese entonces, era un sector turístico de gran valor, sino que una parte de mi familia es venezolana de más de cuatro generaciones atrás. Me siento orgulloso, cuando cumplo un año más de vida, de haber nacido en esta "Tierra de Gracia", y de haber vivido aquí y pretender seguir viviendo, y no solo viviendo, sino contribuyendo, con mi Patria.

También el haber nacido de una familia tan variopinta, tan heterogénea, como la mía, como la de muchos en mi país, como la de muchos quizás en el resto del mundo, sobre todo en nuestra querida América Latina. Pues corre por mis venas una sangre "mezclada" de muchos pueblos, de muchas culturas, en mi ADN está presente una intensa memoria colectiva; en mi hay venezolanos, con todo lo que ello representa (sería imposible enumerar a todas las culturas que componen nuestra población), y judeo-españoles, con todo lo que también ello representa…

A falta de hermanos, mis primos jugaron el rol de los ausentes, y disfrutamos muchas experiencias juntos, antes, y hoy compartimos tantas cosas, que ¿para qué hermanos?, si mis primos son mis hermanos, y no tengo sólo uno, o dos, sino más de quince, varones, y más de veinte, mujeres.

Mis tíos, padres complementarios, me han hecho, junto a mis queridos padres y abuelos, lo que hoy soy.

Todo esto no se queda aquí, pues los que han participado de mi vida, de los cambios que poco a poco han ido haciendome crecer, son más que los "pocos" familiares que tengo, con los que cuento, por los que ruego; incluyo además a todas aquellas personas que uno va adoptando como modelos a seguir, a las que uno adopta como figuras paternales, las que empiezan a dejar su influjo en nuestras vidas.

Agradezco, como regalo de mi para los que me acompañan en mi travesía por el pasillo de la vida, a mi País, a mi Familia, a mis Amigos, a mis Maestros; desglosándolo no alcanzaría el artículo para agradecerle a tanta gente, parece increible que en veinte años le deba tanto a tanta gente, y lo más probable es que sean más de lo que supongo son, ruego al Eterno que siempre tenga el ánimo y la voluntad de mirar atrás para ver lo que he hecho, y gracias a quien lo he hecho, quien ha sido mi motivo, mi punto de apoyo.

D»s nos bendiga.

Sobre humor y cristianismo

Seguramente en tu país ellos también existen, seguramente también allí estafan a la gente, seguramente has conocido a alguna persona devota que da todo su dinero en "bendición" a este grupo de farsantes, que detrás de un denominación cristiana, ya de por si, estafadora de la fe; roban materialmente a la gente, no conformandose con oprimir las almas de los pobres feligreses.

A continuación una muestra de un programa televisado en Panamá, que hace muy buena parodia de la secta  "Pare de Sufrir" convirtiéndola en "Pague por Sufrir".

Espero se diviertan mucho con el video, pero espero que sirva, también, de motivo para aquellos que estan sumergidos en el mundo de la idolatría para que despierten a la realidad, no importa si no eres parte de dicha congregación, todas son iguales, una mejor disfrazadas que otras, pero al fin y al cabo, todas son iguales.

http://www.youtube.com/watch?v=3uoG_tUbsq4

Resp. 42 – Salida de Israel de Egipto

¿ Los noajidas tambien salieron de la tierra de egipto ?
Moshe Zambrano P.
Tachira, Venezuela

Seguir leyendo Resp. 42 – Salida de Israel de Egipto

Resp. 41 – Cortes y cerdo

Estimado Licenciado
Con todo respeto y deferencia hacia su persona y esperando no quitar su valioso tiempo, he estado viendo su pagina y si gusta puede publicar mis preguntas si fuera el caso.
Y tambien no si fuera ese el caso, estoy de acuerdo con lo que esued habla de los noajicos, asi debe de ser la vida para aquellos que no son judios o no se han convertido.
1- Pero en los preceptos de Noe , se habla de los tribunales de Justicia… se refiere a que debemos de ir a las cortes de nuetros paises que ya estan constituidas?
2- o si yo entro a formar algun grupo Bnei Noaj debo de formar con la gente que asiste al mismo una corte? (estoy confundido?)
3- Y por ultimo si no mal entiendo, una persona NO JUDIA si puede comer choncho (marrano?) no hay problema?
4- quiere decir que si tengo un grupo de personas, que esta estudiando judaismo, por muchas razones, no hay problema… estamos excentos de la prohibicion de no comer marrano. esperando no quitar su tiempo
Enrique Ubalde
Venezuela

Seguir leyendo Resp. 41 – Cortes y cerdo

La Risa, alimento para el alma

“Un espíritu alegre es como una buena medicina, mientras que un espíritu melancólico seca los huesos”.   (Proverbios 22)

Como pudimos leer antes el conocimiento de los beneficios de la risa en nuestra integralidad es muy antiguo, esto y más nos lo comentó el risólogo 001 en Venezuela, Menahem Belilty, en una conversación reciente.

