Archivo de la etiqueta: valor

Cuidado con la citas

El Tanaj, el erróneamente denominado "antiguo testamento", es una compilación de numerosos textos, obra de diversos autores. Contiene decenas de miles de versículos, millones de palabras.
Es muy simple encontrar en ese océano literario frases aisladas o retazos de frase que pueden ser usados para sostener cualquier idea, por más bizarra, ofensiva o contraria a Dios que ésta sea.
Este es uno de los métodos que emplean algunos de los piratas de la fe, los evangelios, los apóstoles, los misioneros, falsos judíos mesiánicos, etc., para confundir a las personas incautas.
Recortan algunas palabras que parecen apoyar sus retorcidas y falsas doctrinas, las presentan sin su contexto, y muchas veces incorrectamente traducidas, de modo tal que parece ser evidencias "bíblicas" que confirman sus creencias estrafalarias.
Por esto te aconsejo que andes con cuidado con las citas, ya que virtualmente cualquier cosa es demostrable por medio de citas del Tanaj fuera de contexto.

Cuando te presenten alguna cita que parece indicar algo que va en contra del espíritu de la Torá, entonces, tómate tu tiempo, analiza la frase en su contexto, en lo posible mediante el texto original hebreo o en su defecto con una traducción de eruditos judíos.
Prontamente descubrirás que aquellas "evidencias bíblicas" no son tales, sino que son solamente manipulaciones viles de los canallas de siempre.

Por otra parte, en muy escasas situaciones te presentan frases correctas, e incluso en su contexto acertado, y quieren con eso demostrar que un pecador es un dios, o que un pordiosero fue rey de Israel.
Atiende bien.
Si tú lanzas tu red al océano y "pescas" un zapato, eso no implica que debajo de TODO el océano hay zapatos nadando, sino que solamente has pescado un zapato.
Cuando los estafadores de la fe te muestran una pequeña APARIENCIA de acierto, no te olvides que todo el resto de su edificio se basa en mentiras, falsedades, citas sacadas de contexto, falaces traducciones, citas inventadas, etc.
Por tanto, ni siquiera esa apariencia de "acierto" tiene algún valor.

Por otra parte, recuerda que los estafadores de la fe escribieron sus relatos mitológicos con las cartas a la vista, es decir, inventaron un cuentito que calzaba perfectamente con las profecías que siglos antes ya habían sido declaradas por profetas verdaderos.
Así crearon personajes ficticios que guardaban similitud con lo esperable de acuerdo a las profecías, confeccionaron historias que suenan a veces a reales, hicieron un delictivo ejercicio literario de entremezclar datos certeros con sus propias invenciones.
Así pareciera que todo el cuento es real… pero las evidencias en contra son monumentales, desde lo ideológico hasta las pruebas históricas y físicas, todo está de acuerdo para afirmar que el cuento de Jesús no es otra cosa que eso… un cuento…
Recuérdalo, y no caigas en error.

Guarda este consejo junto a corazón para que no tropieces, por favor.

El eterno dilema entre comunicación y difusión

La comunicación, elemento inherente al ser humano, es un valor aprendido y aprehendido que contribuye al desarrollo sano de la personalidad.

Hoy en dia, en un momento en el que la comunicación y la expresión son tan nombradas, tan usadas por cualquiera en la calle, he reflexionado sobre el eterno dilema que se presenta a la hora de definir lo que es: comunicación; cuando en estos últimos siglos, sobretodo a partir del nacimiento de los medios eléctricos, se tergiversa, confundiéndole con el concepto "difusión".

Este siglo nuevo que recién ha comenzado, y que ha traído consigo un auge increíble en los medios de expresión y difusión, nos ha colocado en un buen rol ante nuestro desarollo como sociedad; es ésta una excelente prueba que determinará qué tan maduros hemos llegado a ser, y qué tanto comprendemos lo que alguna vez podemos decir.

Nunca antes los medios de expresión y difusión fueron tan universales, tan comprometedores, tan enriquecedores para nuestras vidas; pues el que una persona común y corriente sea leido, escuchado o visto en buena parte del mundo, otorga un poder para el que se requiere suma responsabilidad. Pero muchos no sabemos aún usar éstos medios; muchos aún permanecemos al márgen de lo que es la menos subjetiva expresión, la menos emocional difusión de ideas, aunque algunas veces logremos, casi que al azar, dar en el punto de lo que es una asertiva difusión de contenidos.

Esa es la meta, la meta es lograr una asertiva difusión de contenidos; no se pide para ello objetividad, ya que sería ésto imposible entonces, ni se pide imparcialidad, porque ésto no sería viable, simplemente se pide asertividad. Un valor que muy pocos hemos aprehendido en su totalidad, aunque sepamos lo que es y cómo se logra.

Pues bien, la comunicación es el acto a través del cual, mediante un medio, se establece entre dos ó más personas una pluridireccionalidad de mensajes, que suelen ser: personales, directos y dinámicos.

Un medio de comunicación es aquel a través del cual no existen tiempos, pues el emisor y el receptor envían tan dinámicamente mensajes, tanto verbales ó escritos, como gestuales. Trayendo como consecuencia el que sea muy personales y directos; pues al emitir un mensaje verbal el uno, el otro automáticamente envia un mensaje gestual que implica ya un acto comunicativo, haciendo al momento, como se dijo, muy dinámico, a la vez que directo, pues cada respuesta tiene que ver con el mensaje emitido.

Importante es el hecho comunicativo para el ser humano, ya que es inherente a nuestra personalidad el deseo de expresarnos y difundir lo que pensamos; pero como bien se empezó diciendo, lograr comunicarse, requiere de aprehensión y de aprendizaje, pues el hecho comunicativo es por ley: social, es la regla de oro en la convivencia interpersonal, y para ésto es necesario que adquiramos del medio la base de éste elemento. Poco a poco la práctica diaria hará que aprendamos a usar correctamente lo que hemos adquirido en el tiempo.

La difusión, es parte substancial de la comunicación, pero no la engloba en su totalidad, sino que cubre una parte, la del emisor. La difusión no tiene receptores; difundir es el hecho mismo de informar, de emitir unidireccionalmente un mensaje, sin más. Saber esta diferencia nos hace comprender cuánta energía se desperdicia a veces queriendo comunicar, mientras lo que se hace es informar. Saber que se es comunicador, sólamente si existe una contraparte, es lo primero que necesitamos para comprender que nuestro mensaje debe ser lo más asertivo posible…

Ahora bien, es lo primero, pero no lo único…

Del moré Yehuda Ribco, muchos, gracias a D’, hemos aprendido a reconocer ciertos elementos que nos ayudan cómo mejorar nuestra personalidad, en varios de sus articulos de Cterapia puedes conocer cómo logras una comunicación asertiva. Lo que él llama muy acertadamente una Comunicación Auténtica.  

Bien, ¿por qué he dicho que la objetividad es algo imposible de lograr?

El criterio juega un rol sumamente importante en ésto, aunque no es lo único que vale. Cada persona es un mundo como se dice por ahí, y aunque a veces, compartimos criterios, muchas veces no, y esto es natural. No se puede permitir que todos pensemos igual, "todo es según el color del cristal con el que se mira"…

El famoso respeto a las ideas del otro, es algo que aún no alcanzamos a comprender del todo; precisamente por el hecho de no saber el preciso significado del concepto. El respeto va más allá de la tolerancia, el respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos. No se trata de soportar ó no lo que el otro dice, se trata de reconocer (y aquí podríamos entrar en nuevo análisis etimológico: La palabra está formada por el prefijo RE y el vovablo conocer. Es una palabra cuya etimología nos dice qué es todo en la vida. Bueno y malo; dificil y sencillo; negro y blanco.)

