Archivo de la categoría: Dios

Resp. 134 – Preguntas pertinentes

Moreh, dudas, muchas, quisiera observar tantas leyes me sean posibles y permitido.
Muchas gracias por responder a mis cuestionamientos, un afectuoso saludo.

1. No tengo acceso a productos kosher ¿que hacer, si de todas formas deseo observar estas leyes?

2. Tambien quiero observar leyes de recato. He sido una persona sociable, ¿como conservar el recato , tanto con mujeres, como con hombres, incluido el vestir?

2.1 Moreh, al tratar solo lo estrictamente esencial con mujeres, ¿estoy restando probabilidades de encontrar mi pareja?

3. Quiero rezar con mayor intensidad sin ser reiterativo, yo tengo el libro de Tefilá para noájidas de su autoría.

4. Tengo muchos cercanos que son idólatras, ¿como debo actuar con ellos? ¿a que tipo de reuniones sociales puedo asistir con ellos?

Moreh, Gracias por todo!

Juan Pablo Gomez
Colombia

Seguir leyendo Resp. 134 – Preguntas pertinentes

Resp. 133 – No tocar el Shofar

EEDWIN : maestro yehuda los noajidas pueden hacer sonar el shofar en Rosh HaShana o es exclusivo tambien de los judios gracias de antemano

Seguir leyendo Resp. 133 – No tocar el Shofar

Iniciando el camino noájico

Recientemente hablaba con alguien que apenas empezaba en el camino noajico, y de inmediato la cuestion salio a flote.
Tengo planes de convertirme al judaismo?
Le dije que no estaba entre mis planes inmediatos.

Entiendo que cuando uno deja cualquier congregacion, iglesia o culto, siente que algo hace falta. Incluso mi esposa aun no entiende como es posible seguir a Dios, amarlo, y obedecerle, sin pertenecer a un grupo.

Y mi explicacion es muy sencilla.
El camino que el eterno dispuso para nosotros es muy simple y sencillo.
Basta con cumplir las 7 leyes, con actuar rectamente y buscar siempre la justicia.
En su infinita sabiduria, EL nunca contemplo las grandes iglesias, las estructuras altamente jerarquizadas, porque sabia de antemano todos los problemas que esto ocasiona a la larga

En cambio nos dio la libertad total, enmarcada por las 7 leyes.
Como noajidas tenemos un hermoso camino por recorrer.

Si algun dia en el futuro siento que me falta algo, pensare en la conversion, pero por ahora, siento que mi vida se esta realizando simplemente con ser un buen hombre, al ser un buen gentil.

Saludos

Consejos para organizar primeros eventos de noájidas

Son muchos los que desean realizar o participar de eventos de noájidas en su país. Algunos ya están siendo organizados, como por ejemplo uno con mi presencia a mediados de Diciembre ’07 en Venezuela.

Es que estamos en una época de renacimiento de la identidad noájica, más y más se van despertando y dando cuenta del tesoro espiritual y cultural que tienen a mano y que han ignorado durante años.
En este despertar, ansían compartir con otros, agruparse, apoyarse mutuamente, etc.
Entonces, surge el deseo y luego la idea de organizar eventos, encuentros, talleres, todo tipo de reuniones (más o menos grandes) para crecer y ayudar a crecer.

Por esto, permíteme darte algunos consejos, que nos brinda la experiencia adquirida y el estudio sobre la temática:

1- Todo evento se debe desarrollar en un ámbito controlado.
Que no dependa de
la buena disposición de ajenos.
Que no se vea perjudicado por el clima.

2- Que sea accesible en todos los sentidos (geográfico, económico, arquitectónico, etc.).

3- Que tenga buena iluminación, buena ventilación, temperatura agradable, asientos cómodos, equipos de sonido, y accesorios necesarios para desarrollar las actividades que se han planificado.

4- Que cuente con los salones necesarios, de acuerdo a lo que se planifique hacer.