Risólogo quiere decir risoterapeuta, pero como siempre el venezolano esta inventando palabras y calificativos nuevos, aqui a los señores alegres que se encargan de llevar humor, con el objeto de sacar una risa del fondo del corazón de las personas en su beneficio, se les llama risólogos.

Menahem se inició, profesionalmente, en el humor con la coral humorística “Alpargata Cantorum”, un nombre un tanto peculiar derivado de la coral Schola Cantorum de Caracas, ¿y por qué alpargata relacionado con Schola?, porque en algunas zonas de Venezuela, le decimos a un tipo particular de calzado “chola”. Esta coral funcionó hasta el año 90; el siguiente año comenzaría en Foli vergué Takititá, siendo, como lo dice en uno de sus tres CD’s el locutor, productor general, director creativo y director gastronómico, esta agrupación redujo su nombre a Takititá, con el cual se la conoce actualmente. Como su nombre parece indicarlo el risólogo 001 en Venezuela es judío, proveniente del África, si, del África, pues es de orígen sefardi, siendo su país de nacimiento Marruecos, un país africano, sin embargo, se confiesa más venezolano que la arepa.

El señor Menahem nos contesta ahora las siguientes preguntas:

¿Es la risoterapia milagrosa?

Para Norman Cousins un editor de una revista en Estados Unidos que tenía un enfermedad “incurable” denominada espondilitis anquilosante fue milagrosa. Hace aproximadamente 30 años a Norman Cousins que estaba postrado en una cama sin poderse mover, ya que la enfermedad es degenerativa y sumamente dolorosa, le dijeron que hiciera su testamento. Los doctores no sabían si iba a durar una semana , o un mes o cuanto mas iba a vivir, por supuesto él se deprimió mucho y un médico amigo le dijo, algo de alegría te caería bien. Así que Norman pidió que le enviaran  al hospital unas películas cómicas de Groucho Marx y sus hermanos, excelente humoristas americanos. Norman Cousisns descubrió que riéndose durante diez minutos se le quitaba el dolor de todo el cuerpo por dos horas. Se dio cuenta que era maravilloso y pidió muchas mas películas , luego el resto de los enfermos del hospital se quejaron porque la risa de Norman era muy escandalosa y tuvo que mudarse aun hotel a seguir riéndose, además le salía mas barato el hotel que el hospital, lo interesante es que Norman Cousisns se curó totalmente de su enfermedad con risoterapia. Siguiendo las recomendaciones médicas, alimentación sana , vitamina C, pero específicamente se curó con risoterapia.

¿Qué pasa cuándo una persona no sabe reír, cuál es el “antídoto” qué usa la risoterapia para este tipo de personas?

Todos sabemos reír, solo que algunos lo han olvidado, pero cuando somos niños todos nos reímos mucho, podríamos decir que un niño se ríe 400 veces al día mientras que un adulto con dificultad los hace 10 veces al día. La  risoterapia, que es una técnica para practicar la risa como ejercicio, nos conecta con ese niño feliz que fuimos alguna vez.

¿Cómo llega usted a la determinación de querer ser risoterapeuta?

Viendo la transformación positiva que tiene la gente cuando va un espectáculo de humor, desde la cara de rigidez y amargura al comienzo hasta la de euforia y felicidad la final del espectáculo, eso me llevó a investigar los beneficios de la risa y a enseñárselo a la gente.

En Venezuela nos caracterizamos por reirnos de todo, dicen que somos uno de los países con más altos niveles de felicidad, ¿Usted cree que esto es cierto?

Si definitivamente el venezolano es un humorista nato, por eso es mas difícil hacer reír a un venezolano, aunque suene contradictorio el humorista es mucho mas exigente a la hora de reír por chistes de otros. Pero si, no solo en Venezuela en todo el  caribe en general estamos mucho mas conectados con la felicidad y la ganas de pasarla bien a toda costa  que con la amargura o la seriedad usual de los europeos.

¿Es necesaria la risoterapia en la población venezolana?