Así pues, puedes observar que para comunicarse, no sólo es necesaria la buena intención, ni el mucho conocimiento acerca de un determinado tema; muchos factores vienen implicados en el hecho comunicativo, entre los más importante mencionamos ya la difusión asertiva de contenidos (o sea que si se requiere conocer el tema en profundidad), mencionamos el carácter imprescindible de "respetar" el mensaje del otro, de mirar cuán auténtica está siendo nuestra comunicación (ver link), pero lo más interesante de todo; y lo que he querido plasmar acá, es el conocer el código a través del cual se envían los mensajes.

Si usted no conoce el código morsey esta frente a un telégrafo y le dicen: envíe S.O.S a tal sitio, ¿cómo podrá usted, sin conocimiento previo del código morse, enviar dicho mensaje?

Es muy dificil comunicarse cuando carecemos del preciso conocimiento del lenguaje; a veces las trabas más difíciles son precisamente lingüisticas. Un ejemplo es cuando nos preguntan: ¿qué has sabido de tal ó cual persona?, y nosotros no sabemos con seguridad cómo está esa tal ó cual persona, por lo que respondemos, en la mayoría de los casos con un lugar común: "debe estar bien" cuando lo correcto sería decir: "ha de estar bien". Si, puede parecer una tontera pero el vocablo debe es imperativo del verbo DEBER; ¿cómo podemos afirmar con carácter tiránico algo así? En cambio que ha de estar usa el indicativo del infinitivo del verbo ESTAR; mucho más sincero y humilde de nuestra parte. Recordemos que la PNL es otro de los elemenos presentes dentro del acto comunicativo.

Habiendo escrito ya lo suficiente como plasmar mis ideas, déjoles a ustedes el espacio para que se expresen.

Un recurso más que valioso

Desde que nace el sol en Paria, bañando de luces y creando un juego de sombras en las metálicas aguas de caños y ríos que van a depositar el inmenso caudal de aguas vivas en el grande océano, hasta que va muriendo el astro rey más allá de la Sierra de Perijá, dejando estelas rojizas en el claro cielo zuliano, matizado en escalas de color que le dan un aire de nostalgia al inicio de la noche, en la cual brillará el enigmático Relámpago del Catatumbo; podemos vislumbrar aquellas palabras del Almirante Colón cuando escribe en su bitácora de viaje: “Grandes indicios son estos del Paraíso Terrenal, porque el sitio es conforme a la opinión de estos santos y sanos teólogos, y asimismo las señales son muy conformes, que yo jamás leí ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así adentro y vecina con la salada; y en ello ayuda asimismo la suavísima temperancia, y si de allí no procede el Paraíso, parece aún mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan hondo”

Venezuela, tierra de gracia, es tan hondo el amor que siento por ti, como lo es el padre Orinoco, es tan alta la estima que guardo por ti, como la cima del Tope de mi país, el Pico Bolívar, es tan mística la pasión que me embarga cuando escucho el himno nacional como lo es el Autana, el árbol de la vida; es tan enérgica la fuerza con la cual lucharía, y daría, sin pensarlo, mi vida por ti, como lo es el Churún Merú. Venezuela, mi país, mi terruño, mi patria, mi cuna, mi lecho de muerte, mi todo; no concibo la vida sin ese espacio, sin ese aire, sin ese sol, sin la imponencia del Ávila, desde cuya cima se ve la grandeza de nuestro país: Bosques tupidos, pinares, laderas, alamedas, un gran valle, y del otro lado, el mar, el infinito mar caribe, el mar de los ancestrales guerreros que dieron su nombre, que guardaron su memoria en estas tierras, en estas islas, en nuestras islas, las antillas de sotavento.

D’, en su infinita sabiduría nos ha hecho el más grande regalo, nos ha dado un espacio en el ancho mundo, donde lo que impera es la Eterna Primavera.

Un idilio es mi país, un Paraíso, flanqueado por desiertos en su punto más septentrional, protegido por tupidas selvas en el punto más austral, resguardado por altas y encumbradas montañas en su punto más occidental y abierto al oriente, al nacimiento de la luz, al surgimiento de la vida, en el hermoso y dadivoso delta del mar de aguas dulces que le regalamos al mundo.

Pero un país no se hace de bellos paisajes, un país no es solamente sus recursos naturales, un país no basa su estructura de Estado en nada más que su rico potencial para dar. Un país es libertad, justicia, equidad, respeto, tolerancia, amor, es un conjunto de valores que solo su recurso humano puede darle.

Resp. 104 – No al bautismo

Estoy muy nerviosa, angustia diaria. Desde niña me dijeron que por no estar bautisada tengo el demonio adentro. Yo me siento mal. No se si eso es verdad. Mi familia era catolica. Despues estuve con los testigos. Mi familia ahora es mesianica. Necesito su ayuda.
Erika Sanchez
Paraguay

Seguir leyendo Resp. 104 – No al bautismo

Ideas y efectos

Escribe Rabí Elijah Benamozegh en su libro "Israel y la Humanidad": "No todos perciben inmediatamente la implicaciones necesarias de un principio dado. La sociedad tiene tal inercia que siempre requiere cierto tiempo para que las transformaciones inherentes a las ideas que acepta (como válidas) se vuelvan evidentes (al final al ver la perspectiva global); pero, en el largo tramo, la lógica siempre trae las consecuencias a partir de las premisas".


Cuando hablamos de una sociedad moderna, se nos vienen a la mente valores como respeto, libertad, justicia, libertad de expresión, etc. Estos son conceptos morales que un ciudadano verdaderamente libre aprecia y por tanto no los negocia. Pero ¿qué pasa si en una sociedad se relativizan totalmente estos conceptos superditándolos a "mi gusto y gana"?

Converzando con un colega matemático de origen vasco, mientras caminábamos a unas conferencias en la Universidad de Orleans (Francia), el expresaba su convencimiento pleno de que la democracia no era un mecanismo perfecto para hacer caminar a una sociedad pero que era lo mejor que teníamos a mano. En esto coincidimos totalmente. Después de unos días de charlas y cafés, en que hablábamos de miles de cosas menos de Matemática, llegamos a acuerdos en muchas cosas. En algo en que no coincidimos es en la existencia o no de valores morales universales. El decía que no existe tal cosa y yo decididamente creo que siempre han estado allí.

 Nunca llegamos a un acuerdo. Mantuvimos correspondencia por algunos meses sin encontrar un punto medio de convergencia sobre este tema. Después de bastante tiempo me di cuenta que la razón detrás de esta imposibilidad de mediar se debía a un concepto básico de nuestras cosmovisiones: él atribuía al pueblo ser la causante de la soberanía de un Estado mientras que para mi tal soberanía viene de la mano de la Existencia Primera.

El me decía, "ahora está prohibido casarse entre hermanos, pero ¿quién sabe? si en España nos ponemos de acuerdo, reunimos los votos y decidimos cambiar esto. Yo no le vería ningún problema". "Pues bien", le decía yo, "¿qué tal si por el 100% de los votos deciden ustedes que el maltrato infantil es legítimo? ¿Seguirías pensado igual?".