5- Que cuente con instalaciones higiénicas apropiadas y suficientes, así como bebida y algún alimento para compartir con los participantes.

6- Se debe realizar la difusión por todos los medios posibles, anunciando el lugar, el motivo, la finalidad, los organizantes y link hacia FULVIDA.com.
En lo posible que esto quede en manos de personas expertas en el tema.

7- Se debe preparar algún mapa para ayudar a los que vienen de fuera. Ésta podría ir acompañada de una lista de lugares interesantes para visitar, números de teléfono necesarios, etc.

8- La primera finalidad es la de educar a los participantes de manera concreta, simple, directa, comprensible. La idea de los primeros eventos es dar a los participantes el alimento espiritual sin necesidad de complicarlos, sin demandarles para que lo busquen. Tal como a
pollitos que la madre los alimenta en la boca, para que luego aprendan a buscar por sí mismos su alimento.
Mientras no hayan degustado previamente el alimento ya procesado, ni tengan idea de lo que deben ingerir, difícilmente podrán encontrar el alimento que les nutre.

9- No hay que complicar a los participantes con cuestiones místicas o metafísicas que no tienen ninguna relación con el sentido llano y directo de la forma de vida noájica.
Se debe ser SIMPLE, hablar sin complejidades, sin pompa, sin ampulosidad, sin grandes palabras y gestos.
Se debe evitar en lo posible tratar de temas complicados o profundos, en tanto no se ha cimentado fuertemente la base noájica.

Las cuestiones metafísicas son para
un paso muy posterior. no se entienden tratados de ingeniería en jardín de
infantes, ni en escuela, ni en secundaria.
Paulatinamente, paso a paso se va profundizando, buceando en mayores complejidades y detalles.

10- Lo primero que se debe dar es información simple, concreta, práctica. Aquello que hace a la vida diaria, a las cosas cotidianas.
Por supuesto que también erradicar ideas ajenas y perjudiciales, o actitudes o gestos que son propias de pastores u otros representantes de falsas creencias.

11- Sería interesante que el evento estuviera acompañado en cada encuentro con momentos artísticos, sea danza, canto, etc.
Por supuesto que NADA relacionado con idolatría, violencia, intolerancia, etc.

12- Recordemos que los encuentros de noájidas NO son de carácter religioso.
Por lo cual, se debe evitar que parezca un encuentro religioso.
Por supuesto que se puede elevar alguna plegaria en conjunto, pero ésta no es el motivo de la reunión, ni debe ser el centro de la misma.

13- Los organizadores deben estar dispuestos a escuchar a la gente, antes, durante y después, para saber lo que quieren, lo que esperan, lo que temen, etc.
Por supuesto que depende de los organizadores decidir aquello que se desarrollará.

14- No hay que desanimarse ante las dificultades, tampoco si las cosas no salen de acuerdo a lo planificado, o no se llega al ideal.
Cuando se trabaja con gente siempre está la posibilidad de tensiones, cambios, temores, improvisaciones, confrontaciones, malos entendidos y por lo general es difícil que los organizadores obtengan satisfacciones tal cual fueron esperadas.

15- Es preferible tener paciencia y seguir trabajando, en lugar de quejarse y desmoralizarse.

16- No esperar grandes revelaciones, cambios u otras cosas. Simplemente conducir, guiar con respeto y cariño.

Recuerda que nadie nació sabiendo y es bueno tener presente el consejo de los que conocen.

Quedo a la espera de vuestros comentarios.

Resp. 132 – Pureza en el andar

Estimado Licdo. Ribco

Le agradezco por sus palabras de aliento,
1- me podria decir como tratar o como organizar el grupo si tienen al flaco(el personaje del madero) todavia presente,?
2- de igual manera se puede organizar un grupo noajico?