La risoterapia es una forma de ver la vida, justamente para decidir pasarla bien en todo o por lo menos decidir no sufrir por cosas que no hay que sufrir , por ejemplo por cosas que no podemos cambiar. Una señora vino una vez a una charla y estaba vestida de negro. Después de pasarla muy bien en la actividad la señora me dijo: “Señor yo tenía dos años y medio sin reírme desde que murió mi esposo. Gracias por un momento maravilloso”. Muy simple, ella había decidido estar de luto el resto de su vida, lo que no tenía ningún sentido, y se dio cuenta en una charla de una hora.

Es bien conocido que la cultura judía guarda, entre las infinitas virtudes que posee, un excelente sentido del humor, emblematizado por el humor ashkenazí, nacido de las diversas penurias que se vivieron en la Europa Oriental, así que esto le daría una similitud con el humor venezolano, guardando las diferencias por supuesto, ¿influyó de alguna manera el ser judío en la necesidad de irradiar el humor a la sociedad?

Si uno se da cuenta el humor judío es un humor que viene como mecanismo de defensa contra el gran sufrimiento,  de diferentes épocas, muchos de esos chistes que los judíos entendemos como antisemitas fueron creados por los mismo judíos burlándose de ellos mismos.

El ruso que va ala casa de un judío  muy pobre, toca la puerta  y pregunta  , ¿aquí vive Joseph Preshele? No y ¿usted quien es? Joseph Preshele, pero no me acaba de decir que aquí no vive Joseph Preshele,  a lo que responde Joseph ¿a esto llamas vida?

La realidad es que en la cultura ashkenazí hay mucho material humorístico escrito sobre todo en idish, pero en la cultura sefardí hay mucho humor y picardía en la tradición oral de las canciones como las que se cantan en las berberiscas y otro eventos tradicionales.

Creo que el judío aprende a burlarse de sus desgracias si uno se fija hay grandes humoristas judíos quizás porque tenemos esa habilidad. Woody Allen, Mel Brooks, Groucho Marx, Jerri Sienfield, entre otros.

¿Qué diferencia hay entre una idishe mame y una mamá sefardí?

Solo las recetas, del resto son exactamente iguales, como el chiste de la mamá que le regala al hijo dos corbatas y cuando el hijo se pone una de las dos, la sufrida madre ashkenazí diría “oi veis mir no te gusto la otra”, mientras que la madre sefardí diría “wo por los moros, es que no te ha gustado la otra, mi rey,   hay que ver” . ¿La diferencia entre una madre mafiosa italiana y una madre judía? cuando el niño no se quiere comer la comida la itaiana diría, si no te lo comes te mato la judía diría si no te lo come “me moiro”

¿Una de las formas de construir el shalom es la risa?

Definitivamente, la risa y el odio jamás pueden ir juntos, uno no se imagina a alguien que le diga a otro, muerto de risa , ja, ja  ja, te odio, no es posible porque la risa te conecta con el amor, con la tolerancia con la esperanza solo con cosas positivas.

Takititá, ha tenido buena acogida en gran parte del público venezolano, ¿cree usted que esto se deba a la localidad temática de sus canciones?

Hay que tener cuidado con esa palabra de que ha tenido tremenda.. acogida, lo que creo es que El Takititá representa muy bien el humor del venezolano, capta su esencia  y la gente se identifica con eso, además con la música que es parte de nuestra forma de ser.

¿Quiénes conforman Takititá en este momento?

Somos 5 personas dos hombres dos mujeres y yo, todos excelentes cantantes menos yo que soy regular.

¿Se imagina que el guaire algún día se desborde tal y como en la canción, qué haría en ese caso?

(El Guaire es el principal río de Caracas, muy conocido por su condición de contaminado)

No me imagino, la canción es basada en hechos de la vida real, hubo una vez una temporada tan grande de lluvias. que en efecto. el guiare se desbordó si señor eso es historia, a la altura de la California se desbordó.

¿Considera usted importante el etnocentrismo para desarrollarnos integralmente?

Creo que es inevitable que consideremos que lo nuestro es mejor y más sabroso, es casi una condición humana, ahora no se si eso nos sirve para desarrollarnos en ningún sentido.

¿Qué opina de Les Luthiers?, siendo que este es uno de los grupos musicales humorísticos con mayor acogida, no solo en el cono sur, sino en todo el ámbito hispano-parlante.

Sin duda Les Luthiers fueron mi inspiración desde el principio, estuvimos a punto de ser teloneros de ellos en el Teatro Teresa Carreño con la Alpargata Cantorum pero al final no se dió, ellos son excelentes.

¿Risoterapia producciones, es sólo una empresa ó tendría un interés mayor que el de sólo beneficiarse económicamente?