Como bien expresa el texto de Rabí Benamozegh, citado al principio del artículo, cuando se ven las cosas en una buena perspectiva de tiempo, las ideas aceptadas como válidas por una sociedad terminan mostrando sus pros y contras en el mediano plazo. Si en una sociedad, subordinamos el respeto a los derechos de una persona a su pertenencia o no a un determinado grupo humano o a una determinada opinión, entonces no será raro terminar escuchando como se califica de "intolerable" cuando le agreden a un colega conocido nuestro y, por otro lado, se condona una agresión a unas personas a quienes no queremos bajo el argumento de "bien hecho: se lo tenían merecido".

Ahora que hemos planteado el tema, lo animo estimado lector a que como miembro de su sociedad se cuestione "¿qué entiende por democracia y respeto al Estado de Derecho el ciudadano promedio de mi país?".

MISIONEROS: PAULISTAS por la lí­nea de ESAU

            En la vida existen muchas cosas que maravillan al mundo, en primera instancia por su ocurrencia solapada u escondida, hipocresía teatral, cosas que hacen posible que se manifieste de forma teatral la real personalidad de personas que de una manera concurrente y apegada a su estilo, buscan satisfacer sus intereses personales.

 

He dado por llamar a estas “ACTORES DEL PROTAGONISMO ESCENICO” dignos de un oscar de la academia por su actuación en los diferentes niveles o áreas de la vida, actores que en su mayor parte de existencia, han encontrando la forma de cegar a sus interlocutores, manifestando una participación escénica, pero no protagónica, llevando sobre si los laureles de otros que de manera silente o apabullados por la autoridad,  realizan un trabajo protagónico, como diríamos en mi tierra, …ganando indulgencias con escapulario ajeno…”

 

En un abrir y cerrar de ojos nos encontraremos sumergidos en la historia de Esau y Jacob, comparando especialmente a Esau con Saulo de Tarso, encontrando similitudes que llaman poderosamente la atención, puntos de coincidencia producto de la manifestación del hombre verdadero que había en cada uno de estos personajes de la historia bíblica y de la historia neotestamentaria.

 

Cuando hacemos un análisis a partir del escenario bíblico nos encontramos con un Esau que vendió su primogenitura por un plato de lentejas, cosa de conocimiento si se quiere general, un hombre que tuvo en poco el despreciar la providencia que le daría su padre Isaac producto de la herencia de la primogenitura, herencia que vendió a su hermano Jacob a quien muchos tildaron de ladrón, de perverso y de engañador, pero que en un estudio a conciencia de lo escrito sobre la negociación entre Esau y Jacob  encontramos que no hubo engaño en la compra de la primogenitura por parte de Jacob, entonces Esau era el engañador pues era quien reclamaba la bendición de Isaac a su primogenitura, una bendición que venia unida a la  primogenitura que  había vendido.

 

            Con todo esto, en esta breve introducción, podemos comparar la vida y lealtad a sus principios de los descendientes de Esau con Pablo y los misioneros actuales. Encontramos a un Esau que mostraba su rudeza y brutalidad, por no decir falta de inteligencia y sabiduría, hombre que a simple vista parecía bueno pero que manifestaba el engaño y la maldad haciéndose pasar por santo, que engañaba al papá pero nunca pudo engañar a su mamá, cosa que muchos desconocen por falta del complemento de la Torá Oral que explica el versículo "…era Esav [Esau] hombre experto en caza…" (Bereshit / Génesis 25:27), que no sólo cazaba animales en el campo sino cazaba personas con sus palabras y tenía convencido al padre de que él era un santo. De que sus acciones eran puras y acordes a la ley, cuando en realidad todo eso era una máscara de palabras complicadas, que venían a ocultar la verdad: la maldad e hipocresía que anidaba en su corazón y se manifestaba en sus acciones ocultas.

 

Cosas estas comunes en nuestros días, cuando vemos grupos misioneros y no solo misioneros, también políticos cuyas estrategias manifiestan los principios y valores retorcidos de la vida de Esau, quien se apreciaba de hacer las cosas bien, pero que lamentablemente, estaba escudándose en una posición viciada y corrompida, en la búsqueda de ganarse el corazón de sus jerarcas y porque no las arcas financieras que se abrían  frente a sus vidas.

Veamos a largo trazo algunas de las estrategias de Esau, y vayamos haciendo memoria de lo que plantean los misioneros seguidores de la “doctrina paulista”, ojo cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

 

Primero: Dice la Palabra de Dios que "…era Esav [Esau] hombre experto en caza" (Bereshit / Génesis 25:27), pero analizando un poco estas palabras podemos decir que también era un experto en la caza de las mentes de los hombres que estaban a su alrededor, ejemplo su padre el cual conocía solo lo que Esau le manifestaba, pues su corazón estaba con los hombres del mundo, una cosa era en la casa de habitación y otra muy diferente era el hombre del mundo, aunque en el fondo era lo mismo “cazador”; por ello se “casó” o se “unió” con dos jóvenes Heteas (Judit y Basemat) y luego solo por contrariar a su padre Isaac, se casó con una mujer de Canaan (Mahalat),  como esperando que Dios obrara en él por casarse con una descendiente de Abraham por el lado de Ismael, mostró así  las hilachas, el desgaste moral  y porque no espiritual en su vida., al contaminarse, mezclarse, integrarse, al mundo que lo rodeaba olvidándose de los preceptos divinos inculcados por sus padres.

 

En todo esto encontramos a Pablo, un hombre que como muchos plantea un protagonismo escénico, en base a engaños y falsedades, estrategia muy usada por su predecesor Esau. Se decía judío nacido en Tarso de Cilicia, “…instruido…, estrictamente conforme a la ley de nuestros padres, celoso de Dios…” Hechos 22:3,  mas luego de manera contradictoria estrictamente manifestando su posición de engañador dice en I Corintios 9:20  “… me he hecho a los judíos como judío, a los que están sujetos a la Ley (aunque yo no este sujeto a la Ley) como sujeto a la Ley…”;  como es que está instruido en la Ley de sus padres y luego dice de sí mismo que se ha hecho pasar como judío a los judíos; ¿Era o no era judío? O acaso ¿Era uno de aquellos que se decía ser judío y no lo era? Otra observación lateral que se observa es que se decía era judío conforme a la Ley de nuestros padres, pero  el no se sujetaba a la Ley  pues decía de sí mismo que se presentaba como sujeto a la Ley ante quienes efectivamente estaban sujetos a la Ley, entonces, era un engañador, un fraude.

 

Un protagonismo escénico que lo llevó a integrarse al mundo que lo rodeaba, no sólo a integrarse sino a contaminarse con las costumbres paganas de ese tiempo, se hizo idólatra cambiando al Dios de sus padres por un hombre al cual seguir, se mezcló con su mundo y ya no tenía una identidad propia. ¡Qué triste resultado de ver una mente enferma que ha perdido la memoria y a olvidado las enseñanzas paternas! Podríamos decir que sufrió de alguna enfermedad neurológica en su defensa (lo que explicaría que oyera voces, viera luces, se desmayara, etc.), pero… no tiene excusa…. Lo hizo a sabiendas de lo que estaba haciendo, con pleno conocimiento de sus mentiras, de su maldad, de sus disfraces que usaba para estafar y engañar y perjudicar al mundo con sus infernales enseñanzas.

