Archivo de la categoría: desarrollo

Ejercicio físico: necesidad noájica

El ejercicio físico produce importantes modificaciones en la
personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima,
extroversión, se modera la indefensión y la impotencia, mejorando
igualmente la «percepción de sí mismo.»

Los trastornos de
ansiedad (trastornos de ansiedad generalizada, trastorno fóbico,
trastorno obsesivo compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica
del ejercicio físico.

En general los diversos síntomas de
tensión, inquietud, excitación del sistema nervioso autónomo,
hormigueos, hipercinesia, etc, disminuyen significativamente con la
práctica persistente del ejercicio físico.

En lo que respecta a
la depresión, en diferentes trabajos de investigación se ha podido
constatar un efecto antidepresivo del ejercicio. El ejercicio físico,
por tanto, es un elemento terapéutico importante en las depresiones
leves o moderadas.

Al mejorar la función mental, la autonomía,
la memoria, la rapidez, la «imagen corporal» y la sensación de
bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada
por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los
programas de actividad física deben proporcionar relajación,
resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del
cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se
construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se
realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se
promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización,
estructurando así el llamado esquema corporal.

En el púber y el
joven, el progreso de ese conocimiento corporal servirá de base para
profundizar los fundamentos biológicos de su conducta motriz, en
estrecha relación con los efectos de la actividad física practicadas
sistemáticamente.

* Mejora de la salud y la calidad de vida.
Supone no sólo la prevención de enfermedades sino que, en una acepción
más amplia, se convierte en factor primordial de la calidad de vida. La
estrecha relación entre la práctica adecuada y sistemática de la
actividad física y la salud física y social, se constituyen en una de
las funciones relevantes de la Educación Física.

Se pretende
mejorar de forma armónica y equilibrada el rendimiento motor que lleve
a incrementar su disponibilidad física. El equilibrio personal, las
relaciones que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a
través de la actividad y el combate al sedentarismo, son elementos
relevantes de esta contribución a la salud y calidad de vida.

*
El juego y el deporte. El juego y el deporte se constituyen en
elementos fundamentales de la conducta motriz, no sólo por ser en sí
mismos factores de actividad física, sino por constituirse en un
entramado de relaciones sociales que contribuyen al equilibrio
personal, al fomentar las relaciones interpersonales y su utilización
como un medio de adecuación e inserción social.

* Expresión y
comunicación. Las posibilidades del cuerpo a través del lenguaje
corporal nos permiten interrelacionar, en una unidad, el mundo interno
con sus vivencias y percepciones, con el mundo externo.

La
utilización intencional del espacio-tiempo e intensidad de movimiento,
mediante la utilización de técnicas específicas de las distintas
manifestaciones expresivas (danza, mímicas, etc,) no como un fin en sí
mismo, sino como un diálogo consigo mismo y con los demás, abre
importantes posibilidades de enriquecer la propia expresión y
comunicación.

Los cinco mejores ejercicios aeróbicos en orden
descendente son: esquiar en terreno plano, natación, correr, montar en
bicicleta al aire libre y caminar.

Cuando realizamos ejercicio
físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso
repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel químico,
energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son
actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas
por la medicina deportiva.

La Educación Física es un eficaz
instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las
cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye
al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos
inter-disciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la
psicología, la biología, etc.

Tiene una acción determinante en
la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano
a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las
condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente,
ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve
y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,
sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades
corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más
convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su
vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute
personal y en relación a los demás.

A continuación se demostrará que los ejercicios físicos son realmente beneficios mediante un testimonio:

«En
mi experiencia personal, puedo constatar que desde que hago todos los
días solamente 20 o 30 minutos de ejercicio nada más levantarme,
necesito dormir entre una y dos horas menos que antes, teniendo más
vitalidad para las actividades cotidianas y sintiéndome menos cansado
al final del día.»

Que el ejercicio físico es, no ya importante,
sino vital para nuestra supervivencia es evidente. Cuando una persona
por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más
energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos
mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso
cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura
varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos
compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un
río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos
componen también.

Además del ejercicio físico como tal, tenemos
una gran variedad de terapias y actividades complementarias que podemos
realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar. La sauna,
o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado,
con ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía,
digitopuntura, reflexotereapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar
en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera
más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano,
muchas veces innecesariamente.