Claro que es una empresa pero hacer dinero, pero el beneficio para las personas que tocamos, es muy grande, porque la gente se transforma cuando se conecta con la risa como ejercicio y mejora su calidad de vida si captan el mensaje.

¿La risoterapia da dinero?

Para chocolates y papitas fritas alcanza.

Si usted es el risólogo 001, da a entender que usted espera que el número de risólogos aumenten en la sociedad, ¿me equivoco?

Si, de hecho en febrero comenzamos los talleres para formar risoterapeutas, ya es una necesidad en el país, claro que comienzan a partir del 002.

Recientemente, ha salido a la luz una metodología de la Psicología, la Psiconeuroinmunologia, que demuestra que el stress y la tensión que produce el desequilibrio entre emoción y razón en la mente es motivo de muchas enfermedades, ¿la risoterapia podría ser un complemento de esta metodología?

 Hace mas de 20 años en Venezuela está el instituto de psiconeuroinunología que dirige la doctora Castés, en el hospital Vargas en Caracas

Lo que establece la psiconeuroinmunología es que nuestra mente es absolutamente determinante en nuestra salud, y va mucho mas allá del estrés .Ellos han logrado hasta eliminar tumores de pacientes terminales con cáncer únicamente con visualizaciones , o sea, el poder de lamente para sanar es impresionante y si, un de las técnicas que recomiendan es utilizar la risa porque eleva el sistema inmune  entre otros beneficios.

¿Que necesita una persona interesada en ser risoterapeuta para serlo?

Investigar mucho, conectarse con su niño interno y tener vocación de servicio, trabajar con la risoterapia es un acto de amor.

Para cerrar quisiera que complementara esta entrevista con un comentario conclusivo.

 Lo más importante es que el buen humor o el mal humor es nuestra decisión,  es decir tener sentido del humor o tener el humor sentido es nuestra decisión, así que decidan el buen humor.

¿Cómo contactar con Menahem Belilty?

A través de Risoterapia@cantv.net o los teléfonos: 0212-2838530 y 0212-8337388, pueden visitar también la página web: www.risoterapia.com.ve

¡Que importantes son nuestros padres!

Ellos son quienes se enteran por primera vez que venimos al mundo, ellos son quienes por primera vez nos reciben, ellos son quienes nos alojan por un periodo de tiempo para transitar los primeros pasos de nuestra estadía en Este Mundo, ellos son los que nunca se olvidan de nuestros gustos, nuestros temores, nuestras ocurrencias, nuestras ideas, nuestras actitudes, nuestras mañas; ellos son quienes siempre recuerdan el día de nuestro cumpleaños, el día en que empezamos a caminar, el día en que fuimos a la escuela por primera vez; ellos son los que siempre tendrán la intención de hacernos bien, conducirnos por la buena senda, darnos lo mejor, querernos; ellos son los padres. Esas dos personas que se unieron alguna vez con el compromiso de hacer una familia, y que de esa unión surgió el milagro de la vida, esas que fueron instrumento del Padre para darnos vida, para proporcionarnos casa y cobijo y para enseñarnos a ser hombres y mujeres.

A ellos siempre deberemos amor, agradecimiento, con ellos siempre deberemos ser benevolentes, justos, considerados, compasivos, pues nuestros padres se lo merecen, porque es un deber que D’’s nos ha indicado seguir.  

Detrás de ellos hay un mundo, un mundo maravilloso, lleno de costumbres y tradiciones que nos forman culturalmente, de ellos obtenemos nuestra identidad, de ellos aprendemos valores y de ellos aprendemos a tener sentido de pertenencia.  

Los padres, ¡cuán importantes son para nosotros!, sin ellos no habría mundo, no habría orden, el primer Padre cuando separó al hombre y a la mujer, estaba creando las figuras paternales, imprescindibles para la sucesión humana.

Viéndonos en nuestros padres podemos crear y mejorar nuestro mundo.

La gente suele decir: los hijos son un milagro, y es verdad, cuando eres padre los hijos son un milagro, pero cuando eres hijo “Los padres son un milagro”

Corrupción y Pobreza

En el último reporte de Transparencia Internacional sobre corrupción, Ecuador ocupa transparentemente el lugar 138/141 de 163. Comparte su honrosa distinción con Camerún, Niger y Venezuela. En el contexto continental, sólo Haití va detrás. Pero el caso de Haití se podría separar en el análisis regional pues este país lastimosamente ocupa el último casillero del reporte.

Qué reto le espera al próximo presidente de Ecuador! Es que Ecuador ha ido sólo retrocediendo en cuanto a niveles de corrupción.