 

            Entonces encontramos a una sarta de engañadores, misioneros de Jesús, que aprendieron su estrategia,  de Pablo, que fue el primero en decir que hay que hacerse pasar por lo que no se es, para lograr los objetivos religiosos, paganos, de engañar al mundo, para conseguir la “victoria” de desparramar a su Jesús por el mundo… ¿crees que esto es estar “…conforme a las enseñanzas de nuestros padres…”?

 

            Segundo: Cuando decimos se “casó” es porque literalmente contrajo nupcias con dos jóvenes heteas, unión que trajo amargura y dolor a sus padres (Isaac y Rebeca). Con esta unión Esau manifestó su rebeldía, primeramente a los principios elementales de su familia dados por  Dios  y en segundo lugar a los principios enseñados por sus padres.

 

            Esta unión aparte de demostrar su rebeldía manifestó su integración a los paradigmas establecidos por estas sociedades paganas, patrones sociales que desvirtuaban la obediencia al Dios uno y único y lo mezclaba con sociedades idólatras que lo alejaban de su familia y de la bendición de Dios.

 

            Si a estas alturas comparamos la vida de Pablo con la de Esau, encontraríamos ciertamente un gran parecido. Saulo como se le conocía, se aparto de los principios  fundamentales, preceptos dados por Dios, y se sumergió en las conductas y creencias de los paganos. Se apartó de la verdadera enseñanza de sus padres, para seguir las enseñanzas de los hombres, se dejó deslumbrar por lo que estaba de moda y “vendía” bien.

 

            Se dejó llevar de la moda, ese modismo mató el recuerdo de las POCAS enseñanzas que había recibido de sus mayores, y trajo consigo una nueva interpretación paganizada de las Escrituras, tergiversando las enseñanzas de Israel por nuevas ideas, totalmente ajenas a Dios y a la Verdad. Entonces, se observa la no aceptación de los mandamientos dados por Dios, la rebeldía manifestada claramente en desacatar los preceptos divinos, por obedecer los mandamientos de los hombres. Era entonces un matrimonio intelectual con las corrientes doctrinarias paganas, una unión totalmente desaprobada por Dios.

 

            Desobediencia esta que manifiesta el querer protagonizar su propia destrucción, producto o consecuencia de la desobediencia a Dios  y a sus padres. Así mismo quiso escribir con una aparente santidad, manifestando un falso cumplimiento cabal de la Ley pero sin sujetarse a ella, una máscara de santidad ante el pueblo al cual se presentaba o se mostraba con un camuflaje judío bajo el cual se escondía la verdadera identidad social, la Idolatría pagana, pues no era obediente a los preceptos de Dios.

 

            Ciertamente Saulo era un hombre con máscara de santidad,  máscara que buscaba su propio beneficio, al obtener una posición preponderante en medio de la sociedad pagana en la cual se desenvolvía y en medio de la cual se iba integrando al ser maestro o intérprete de una nueva visión de las religiones romanas existentes pero que deseaban hacer ver como cumplimiento de la Palabra de Dios.

 

            Saulo siempre se presento como judío, entraba a la sinagoga en día de reposo, tomó posición y mezcló enseñanzas con falsas doctrinas y engañó a muchos con palabras lisonjeras, manifestación de la elocuencia en el hablar, para poder engañar a los indoctos, a los faltos de conocimiento, a quienes adoctrinó para creer aun sin ver si era cierto o no, lo que comúnmente llamamos “fe ciega” encegueciendo con artimañas y artilugios de error a aquellos que sin conocimiento, se dejaron llevar como nubes por el viento.

 

            Tercero: Esau manifiesta su desorden moral buscando la compensación, había vendido la primogenitura, más él  todavía quería la bendición de su padre Isaac, bendicion que es la herencia material, el beneficio financiero, ese era supuestamente el propósito de buscar Esau la bendicion de parte de Isaac, era entonces la transmisión de la herencia o propiedad familiar, y porque no decirlo las aspiraciones y las promesas espirituales del padre al hijo mayor a su primogénito.

 

            En otras palabras el momento culminante de la transmisión del legado material y espiritual de una generación a otra, cosa que desestimó Esau cuando vendió la primogenitura y ahora anhelaba retomar, robando el derecho a primogenitura que había vendido a su hermano Jacob. Acá vemos pues a un hombre sin escrúpulos que decididamente buscaba su propio beneficio. (Algunos presentan el engaño de Jacob a Isaac para obtener la herencia como un acto egoísta de su parte, cosa totalmente errónea pues la primogenitura era por derecho suya. El egoísta en todo caso era Esau quien quiso robar la herencia de la primogenitura que había vendido voluntariamente).

 

            Cuando comparamos a Saulo con Esau, vemos un hombre egocéntrico, sin principios que veía el aparecimiento de una nueva forma religiosa donde el podía tomar una posición de privilegio, estaba pues en el momento de la oportunidad y qué mejor situación como para hacer lo que hizo Esau, buscar una compensación, dentro de los judíos solo era un supuesto zelote, un perseguidor de sectas falsas, pero si lograba entrar como así hizo, en medio de los paganos, pues así como no le costaba hacerse “…a los judíos como judío…” mucho menos le costaría hacerse pasar por pagano a  los paganos o gentil a los gentiles.

 

            Vemos pues una sarta de mentiras unidas en un mar de cruentas rebeldías hacia el Señor nuestro Dios, Hombres que siempre fueron presentados por los mercaderes de la vida como personas santas y honestas buscando vender un producto nuevo para el beneplácito de sus plataformas financieras, personas que no eran mas que artistas dignos de un Óscar de la Academia, hipócritas que  disfrazados de seguidores y cumplidores de la Torá, engañaron y vilipendiaron el mensaje santo de la Torá, hombres que pervirtieron los mandamientos de Dios, apartaron sus oídos de la bendita Palabra, hombres que dejaron la Luz de la Tora y se perdieron en las sombras de la confusión. Artistas que se presentaron como santos y no eran más que santurrones con caras lavadas por la incesante búsqueda de una plataforma financiera que supliera sus necesidades.

 

            ¿Son esos los pastores o supuestos rabinos “mesiánicos” que todavía permites que te manipulen y estafen?

 

Texto escrito con la colaboración y enseñanzas del Moré Yehuda Ribco

Resp. 102 – De primogénitos

Hola Yehuda. Lo saludo de manera muy especial y espero que siga cumpliendo la
magnifica labor que viene desarrollando como mentor espiritual ( si le ofende
este termino, muy respetuosamente me disculpo de antemano) de judios y noajicos.

Yo tengo una pregunta: 1- Para nosotros los noajicos, que ensenanza particular
debemos darle a nuestro hijo mayor, el cual tiene la cobndicion de primogenito?
2- Y que significado tendria para un padre noajico tener un hijo mayor varon?

Como siempre, mis mas sinceros agradecimientos,

David Fernandez

EEUU

Seguir leyendo Resp. 102 – De primogénitos

¿¿¿Un gobierno democrático???

Algunas personas aún sueñan con ese idilio que enseñan en la escuela de que la democracia es el gobierno para, por y del pueblo. Conozco a varias personas que votan por tal ó cual candidato por considerarlo una persona demócrata. Basta con hacer una encuesta en su comunidad preguntándoles a sus vecinos qué opinan de su gobierno actual (esto no aplica en Venezuela y en algunos otros países de América Latina) para que les digan que es un gobierno democrático.