Generalmente, durante la
realización del ejercicio físico, el individuo o individuos
practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan
también como descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en
equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces
ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de
la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y descargado
de toda tensión o stress.

Una sensación de euforia ocurre
durante los ejercicios de resistencia (por ejemplo, el correr)
relacionada con una secreción intensa de hormonas hipofisiarias
llamadas endorfinas, dos veces más poderosas que la morfina. El nivel
de endorfina que aumenta como reacción al ejercicio puede ser la
explicación de la casi total desaparición del dolor en el hombro, en la
rodilla o el derivado de una cefalalgia.

Resistencia aeróbica

La
resistencia anaeróbica es la capacidad del organismo de realizar
esfuerzos de más de segunda duración en equilibrio entre el consumo y
el suministro de energía y oxígeno en el tejido.

Este proceso se asegura por al intervención de:

*La respiración (capacidad vital, volumen, minuto respiratorio, etc.)

*La circulación (volumen de latido y frecuencia)

*El sistema circulatorio (contenido de glóbulos rojos hemoglobina)

*La utilización del oxígeno en el tejido

Resistencia anaeróbica

Es
la capacidad del organismo de realizar esfuerzos de gran intensidad
durante un tiempo relativamente corto bajo un suministro insuficiente
de oxígeno. Encontramos alta concentración del ácido láctico y
disminución del Ph en la sangre.

Existe una estrecha relación
entre ambos tipos de resistencia. En el entrenamiento se deben respetar
proporciones entre el trabajo aeróbico y anaeróbico. Es importante que
el desarrollo de la resistencia aeróbica preceda al de la resistencia
anaeróbica.

Autor:
Mariela Jimena Ezcurra
Fuente:
w w w . m o n o g r a f i a s . c o m

Un destello en la oscuridad

Como sabemos, la doctrina del "pecado original" es aberrante y errónea.
Contradice completamente los fundamentos de la Torá, lo que ha sido revelado por parte del Eterno.
Si bien la primer pareja humana pecó al comer del fruto del árbol prohibido, nosotros no cargamos en absoluto con su culpa ni con su responsabilidad.
Aún sufrimos a causa de su equivocación, porque las condiciones del mundo variaron como consecuencia de la misma; pero no tenemos mancha espiritual que cargamos cual pesado fardo desde aquellos primeros humanos hasta nuestros días.
Cada uno es responsable de sus propios actos, culpable de sus culpas, responsable ante el Eterno por los propios hechos y por no haber realizado teshuvá (proceso de sincero arrepentimiento) para enmendar nuestras faltas personales.
Ya lo indica con claridad la Torá, y no deja lugar a dudas:

"Si alguien peca transgrediendo alguno de los mandamientos del Eterno respecto a cosas que no deben hacerse, aun cuando no llegue a saberlo, será culpable y cargará con su culpa."
(Vaikrá / Levítico 5:17)

Es explícito, cada cual carga con su propia culpa, aunque sea por actos cometidos por ignorancia, uno deberá dar cuentas ante el Supremo Juez.

Y en esta línea recalca el profeta:

"La persona que peca, ésa penará. El hijo no cargará con el pecado del padre, ni el padre cargará con el pecado del hijo. La justicia del justo será sobre él, y la injusticia del impío será sobre él."
(Iejezkel / Ezequiel 18:20)

No hay remisión de culpas de uno por otro.
Nadie puede hacer teshuvá por el vecino, ni siquiera un hijo por su padre, o un padre por su hijo.
No hay un "cordero de dios que quite el pecado del mundo".
Ninguna sangre de un falso dios y falso mesías te salvará de los pecados que has cometido.
Ningún Cristo o mesías te redimirá del mal que cometiste.
Cada cual carga con su propia mochila de pesadas oscuridades y molestos errores, cada cual ha de hacerse cargo de limpiar esa mochila espiritual para ahuyentar las sombras y traer Luz.