Atentamente,

Erick Escobar
Guatemala

Seguir leyendo Resp. 132 – Pureza en el andar

Seis millones de libros quemados

“Vivimos, en general, indolentes frente a la muerte ajena, a la que en alguna forma u otra no se relaciona con nosotros, a la que ocurre fuera del alrededor de nuestro afecto o de nuestro conocimiento, sin volvernos dolientes en algún grado, sin imponernos cierta cuota de obligado luto… Todo esto lo comencé a considerar muy seriamente cuando al finalizar la segunda guerra mundial, y hacerse la liquidación de la tenebrosa, despiadada, espeluznante, empresa del nazismo hitleriano, arrojó el impresionante saldo de seis millones de judíos muertos. ¡Seis millones!… Eso era más menos, por entonces, toda la población de mi patria. Era como si hubiese sido asesinada toda, absolutamente toda la población de mi patria (Chile)… Todo un país de muertos. Seis millones de judíos monstruosamente asesinados. No eran sombras, no siempre fueron muertos. Eran vivos, tenían un nombre, un rostro. Reconozcámoslos.” Julio Barrenechea, “Israel: un árbol por cada muerto”

 

 

Los libros siempre han sido uno de mis deleites preferidos. El buen cine también me motiva pero nunca negociaría el placer de un buen libro a cambio de la correspondiente película. Por ello, cuando vivía en Santiago de Chile, uno de mis paseos más entretenidos era caminar por el Paseo Ahumada los días domingos, pasando revista al material disponible en cada uno de los puestitos de libros usados que adornan la vía peatonal

 

Hace algún tiempo encontré en uno de estos paseos familiares el libro Israel: un árbol por cada muerto” del poeta chileno, Premio Nacional de Literatura, Julio Barrenechea. Por menos de tres dólares me llevé el ejemplar a casa, como niño al que le han comprado juguete nuevo. Al leer y repasar las aventuras allí contadas sintonizo con el pensamiento del autor, “una fuerza misteriosa, tal vez el destino, me ha vinculado en las distintas etapas de mi vida con las personas y los hechos del pueblo judío”; pero, diferencia no menor, donde Julio Barrenechea hallaba carne y hueso, cuando muchacho yo veía seres enigmáticos que surgían como héroes de los libros de ciencia y de revistas de ajedrez.

 

El antisemitismo – mejor llamado Judeofobia (véase el estudio del Prof. Gustavo Perednik sobre este tema) – es una enfermedad social que no discrimina entre razas ni colores ni ideologías. A mi modo de ver, un denominador común entre los antisemitas es un alejamiento del concepto de moderación. Los extremistas tienden a apartarse de todos quienes no comulgan con su enfermedad pues los ven como “demonios a los que hay que combatir”. Por otro lado, independiente de si se es liberal o socialista (como lo fue el poeta chileno), de izquierda o derecha, cuando la palabra moderación está en el horizonte de ruta de la persona, ésta termina reconociendo, como lo enuncia el autor, que “los judíos no es que posean ciertas condiciones negativas como propiedad privada. Ellas son comunes al ser humano. Lo que ocurre es que el judío está enfocado, para el juzgamiento minucioso de sus actos sociales”.

 

El nazismo hitleriano que menciona el autor en el extracto presentado al principio de este artículo tenía su base de operaciones en una ideología de extrema derecha. El nazismo actual, tan común en la extrema izquierda, es mojigato. Se escuda en una retórica que busca confundir al ciudadano común, quiere transformar a la víctima en victimario, al terrorista en héroe, al ciudadano común en blanco legítimo en aras de una causa, a aquel que amenaza con otro holocausto y con borrar a un Estado de la faz de la tierra con una especie de abanderado de algún tipo de resistencia. Como lo dice Barrenechea, “El pueblo judío ha vivido a la defensiva, preservando su propia personalidad, con mayor fuerza que otros, debido que hasta hace poco, no contaba con el fundamento de un Estado. Y también ha necesitado cuidarse de sus enemigos, o sea, del antisemitismo internacional, que está constituido, fundamentalmente, por todas las personas del mundo que buscan las causas de su incapacidad en la existencia de la capacidad ajena”.