A mi manera de ver las cosas, y vaya que he sido tildado de demasiado realista en ciertas ocasiones, un gobierno democrático es imposible…. la democracia no es un sistema que sea del agrado de los políticos que gobiernan (de hecho existen dos políticas, la que se hace desde la oposición, que es justa y equilibrada y la que se hace en el gobierno que siempre busca tener un poco más de libertad de lo que debiera).

El país con la más impecable historia política en el hemisferio es EEUU y ni ese país ha logrado la "perfecta democracia" de la que tanto se ufanan los "americans citizens". Sólo investigamos un tanto en los libros y documentos históricos y veremos una guerra civil de cesesión por la negativa de los estados confederados a dar libertad absoluta a los ciudadanos afroamericanos; y luego veremos más adelante como la cultura indígena estuvo suprimida y execrada de la vida cotidiana de los habitantes de las grandes urbes, más tarde veremos las inmensas injusticias cometidas en la época de los derechos civiles, las leyes secas, las imposiciones militares en la primera y la segunda guerra mundial a sus ciudadanos, los inmensos impuestos y pare usted de contar, que hasta el sol de hoy la democracia en el gobierno de los EEUU goza del beneficio de la duda.

Si ese Estado, que ha poseído la misma constitución de 13 principios desde su fundación hasta nuestros días, ese Estado cuyas instituciones son aún más antiguas que cualquier candidato aspirante a presidente, si el gobierno de los EEUU no puede, apelando a los hechos prácticos, considerarse una absoluta democracia.

¿Cómo podemos ufanarnos nosotros, los latinoamericanos, de haber logrado el avance social de tal sistema?

La democracia no es una forma de gobierno, aunque así prediquen mil y un libros del tema, si la sociedad no es democrática, si el colectivo no entiende, no es capaz de asimilar en su justa medida lo que significa ese concepto taaaan profundo, jamás el gobierno podrá siquiera aparentar ser democrático.

Estuve hablando en días pasados con un gran amigo, y comentábamos mientras caminábamos, cuanta desidia ha llegado a la ciudad donde vivimos; de pronto nos vimos envueltos en un cavilar respecto de la independencia… (a veces uno empieza por la nariz y acaba en la cola) y él me preguntaba: ¿por qué "ellos" (los libertadores) hicieron la independencia?

Debo confesar que el mundo en mi mente se detuvo y tal fue mi asombro al ver que una persona  A ESTAS ALTURAS no hubiese comprendido el valor y significado de tal hecho…

Lo único que acerté a decir, reponiéndome inmediátamente de mi asombro, fue lo siguiente, dándole, como a un niño de primaria, una clase bastante sencilla para no atormentar sus pensamientos con muchos conceptos abstractos:

Iniciamos el recorrido cuando los europeos vinieron a América a vivir (eso es lo que llamamos colonización), durante mucho tiempo vivieron familias que tuvieron hijos nacidos en estas tierras, a ellos, por haber nacido acá se les empezó a llamar "criollos", como los europeos fueron gente de poder por sobre los habitantes de este continente, los usaron como empleados suyos… pero algunos indígenas no tenían la suficiente resistencia para los trabajos que se determinaron hacer los europeos (básicos para la sustentación como sembrar productos alimenticios, criar animales, pescar, sacar minerales para proveerse de dinero, etc’s) entonces compraron "esclavos" a reinos africanos para su uso en estas tierras.

Ahí comenzó a haber en América tres culturas diferentes, los aborígenes nativos, los europeos y los de ascendencia europea también nativos y los venidos de África y sus hijos nativos también.

Como todas esas culturas comenzaron a socializar (no nos detendremos en los pormenores de esta socialización injusta y discriminatoria) y tuvieron hijos y esos hijos tuvieron hijos; los que nacían acá, ya hubieren sido de uniones entre blancos, o entre negros, o entre indios, o mixtos, reconocían como su tierra a esta tierra.

Como las extensiones coloniales eran inmensas, pues el continente es muy grande, los gobiernos europeos dividieron sus territorios en América en Provincias, Capitanías Generales y Virreinatos, para facilitar el auto-gobierno local… Pero ésto empezó a generar en la población un sentido de pertenencia por ese lugar que agrupaba provincias (en algunos casos el Virreinato y en otros la Capitanía General), porque cada lugar tenía un nombre que abarcaba a mucho territorio y cuando la gente debía dar sus señas, indicaban que provenían de ese lugar amplio llamado Venezuela, ó Rio de la Plata, Perú ó Chile, este sentido de pertenencia generado comenzó a hacer que los nativos (de todos los orígenes culturales) quisieran administrar lo que ellos creían eran SUS recursos… porque a pesar de ser ésta su tierra los gobernantes provenian aún de Europa (en el caso español más que todo).

Esto fue el pie para los movimientos de independencia y lo que trajo como consecuencia nuestra separación (forzada) del Reino de España.

Gracias a D’ el joven entendió el asunto y pudimos proseguir con el tema del caos en el país.

Pues bien, este ejemplo ilustra en cierta medida lo que es mi percepción de la democracia… No se puede lograr que un gobierno sea demócrata si uno no ha entendido lo que vale el concepto, no se es libre hasta que no se sabe qué es la libertad.

¿Conoces ó crees conocerla?

Humildad detrás de la pregunta

Es común ver como algunas personas; sobretodo aquellas que sienten, piensan ó les ha dicho, alguno que otro adulante líder de estas miles de religiones, sectas, grupos, etc’s que hay de cristianos, que se la saben todas más una. Esta máscara que se colocan los seguidores de la "Gran Estafa", suele querer siempre sobresalir, por medio de discusiones, diatribas, en donde disfrazan aseveraciones, y esas, tan sólo conjeturas, que ellos llaman creencias, con dos signos de interrogación (los que escriben correctamente el castellano).

Para preguntar, no se necesita ser un ignorante, no se necesita no haber escuchado, y no haber dudado antes de la certeza del tema; lo único que hace falta mis queridos amigos es creer siempre que no se tiene la completitud del conocimiento. Lo único visible en el gesto de preguntar debe ser el hecho de no aseverar, sino de manifestar la duda que se tiene.

Por eso para saber preguntar, a veces, siempre, es necesario ser humilde.

Si venimos con ínfulas de sabihondos, que las sabemos todas, que tenemos a dios agarra’o por la chiva, que la respuesta a esa pregunta sólo servirá para seguir atacando y aseverando lo que consideramos como única verdad (a nuestros ojos) entonces compañeros… esa pregunta quedara al descubierto como la más miserable insolencia.

No seamos insolentes, y aprendamos a ser humildes. Ya se ha dicho acá bastante del patriarca de Israel, Avraham; una virtud de él fue siempre su sincera humildad, su manifiesta capacidad de saberse incompleto ante la voluntad de D’s.

Entonces, habrá más shalom cuando cada quien aprenda a darle el justo espacio que merece su ego, se caerán por completo las farsas y no tendrán valor las manipulaciones de los lideres perversos cuando la gente conozca que no sabe nada.

Ya lo dijo el sabio filósofo: "Yo sólo sé, que no sé nada"

(La frase del famoso filósofo se la debemos a Socrates*)

*Agradezco a mi amigo David del Táchira por la amable correción.