Mientras la persona no realiza su proceso personal de teshuvá, se encuentra espiritualmente enferma, en cierta medida su espíritu se ve ensombrecido, la Luz de plenitud del Eterno no puebla con vigor todas sus instancias.
En palabras del profeta:

"Vuestras iniquidades son las que hacen separación entre vosotros y vuestro Elokim. Vuestros pecados han hecho que Su rostro se oculte de vosotros para no escuchar."
(Ieshaiá / Isaías 59:2)

Por tanto, es imperioso que la persona tome en cuenta este hecho, se haga cargo de sus propias acciones, asuma con responsabilidad el timón de su vida, corrija aquello que es posible que corrija y enmiende su mundo.
Porque mientras siga en la comodidad, o en la ignorancia o en la rebeldía, continuará ausente de la plenitud que desde Arriba le tienen reservada.
Se estará causando daños cada vez mayores, estará sembrando una posteridad de miseria y arduo crecimiento; en lugar de escoger el camino del desarrollo integral y equilibrado, que se obtiene mediante el estudio de Torá desinteresadamente (de las partes aptas para ti como noájida) y por el cabal cumplimiento de los preceptos universales con sus derivados.

Gracias al Eterno, Él tiene abierto los portales celestiales para el que desea retornar a la buena senda.
No es difícil el camino del retorno.
No es menester sacrificios, ni sangre derramada, ni fe, ni complicados rituales.
Solamente se precisa lo que indica el profeta:

"Si el impío se aparta de todos sus pecados que cometió, guarda todos Mis estatutos y practica la justicia y la misericordia, ciertamente vivirá; no morirá.
No le serán recordadas todas sus transgresiones que cometió; por la justicia/misericordia que hizo vivirá.
¿Acaso quiero Yo la muerte del impío?, dice el Señor Elokim. ¿No vivirá él, si se aparta de sus caminos?
"
(Iejezkel / Ezequiel 18:21-23)

Es simple, es concreto, es posible.
Dejar el camino del error.
Desandar el trecho mal trazado.
Descargar la mochila de las cargas siniestras.
Vivir de acuerdo a la pauta espiritual que marcan los Siete Mandamientos Universales.
Actuar con misericordia y justicia.
Construir el Shalom con acciones cotidianas, aunque parezcan simples y sin envoltorio de espiritualidad.

Tal es la senda que conduce a la adhesión al Eterno, que significa vida en Este Mundo y gozo eterno en la Posteridad. Porque solamente el que se adhiere al Eterno, por medio del cumplimiento de los preceptos es llamado vivo, y siembra vida para su Posteridad. Tal como está escrito:

"Sólo vosotros, que permanecéis adheridos al Eterno vuestro Elokim, todo de vosotros está vivo hoy."
(Devarim / Deuteronomio 4:4)

Un "hoy" eterno, sin pausas, sin muerte, sin olvido.
Un "hoy" en el cual "todo de uno mismo" se mantiene con vida, en unión con la Fuente de la vida.

Para retornar, para ser uno que vuelve en Teshuvá no es necesario hacer todo de inmediato, pero sí comprometerse a alcanzar la meta trascendente.
De a poco, día a día, jornada tras jornada, una montaña después de otra, con constancia, con paciencia, con respeto y autoestima. Con la convicción de que se está haciendo por fin lo correcto, aunque se avance con lentitud.
Despojándose de esos disfraces que fuimos adquiriendo y confundidos llamamos "identidades personales".
Dejando de lado esos personajes que fuimos actuando en el teatro de la vida, para tomar con primor nuestro verdadera identidad. En equilibrio, en gozo, en sintonía armónica con el Eterno.

No hay misterios, no hay abracadabras, no hay danzas cabalísticas, ni esotéricas señales… mucho menos colgados en maderos que te salvan.
Solamente un corazón sincero, una mano honesta, un pensamiento íntegro.
En palabras del Eterno por intermedio de Su profeta:

"Yo no he hablado en secreto, en un lugar de tierra tenebrosa. No he dicho a la generación de Iaacov [Jacob]: ‘Buscadme en vano.’ Yo soy el Eterno, que hablo lo que es justo y que declaro lo que es recto."
(Ieshaiá / Isaías 45:19)

Él ya ha declarado lo que es recto, nos ha marcado lo que es justo y misericordioso.
Está en nosotros no confundirnos, no apelar a recursos que solamente sirven para hundirnos más en esa miseria emocional/espiritual que tanto tememos reconocer y mucho más confesarnos.