 

Mi afición a la lectura fue inculcado por mi madre. Ella solía decirme que “todo ser humano es como un libro abierto donde se van escribiendo sus acciones”. Libros vivientes somos. No somos dueños de nuestras vidas pero, en su infinita sabiduría, Dios nos dio el privilegio de administrar nuestras vidas para que escribamos en ellas ya sea nuestra trascendencia a lo eterno y valioso o bien hacia la podredumbre. Depende de nosotros. Sí. Depende de nosotros no cerrar los ojos a la historia para no cometer las equivocaciones de nuestros ancestros. Nunca más callar ante el dolor ajeno. Nunca más un Holocausto, no más atrocidades en Darfur. Nunca más callar condescendientemente ante gobernantes totalitarios. Nunca más permitamos que seis millones de libros vivientes sean quemados.

 

Resp. 131 – Aferrados a las cadenas

Buen Día maestro Ribco!!, quisiera expresarle antes de la pregunta, las gracias y mi profunda satisfacción a sus recomendaciones, entre otras cosas YA puedo ver cambios con mis familiares y en mi conducta. Pregunta: Hace poco tiempo le contaba a un amigo sumamente católico acerca de lo que de verdad es el judaísmo (noajísmo), le explique los principios básicos y los elementos mas importantes claramente expresado por las pruebas mas rotundas (mismos versículos de su "biblia" que contradicen todo lo que se admira de jesus) en contra de lo que él aseguraba (Jesus es Dios, hijo de virgen y blablabla). Después de lo que le mostré, me dio COMPLETAMENTE LA RAZÓN, pero tiempo después olvidó TODO lo que le dije. De verdad NO entiendo a que se debe esto? Muchas gracias por su tiempo. Joshua Pariente 16 años Venezuela

Seguir leyendo Resp. 131 – Aferrados a las cadenas

Resp. 130 – ¿Software pirateado?

_Moreh Yehuda, tenga buena tarde!

Gracias por todo moreh!,

Para usar un computador ajeno que se renta o es prestado, es necesario constatar que el software sea legal?
es decir, se incurre en error asi no sea propio el aparato? ¿como proceder cuando hay dificultad para saber la autenticidad del software?
Un abrazo, moreh

Juan Pablo Gomez
Colombia

Seguir leyendo Resp. 130 – ¿Software pirateado?

Resp. 129 – No es el camino

Estimado Yehudá, se que lo que le voy a contestar no le va a agradar, pues he leído algunas respuestas suyas, y sin embargo no soy responsable de no haber nacido Judío, la vocación nace dentro de mi por mi propia conciencia sin que nadie me obligue a nada, la única oportunidad que he tenido de acercarme a la verdadera religión ha sido a través de mi sinagogoga y mi Rosh no es un Rabino, aunque él es de gran conocimiento, debo admitir que lo que le impulsa es la misma idea de acercarse a ha Shem por la misma vía, nuestra corriente es la Mesiánica, estamos en la Ciudad de Puebla México, y si no responde a mi pregunta lo entenderé.
Victor Hugo Villagrán

Seguir leyendo Resp. 129 – No es el camino

Resp. 128 – Lo que siento en el corazón

Shalom,

He leido el comentario acerca del alma, además; según Ramal (Shuljan Aruj) dice que el alma producto de la asignación divina – define la misión de cada persona en su servicio al Creador.

Desde este punto de vista, deseo saber cual es la diferencia o relación entre alma y corazón. ¿Cuál es la función del corazón? Puesto que yo puedo decir que sirvo al H’ de acuerdo a mi corazón.

Devarin 6, 5 dice: Amarás a tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza.

Cómo amo a Dios: con el alma? Con el corazón?

Muchas gracias por este servicio de preguntas y respuestas.

Cordial Saludo,

Jairo Vega Lizarazo
Bogotá, Colombia

Seguir leyendo Resp. 128 – Lo que siento en el corazón