La Naturaleza de la Judeofobia (G. Perednik) – Unidad 12

  Einstein es autor de la teoría del chivo expiatorio que, sin embargo, es insuficiente. Ella se limita a describir cómo la judeofobia puede utilizarse, pero no por qué existe…   En cuanto al caso de la Iglesia, su rol en la historia de la judeofobia fue central y paradójico. Así lo definió James Darmesteter en 1892: "El odio de la gente contra el judío es obra de la Iglesia, que los protege de las furias que ella misma ha desatado". Algo similar puede decirse de los ataques obsesivos que sufre Israel. La ONU no es responsable por el terrorismo contra los judíos, pero por medio de reiteradamente perdonar ese terror y sistemáticamente condenar a Israel, alienta al terrorista haciéndolo sentir socio de la comunidad internacional en su lucha contra el sionismo.

 


 

Unidad 12: Teorías acerca de la judeofobia; una perspectiva

Por: Gustavo Perednik   

Hemos transitado un camino de odio sin parangón. Le pusimos el nombre apropiado y delineamos la mitología que lo sostuvo. Vimos la verdad del sacerdote Edward Flannery cuando escribió que la judeofobia "es el odio más antiguo y más profundo de la historia humana. Otros odios pudieron haberlo sobrepasado en un momento determinado, pero todos ellos regresaron oportunamente a un papel apropiado en el basurero de la historia".

Uno de los propósitos centrales de nuestro curso es precisamente despertar la conciencia acerca de la singularidad del fenómeno, un monstruo de dimensiones que no permiten reducirlo a simple "prejuicio de grupo", como a veces hacen personas bienintencionadas, judíos y no-judíos por igual. Un ejemplo bastará para explicarnos.

Ana Frank escribió en su diario íntimo durante el Holocausto: "Quién nos ha infligido este mal? Quién nos ha hecho a los judíos diferentes de todos los pueblos? Quién ha permitido que suframos tan terriblemente hasta ahora?… Siempre permaneceremos judíos, y así lo deseamos". Sin embargo, los autores de la versión de Broadway del Diario de Ana Frank le hacen decir a la nia: "No somos el único pueblo que ha debido sufrir… a veces es una raza y a veces otra…" Con esta metamorfosis la judeofobia queda universalizada, y pasa artificialmente a ser parte de un odio más general y abarcativo. Este método no ayuda a entender el fenómeno. Por ello en ésta, nuestra última clase, intentaremos no caer en el error, y explicaremos la judeofobia sin privarla de su singularidad.

Cinco Pensamientos Sionistas

Albert Einstein escribió la siguiente parábola: Una vez un joven pastor le dijo a un caballo: "Tú eres el animal más noble de la Tierra. Tu felicidad sería completa si no fuera por el ciervo traicionero. Desde su juventud viene trabajando para que sus patas corran más que las tuyas. Así se te adelanta a los pozos de agua. Pero no desesperes. Mi sabiduría y mi guía te liberarán de tu estado ignominioso". Enceguido por envidia y odio por el ciervo, el caballo aceptó. Se sometió a la brida del pastor, perdió su libertad y fue esclavo del joven. El caballo representa un pueblo; el joven, una clase o pandilla que aspira al poder absoluto; el ciervo, a los judíos. El caballo sufre, y cuando ve al ágil ciervo su vanidad es aguijoneada.

La explicación de Einstein se conoce como la teoría del chivo expiatorio, según la cual la judeofobia es orquestada por líderes que desean desviar el descontento popular. Al confrontarse con su inhabilidad para satisfacer a sus subordinados, los gobernantes frecuentemente recurrieron a buscar "el Otro", algún grupo distinto de la mayoría, a fin de achacarle el descontento reinante. En la historia europea, los judíos fueron el "Otro" más permanente.

Sin embargo, la teoría del chivo expiatorio es insuficiente. Ella se limita a describir cómo la judeofobia puede utilizarse, pero no por qué existe. Para que haya chivo expiatorio judío, los judeófobos deben estar allí desde el comienzo. Además, no todo estallido judeofóbico fue el resultado directo de que reyes o jefes desviaran resentimientos.

El hecho es que una vez que la judeofobia se arraigó en la cultura europea, cobró vida propia, y fue transmitida de padres a hijos generación tras generación. Esa "vida propia" es nuestro tema, no sus usos múltiples. La judeofobia fue parte del "sentido común" en la mayor parte de las sociedades europeas una vez cristianizadas. En la primera clase citamos al húngaro que definía como judeófobo a quien "odia a los judíos más de lo necesario". Ese "sentido común" sobrevivía mucho después de que se olvidara quién los puso en funcionamiento y por qué.

Los mitos que estudiamos fueron el intento de la sociedad gentil de justificar este odio culturalmente aceptado y heredado. Los gentiles no atacaron a los judíos "debido a que" creían que éstos habían matado a Dios. Casi al revés: fueron creando el mito del deicidio a fin de atacar a los judíos y de este modo ventilar sus frustraciones e ira, y descargarlas en los hombros de una población indefensa.

En cuanto a por qué precisamente los judíos debieron ser "ciervos", Einstein da un paso más allá del chivo emisario, y dice: "Porque había judíos entre todas las naciones y porque estaban demasiado dispersos como para poder defenderse a sí mismos contra la violencia desatada contra ellos".

En otras palabras, los judíos serían atacados por su indefensión. La hipótesis fue planteada allá por 1860 por Peretz Smolenskin, un filósofo del nacionalismo judío que fundó el mensuario hebreo Hashajar. Para Smolenskin, las raíces de la judeofobia yacen en el desprecio ante la inferioridad nacional de los judíos, y por ello el mal podía revertirse sólo si había una autoafirmación práctica de la nación judía. Smolenskin no se equivocó cuando advertía que los ataques judeofóbicos en Rusia y en Alemania no eran aberraciones temporarias como querían unos, sino el adelanto de horrores peores que vendrían.

Muchos otros pensadores sionistas tuvieron la visión de percibir ese carácter dinámico e insaciable de la judeofobia. Algunos sugirieron que acechaba aun la destrucción física total de los judíos. Uno fue Moisés Lilienblum quien al presenciar los pogroms de 1881, atribuyó las raíces de la judeofobia a instintos hostiles de la sociedad gentil. Ningún decreto de igualdad podría garantizar la convivencia con los judíos. Al usar el término "instintos", Lilienblum aludía a la antigedad y la profundidad de la judeofobia, que permitían una manipulación fácil y constante.

Su contemporáneo León Pinsker coincidió, pero fue aun más lejos (tal vez demasiado): como la judeofobia es una enfermedad hereditaria que puede rastrearse a más de dos mil aos, es sencillamente incurable. Incluso la refutación racional más convincente de todos y cada uno de sus mitos, no tendría éxito en desmantelar los su estructura mental y su práctica, ni tampoco el impulso maligno que la alimenta. Como vimos, Pinsker acuó la palabra "judeofobia". Para él, los judíos eran un "pueblo fantasma". El mundo veía en ellos la horrorosa imagen de un cadáver caminante. Carecían de unidad, estructura, tierra y bandera, eran un pueblo que había cesado de existir y sin embargo continuaban con una semblanza de vida. Eran siempre huéspedes y nunca anfitriones. Y como el miedo a los fantasmas es innato, dice Pinsker, no sorprende que este temor crezca aun más cuando se trata de una nación aparentemente muerta, que se muestra como viva. Ese encono abstracto, casi platónico, llevó al mundo a ver en los judíos como grupo, la responsabilidad por los crímenes (reales o supuestos) de cada uno de sus miembros. El terror del fantasma judío fue heredado y fortalecido con el transcurso de innumerables generaciones. La judeofobia era para Pinsker una hija bastarda de la demonología. Con profundas raíces en todas las razas, el miedo al judío-fantasma era una psicosis hereditaria.