Seamos valientes, no es difícil el cambio hacia lo positivo, aunque al principio cueste.

Espero tus comentarios, pero más espero que estas palabras te hayan dado un destello para indicarte el camino hacia el buen puerto.

Todo nuestro ser

El humano está formado por cinco planos: físico, emocional, social, intelectual y espiritual.
Todos ellos son necesarios e imprescindibles.
Todos ellos deben ser nutridos adecuadamente y hemos de mantenerlos en equilibrio dinámico.
Cuando fallamos en nutrir alguno de los planos, el desequilibrio afecta a toda la persona, que a su vez puede influenciar con desequilibrio a su colectivo social.
Es por esto vital que conozcamos la existencia de los cinco planos y que tengamos extremo cuidado en nutrir cada uno de ellos, y hacer lo correcto para reajustarlos cuando nos encontremos en desbalance.

Una regla para guardar la compostura y la armonía, es la simpleza.
Cuanto más simple se actúe, sienta, comparta, piense y confíe, en menos problemas y dificultades la persona se mete.
Ser simple no significa ser vacío, hueco, torpe, insignificante o carente de sentido.
¡Todo lo contrario!
En la simplicidad se encuentra el camino para el desarrollo de los mayores potenciales que guardamos en nuestra alma.
Las grandes personalidades que han trascendido en todos los planos, han sido humildes, sencillas.
El patriarca judío Avraham era un hombre simple, aunque genial en todos los aspectos.
El patriarca de la humanidad, Noaj/Noé, era bastante simple en algunos de los planos, aunque en otros se complicó, cosa que derivó en desgracias personales y familiares.
El rabino Moshé/Moisés, es llamado por Dios como el más manso de los hombres.

Y nadie puede suponer que estas personalidades han sido fracasadas, irrelevantes, necias.
Así pues, ya sabes que la manera para alcanzar el equilibrio está en la simplicidad.

Luego, debemos encarar con seriedad y responsabilidad el aspecto de nutrir cada uno de los planos.
Aquí en FULVIDA.com estamos comprometidos en esta tarea, pues como puedes comprobar tenemos textos que apuntan a cada una de esas realidades.
Hay personas que siguen aferradas en cierta medida a sus mochilas idolátricas, en las cuales se niega el alimento a todos los planos. En esas sectas solamente se hace hincapié en el plano emocional, que se ha disfrazado de "espiritualidad", cuando no deja de ser manipulación emocional. Se mantiene aterrorizada a las personas por medio de amenazas, de manipulaciones, de presiones, de extorsiones, de privaciones de todo tipo.
Algunos de ustedes, que siguen cargando con parte de esas mochilas del pasado, ven con ojos de desagrado ciertos textos que se publican en este sitio, básicamente por razones emocionales, por no haberse aún liberado de la esclavitud de la idolatría y las manipulaciones de las que fueron víctimas en su pasado.
Quizás hay textos que no son estéticamente bonitos, otros que pueden ser aburridos, otros repetidos, otros demasiado altisonantes, otros agresivos, otros incomprensibles para muchos, y así en la gran variedad que nos brinda el contar con tantos autores, con diferentes perspectivas de las cosas.
La cuestión es descubrir qué de bueno, de constructivo, de alimento brinda ese texto.
Recordando que no siempre tenemos que ser serios, parsimoniosos, "espirituales"; ya que la vida se compone de los cinco planos, y todos ellos deben ser alimentados.
A veces precisamos de un poema tierno, que solamente acaricie la emotividad.
A veces requerimos de un sesudo análisis de situación social.
A veces es necesario que se nos muestren otras culturas, otras realidades, etc.
A veces es obligatorio que se destruya lo negativo, para posibilitar construir lo positivo.
A veces es provechoso el humor, la gracia, el cuento, la noticia sorprendente.
A veces es indispensable el jalón de orejas, o la aprobación, o el aplauso.
A veces lo útil es el estudio "espiritual", que trate de temas trascendentes.
Todo esto forma parte de nuestra vida, así como otras cosas que no hemos mencionado ahora.
Alimentar cada uno de los planos, es parte de crecer.
Alimentarlos con sencillez, es excelente para la obra.