Pero, será como dicen los medios de prensa ecuatorianos o la misma gente que la culpa de todo la tienen los políticos o sus respectivos partidos, o el sistema o…??

Yo creo que no.

Los pueblos son responsables de lo que hacen o permiten hacer a sus gobernantes. No se puede decir que el Holocausto fue sólo culpa de los Nazis. Toda Alemania tiene responsabilidad si bien hubo excepciones extraordinarias: un limitado número de Justos entre las Naciones.

Será que los buenitos y desafortunados ecuatorianos, pagamos los platos rotos y nada más?? Yo creo que tuvimos y seguimos teniendo parte en ensuciar los platos!!

Es la sociedad ecuatoriana en este momento una sociedad corrupta.

Y urge que cada persona haga su mejor esfuerzo por cambiarse a sí misma para comenzar a cambiar a la cerrada y tozuda sociedad ecuatoriana, para dejar de ser la sociedad del camino fácil y esforzarse por ser la sociedad del camino correcto.

Ayudaría mucho que el próximo presidente de señales de apertura a la transparencia. Y ya no sé si pedir esto es una utopía casi irrealizable!

No es como dicen muchos que la pobreza provoca corrupción. Es al revés. La corrupción provoca pobreza. Pobreza material. Pobreza espiritual. Decadencia. Y más corrupción

El dolor de la transición

El gato que se quema con la leche ve la vaca y llora”, fue la respuesta que Yehuda Ribco, me dió cuando yo le hice una serie de preguntas, a raíz de mi salida del Cristianismo. Han pasado cuatro años desde que le escribi a Yehuda y es la primera vez que puedo leer esa carta sin lágrimas en mis ojos… De hecho, creo que es la tercera o cuarta vez que la leo durante estos 4 años, porque simplemente no querìa "llorar". Quería olvidarme de la existencia de la misma…

Ha sido duro para mi aprender a usar mi "libre albedrío", y recién ahora entiendo el contenido de cada palabra expresada en dicha carta.

Estoy segura que hay mucha gente que pasó o está pasando por algo similar y es por esta razòn que me atrevo a escribir.

Durante todo este tiempo he tenido, gracias a Dios, a mi lado a mi esposo que con gran paciencia ha sabido soportarme y ayudarme a despejar tantas dudas y a superar tantos miedos…

¿Ustedes entienden a lo que me refiero con "miedos"?
Miedo a vivir fuera de la iglesia.
Miedo a relacionarme con otras personas.
Miedo a orar.
Miedo y vergüenza a decir "estaba equivocada"…

Pero, ¿cómo no tener miedo si ha eso estaba acostumbrada?
Que si no hacía lo que decía el "pastor" o los "líderes", o que si no iba a la iglesia, o que si no iba a la vigilia, o que si no oraba, etc., todo esto me provocaría una enfermedad, o me iba a poseer un "ser maligno" o, en el peor de los casos, me iba a ir al infierno.

Estaba acostumbrada a que me movieran como un títere…

Al salir del Cristianismo y conocer las Leyes Noájidas, me encontraba con algo muy raro para mi, porque podía pensar, podía usar mi libre albedrío, por primera vez me sentía libre y no sabia como usar esa libertad

Era tanta mi inseguridad en mi capacidad como persona que a veces añoraba lo que había dejado atrás y no me refiero a volver a la idolatría, sino a seguir dejando que otros piensen por mi.

Me costó pero estoy aquí como una nueva persona siendo capaz de usar mi libertad. No tengo necesitad de un "pastor" ni de un "líder" ni de una iglesia para cumplir los Siete Mandamientos que como noájida me corresponde cumplir; ahora uso mi cerebro y la capacidad que Dios, el Rey del Universo, me dió para conocer la verdad.

Ojalá estas palabras le sirvan a alguien para saber que se puede vivir una vida nueva, libre de miedos y ataduras.

Al escribir esto mi único objetivo es que si hay alguien que está pasando por algo similar a lo que yo ya pase sepa que poniendo un poco de su parte, Dios mismo va a guiarle para seguir en la verdad que él nos dió y, seguramente màs adelante, va ha estar ayundando a nuevos noájidas en la transición de la idolatría a la Verdad.

El tiempo corre cual agua…

Vuestro patriarca Noaj recibió de Dios el anuncio de que el mundo tal como él lo conocía se terminaría.
Quedaba un tiempo todavía.
Un tiempo precioso antes del fin.
En ese lapso Noaj debía hacer lo necesario para salvar y salvar a los suyos, así como dar vida a su entorno.
¿Cuáles opciones tenía vuestro patriarca? Seguir leyendo El tiempo corre cual agua…