En los aos cuarenta, otro visionario sionista, Zeev Jabotinsky, hablaba del "antisemitismo de las cosas" en contraste con el "antisemitismo de los hombres". En algunos casos la judeofobia era parte de la sociedad y no necesitaba de la aquiescencia de los hombres. Volvía una y otra vez incluso si no se la provocaba.

Todas esas explicaciones fueron formuladas por pensadores sionistas, que vieron en la judeofobia una respuesta casi instintiva de las naciones hacia el judío desprotegido. La desprotección de los judíos, a pesar del mito judeofóbico que seala lo contrario, era (y es) evidente. Los judíos no pudieron evitar que un tercio de ellos fuera asesinado hace medio siglo; ni siquiera lograron convencer a los gobiernos occidentales a bombardear los campos de la muerte o las vías férreas que conducían hacia ellos, ni que EE.UU. declarara la guerra a Hitler (Washington entró tardíamente a la guerra en respuesta a la agresión japonesa en Pearl Harbor).

Las teorías presentadas son por ende sionistas, porque intentan enfrentar la judeofobia por medio de darles a los judíos poder real para de, como por ejemplo en un Estado propio. Pero además de las teorías de la indefensión, hay muchas otras. Hasta el momento ningún trabajo las ha presentado todas. Siguen algunas, categorizadas en cuatro disciplinas.

Sociología y Psicología

Las teorías sociológicas se centran en qué rol le cupo a los judíos en diversas sociedades, rol que los expuso a un encono especial. Por ejemplo ser prestamistas durante la Edad Media, o "siervos de cámara" de reyes y nobles, o colectores de impuestos de los campesinos. Por estos roles, Fritz Lentz ve en la judeofobia una forma del rencor que puede sentir el proletario hacia los ricos.

Desde una perspectiva similar, Bernard Lazare contendió en El anti-Semitismo, su historia y sus causas (1894) que la utilidad de la judeofobia era que empujaría el socialismo (Lazare se corrigió después del caso Dreyfus). Las explicaciones económicas llegan hasta a atribuir a los judíos todo el sistema económico, tal como Henri Pirenne hace derivar de ellos el advenimiento de la modernidad, o Werner Sombart, quien en 1911 consideró que los judíos eran la causa del capitalismo.

Hechas estas exageraciones a un lado, debemos tener en cuenta que los factores económicos no crean la judeofobia; sólo la exacerban. Los judíos fueron perseguidos en los estados económicos más diversos. Más judeofobia sufrieron las masas pobres de Rusia que los empresarios del Canadá. En cierto modo, la posición socioeconómica de los judíos fue consecuencia (y no causa) de la judeofobia. Si los judíos se dedicaron a prestar dinero, es porque las probabilidades de las inminentes expulsiones los obligaban a invertir en contante y sonante, y no en propiedades. O porque la posesión de tierras les era prohibida. O porque otras profesiones les estaban vedadas en corporaciones que sólo aceptaban cristianos. Así lo resumieron Prager y Telushkin: "Los judíos no fueron odiados porque prestaban dinero. Prestaban dinero porque eran odiados".

En muchas ocasiones, entonces, los judíos aparentaban poder porque sus cargos los transformaban en cara pública de las elites que gobernaban. Algo similar ocurre cuando ejercen de abogados, médicos, maestros, psicólogos o asistentes sociales, y por ello parecen detentar un poder en rigor inexistente.

La explicación sociológica arguye que como los judíos parecen tener poder, son blanco predilecto de la ira cuando el sistema social acucia a los sectores más necesitados. De acuerdo con Michael Lerner en esto precisamente radica la singularidad de la opresión de los judíos: una vulnerabilidad escondida, sin que importe cuánta seguridad económica o influencia política lleguen a tener judíos en el plano individual. Los judíos no pueden estar seguros de que no serán nuevamente blancos de ataques populares si la sociedad en la que viven entra en períodos de grave presión económica o conflictos políticos.

Pero para entender por qué los judíos parecen tener poder, debemos dejar la economía y sumergirnos en la psicología. Las teorías psicológicas sobre la judeofobia resuelven una falla de las teorías económicas: a diferencias de éstas, revisan más al victimario que a la víctima. Una muy difundida teoría psicológica fue la de Jean-Paul Sartre, quien describió (1966) al judeófobo como "el hombre que tiene miedo. No de los judíos sino de sí mismo, de su propia conciencia, de su libertad…" Para Sartre, la judeofobia es "el miedo de estar vivo".

A pesar de su mentada ventaja la teoría psicológica es insuficiente, porque considera la judeofobia virtualmente como una psicopatología. La judeofobia es maldad, pero la maldad no es una enfermedad.

Filosofía y Antropología

Michael Lerner atribuye la judeofobia parcialmente al impulso antiautoritario del judaísmo, con su implícito desafío a toda clase gobernante. Elites en el mundo antiguo tendían a gobernar por medio de una combinación de la fuerza bruta y una ideología que exaltara la estructura social como estática y sagrada. A veces se usaban los viejos mitos de dioses gobernando la naturaleza, y otras la racionalidad de Platón en La Repblica. En ambos casos, la existencia judía era el testimonio viviente de que esos mitos e ideologías eran invenciones para perpetuar las necesidades de los gobernantes. Los judíos, por el contrario, exhibían una historia según la cual habían podido superar el escalón social más degradado, la esclavitud, y pasaron a gobernarse exitosamente a sí mismos. Mientras los judíos existieran, las elites estaban equivocadas y podía cuestionarse su gobierno.

Esta faceta de la historia judía podría haberse salteado si la narración de los orígenes judíos se hubiera mantenido en cuentos infrecuentes. Pero la religión judía en su conjunto se basaba en contar y volver a contar esa historia. La piedra angular de la observancia judía, el Shabat, debía conmemorarse "en recuerdo del Exodo de Egipto", y separaba un día en el cual ningún poder terrenal podía hacer que el judío trabajase. La mera idea de que el oprimido ponía los límites de la opresión era en sí revolucionaria, la primera gran real victoria contra el esclavizador, y un recuerdo permanente de que la opresión podía superarse.

No importaba cuán intensa y desesperadamente judíos en el plano individual trataban de soslayar esos aspectos de su religión, y de identificarse con los poderes imperiales y sus valores. El espíritu de libertad hacía del judío el pueblo más rebelde de la antigedad, el pueblo que con mayor tenacidad se rebeló contra el poder helenístico y luego el romano.

Los judíos se diferenciaban precisamente porque seguían normas que parecían subvertir el orden establecido, ni se subordinaban a los poderes imperiales. Esto estimulaba la desconfianza de los gobernantes, que deseaban que sus súbditos descreyeran del judío antes de que al confraternizar oyeran los ideales de libertad de los judíos.