Y esto lo podemos aplicar a todas las ocasiones de nuestra vida, en casa, en el trabajo, en el estudio, con los amigos, etc.
Entender que tenemos esos cinco planos y que todos deben ser alimentados y balanceados, sin renegar de ninguno, porque cuando negamos alguno de nuestros planos, estamos negando nuestra existencia.
Siempre con moderación, con equilibrio, con ánimo de crecer uno mismo y en compañía del prójimo.

Quedo de ustedes, a la espera de sus comentarios.

¿Hacia donde llevamos el mundo?

Detengámonos un momento, cerremos nuestros ojos y soñemos; imaginemos el mundo que podrí­­amos llegar a tener si nuestras eternas leyes noajidas llegaran a predominar en nuestro planeta, si la Torá fuera la fuerza que guí­­a cada hogar, si las escuelas colegios y universidades guiaran sus enseñanzas bajo la luz moral de nuestras leyes y si los gobiernos infundieran los valores noajidas en todos y cada uno de sus proyectos dirigidos hacia la sociedad y hacia las relaciones con otros paí­­ses.

Seguir leyendo ¿Hacia donde llevamos el mundo?

Participación, oportunidad para dirigir el Cambio

El siguiente, es un vistazo a los condicionamientos históricos que tiene el hombre y mujer mexicanos para participar en su desarrollo y el de su entorno. Adicionalmente se menciona en forma breve el condicionamiento del mundo emocional (Ietzirá) [i] del mexicano y como éste afecta por un lado la participación hacia su entorno y hacia su desarrollo personal. Finalmente se hace una invitación a los noajídas de Fulvida para incrementar una participación exitosa. Seguir leyendo Participación, oportunidad para dirigir el Cambio

Breve estudio del plano emocional y participación noajida.

El uso de  TOC (Teoría de restricciones) en las emociones. Parte II

 

 

Bien, comencemos con la descripción del mundo emocional de nuestros tres personajes reales. Estos personajes aceptaron participar en el estudio. Por respeto a las voluntarias, no publicaremos sus nombres y usaremos seudónimos.

 

                Al profundizar en las realidades de cada una de las personas mostraremos en enunciados breves lo que llamaremos “efectos indeseables”. Estos, describen lo que le sucede emocionalmente a la persona. Después clasificaremos estos “efectos indeseables” en dos categorías para finalmente llegar a construir lo que será la descripción de la causa por la cual existe un bloqueo en el mundo emocional el cual no le permite actuar en el plano físico o llevar a la realidad los propósitos ideados.

 

Primero tenemos que definir un concepto, el concepto de “Efectos indeseables”. Estos son eventos que ahí están y no sabemos ni como llegaron a nosotros pero ya nos causaron un malestar.

 

En este caso, son emociones de la persona y que tienen un efecto en su entorno. “Algunas veces ocurren, no sabe porque y se le dificulta mucho modificar o eliminar este proceso emocional, además de que entra en depresión debido a los efectos posteriores.”

 

Bien, ahora hagamos una descripción del caso. Haremos referencia a la vida cotidiana de tres mujeres. Estas mujeres abandonaron la idolatría pero sienten "efectos indeseables" en sus vidas cotidianas.

 

La mujer 1, es una joven profesionista, frecuentemente se queja de no tener tiempo entre su profesión y su hogar. Acepta que algunas veces ha tenido que involucrarse en relaciones con personas para “ascender” profesionalmente. Aún así, siente que sus metas son alcanzables pero pareciera no tener los recursos para lograr esto. Continuamente esta en competencia con su novio actual. Bueno, siempre ha estado en competencia con sus novios. Le gustaría hacer algo para cambiar estos altibajos emocionales y lograr “algo” en la vida sin sacrificar el hogar o sin ser tan esclava de su profesión abandonando siempre a sus seres queridos. No tiene tiempo para participar en actividades comunitarias o sociales y de apoyo.