Otro teórico del asunto, Maurice Samuel, entre 1924 y 1950 mostraba a la judeofobia no como un problema judío, sino una aflicción de los gentiles a la que los judíos debieron habituarse. El judío le ha puesto al mundo los grilletes de la ley moral. Por ello el hombre occidental lo recela, en "el gran odio" del alma amoral pagana. Una posición similar asumen Prager y Telushkin en su Por qué los judíos? de 1983: la más alta calidad de la vida judía despertaría la envidia constante e intransigente del mundo no-judío.

Por su parte, Eliane Amado Levy-Valensi ofreció su propia interpretación durante los aos sesenta: la judeofobia es el resultado del fracaso de los gentiles al robar la historia judía para ellos. "El judaísmo era ya una religión antigua que poseía una gran literatura, con grandes héroes y sabios en su pasado, y además una promesa divina de un futuro más glorioso. El cristianismo no poseía ello. Desde el mismo comienzo, por lo tanto, los cristianos reclamaron la Biblia, al principio como antesala de Jesús pero luego como exclusivamente suya". La lucha de los palestinos podría ser explicada desde la misma perspectiva. Incluso Jesús es presentado por ellos como "un palestino". La falta de una larga historia propia, produce una clase especial de envidia hacia el largo pasado de los judíos.

Aunque ninguna teoría puede explicarla totalmente, la combinación de varias de ellas puede ser útil para entender la enfermedad social que es la judeofobia.

Conclusiones

Nuestra revisión de la judeofobia puede llevarnos a varias conclusiones, a saber:

  1. La judeofobia le permite a la gente ventilar sus instintos sádicos. Uno puede violentar, humillar y matar, y tendrá un aparato ideológico entero antiguo y establecido, que viene a defender la libre brutalidad.
  2. Al combatir a los judíos, un pueblo del que mucho se ha escrito y hablado, el judeófobo se siente más importante que si enfrentara a un grupo desconocido.
  3. Como grupo, los judíos muchas veces despiertan sentimientos de culpa entre los gentiles. Ello puede deberse al hecho de que la moralidad fue virtualmente iniciada con la Biblia de los judíos, y por ello encarnarían las prohibiciones éticas, o si no por la forma en la que los judíos fueron perseguidos (ésta no sólopuede despertar sentimientos de culpa, sino también temor, ya que podría suponerse algún tipo de venganza).
  4. La judeofobia es una actitud intrínsecamente irracional de una sociedad generalmente racional. Un judío es atacado como tal, y si otro judío reacciona ante la agresión, es cuestionado por etnocéntrico, preocupado sólo por los propios. Los comunistas (y para el caso, también por ejemplo la BBC de Londres) sostenían que no deseaban enfatizar el aspecto judío de las víctimas para que su defensa no fuera demasiado estrecha. Si consideramos los dos últimos ataques contra la comunidad judía en la Argentina (la Embajada en 1992 y la AMIA en 1994) en ambos casos surgieron voces que acusaban a los judíos de haber sido los perpetradores y los provocaban a que ellos dieran las explicaciones del caso. El judío es atacado y se pone en la defensiva.
    Constantin Brunner destacó la irracionalidad de la judeofobia, como un egoísmo grupal contrapuesto al pensamiento racional. Pero no consideró suficientemente la característica más notoria de esta irracionalidad, y es que muchas veces es exhibida por gente muy racional, lo que le da mayor credibilidad. En el caso de Voltaire dijimos que la judeofobia puede torcer la razón del más razonable, y en el caso de Alemania en forma conjunta, la judeofobia floreció y llegó a su clímax precisamente en el país de la filosofía, con apoyo activo de gigantes del pensamiento desde Fichte y Wagner hasta Heidegger. Muchos cabecillas nazis eran intelectuales y artistas.
  5. Las fuentes de la judeofobia son notoriamente hipócritas. Los judíos fueron quemados en la hoguera por la religión del amor, calumniados por los precursores de un iluminismo fraternal, y discriminados por la ideología de la igualdad.
  6. La judeofobia es practicada en por lo menos dos niveles. Uno es directo y agresivo, el otro es sutil y consiste en pasar por alto el primer nivel. En otras palabras, uno puede revisar el odio antijudío no sólo al mirar qué se siente frente a los judíos sino, y mejor aún, qué se opina de los judeófobos. En artículo de mi autoría (que puedo enviar por E-mail al estudiante interesado) muestro cómo se dio esa judeofobia solapada en el caso de la mencionada novela La Bolsa de Julián Martel.

En cuanto al caso de la Iglesia, su rol en la historia de la judeofobia fue central y paradójico. Así lo definió James Darmesteter en 1892: "El odio de la gente contra el judío es obra de la Iglesia, que los protege de las furias que ella misma ha desatado". Algo similar puede decirse de los ataques obsesivos que sufre Israel. La ONU no es responsable por el terrorismo contra los judíos, pero por medio de reiteradamente perdonar ese terror y sistemáticamente condenar a Israel, alienta al terrorista haciéndolo sentir socio de la comunidad internacional en su lucha contra el sionismo.

Muchos coincidirían con el arzobispo Theodor Kohn (m.1915), él mismo una víctima de la judeofobia racial, en el hecho de que "es una condición enferma que sólo el tiempo podrá curar". Pero aparentemente el paso del tiempo de por sí no es suficiente y debe producirse acción. La Iglesia es uno de los factores que está en mejores condiciones para producirla. En la repelencia pots-Holocausto frente a lo que la Europa cristiana le había hecho a los judíos, la Iglesia Católica ha eliminado sus oraciones y enseanzas más agresivas. Pero aún no se ha comprometido en una consideración de raíz acerca de cómo ella misma ha generado judeofobia. Poco esfuerzo se ha hecho para instruir a los cristianos sobre el rol que el cristianismo en general tuvo en generar una cultura judeofóbica, y la mayoría de los cristianos permanecen inconscientes de ello.

El poeta católico francés Paul Claudel escribió varias obras sobre la confrontación entre la judería y la cristiandad. Paulatinamente fue liberándose del prejuicio tradicional y desarrolló una visión original del pueblo judío. Su conciencia acerca de la responsabilidad de la cristiandad por el Holocausto, lo llevó a sugerir a su embajador en el Vaticano, en 1945, que el Papa instituyera una ceremonia de expiación por los crímenes perpetrados contra los judíos. Del mismo modo, durante el juicio contra Eichmann en Jerusalem (1961) obispos alemanes pidieron de todos los católicos alemanes que pronunciaran una plegaria pidiendo perdón. Y en 1994, cuando el Vaticano finalmente estableció relaciones con el Estado de Israel, William Rees-Mogg publicó en el Times de Londres un llamado a un acto de contrición general: "Las iglesias cristianas deberían hacer algún acto formal de contrición por lo que ha ocurrido en estos dos mil aos… debemos disculparnos por las matanzas, por la Inquisición, por los ghettos, por los distintivos, las expulsiones, las acusaciones del asesinato ritual, y por sobre todo, por el fracaso de la cristiandad en percibir a tiempo, o denunciar a tiempo, la maldad del Holocausto en toda su dimensión".

Con estas reflexiones el curso llega a su fin. Quiero agradecerles vuestros comentarios y preguntas, y la profundidad con la que muchos han encarado el tema. Espero que el material provisto les sirva en vuestras actividades y estudios. Mi dirección de E-mail gustavop@jazo.org.il; permanece abierta para todos, y siempre será un gusto aclararles dudas, enviarles material, o intercambiar ideas.