 

La mujer 2, es una joven profesionista. Es exigente en su trabajo y en sus relaciones por lo que siempre esta a la defensiva como si alguien o algo estuviese intrigando hacia ella. Pareciera que es una reformadora de los demás. Incluso de su pareja a la cual ha elegido abandonar ya que sus expectativas las ha puesto delante de sus metas personales y profesionales. No confía mucho en que su pareja le haga feliz. Bueno, tampoco confió de sus anteriores parejas. A veces piensa si sería mejor tener “amigos” que le den “seguridad”. Para ella y para su familia por supuesto. Aún así le gustaría saber como dejar de tener esas emociones  de desconfianza y encontrar a “alguien” que la haga sentir segura ó por lo menos tener una forma de vida “diferente”. Desconfía de las invitaciones para participar en asociaciones de beneficencia.

 

La mujer 3, es una artista. Generalmente se pregunta porque nadie comprende sus expresiones de “arte”. Sin embargo eso lo olvida pronto y ya que no mantiene ninguna de las imposiciones que el entorno le ofrece. Incluso con su novio, bueno sus novios, bueno como ella lo define, su libertad de expresión artística. Sin embargo nota que abusan de ella, cae en depresiones y de repente, ella, quisiera saber como hacer para disfrutar de su vida de una manera diferente. No encuentra nada artístico en las Sheva Mitzvot benei Noah. 

               

                Estas personas son reales, tan reales como tu y como yo. La pregunta es, ¿Podrán cumplir las sheva Mitzvot Benei Noah? ¿Por qué?, ¿Se las deberemos de imponer?, ¿La mujer uno tendrá tiempo para participar en Fulvida?, ¿La mujer tres podrá vivir cerca del primer mandamiento noajída? ¿Cómo hacer para desbloquear emocionalmente a estas mujeres y otorgarles una vida dentro de los siete principios de Noe? Recuerda que hay un proceso emocional en ellas y no lo han podido cambiar. ¿Podrías tu amigo noajída sugerir alguna cura desde el Tanaj? ¿Desde los siete?

 

 

Bien, Hagamos referencia a lo que nos dicta la Teoría de Restricciones y su uso dentro del mundo emocional de las personas:

 

·         Primero mostraremos una tabla en donde listamos los “efectos indeseables” clasificados y relacionados de cada una de las mujeres.

·         Después de ésto veamos que encontramos.

 

 

 

 

 

MUJER 1

 

Mujer  2

 

MUJER 3

 

 

“ASI OCURRE Y NO SABE PORQUE OCURRE PERO LE ES MUY DIFICIL MODIFICARLO O ELIMINAR ESTE COMPORTAMIENTO EMOCIONAL “

 

 

EMOCIONES RELACIONADAS  A UNA IDEA “B”

MUJER1  

 

EMOCIONES RELACIONADAS A UNA IDEA “C”

MUJER 1

 

Emociones  Relacionadas  a una idea “B”

Mujer 2

 

Emociones relacionadas a una idea “C”

Mujer 2

 

EMOCIONES RELACIONADAS  A UNA IDEA “B”

MUJER 3

 

EMOCIONES RELACIONADAS A UNA IDEA “C”

MUJER 3

 

NO SEPARA EL HOGAR DEL TRABAJO Y ENFRENTA

CONFLICTOS EN  AMBOS  

 

 

 

ALGUNAS VECES

 SE ASOCIA

 AMOROSA  O PROFESIONALMENTE

PARA SUPLIR SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD

 

 

Algunas veces  quiere transformar el entorno a sus ideas a través de cualquier medio honorable o no honorable

 

Algunas veces

hay falta de lógica,

Ideas precipitadas que cambian con facilidad.

 

 

Algunas veces hay expresiones artísticas contrarias a los modelos sociales que son incomprendidas.

 

Algunas veces la indisciplina ó deseo de libertad sin imposiciones ocasionan sucesos irracionales con las personas que le rodean

 

ALGUNAS VECES

ES DESORGANIZADA O IRRESPONSABLE SIN DARSE CUENTA

 

 

 

FRECUENTEMENTE EL SENTIMIENTO DE NO SER AMADA OCASIONA SUMERGIRSE EN LAS RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

 

 

El amor de pareja se deja en desconsideración en relación a los propósitos y acciones elegidas

 

 

Algunas veces hay recuerdos inconscientes del pasado que le generan malentendidos y nerviosismo

 

Algunas veces la gran creatividad e impulso artístico ocasionan un temperamento emocional que busca placeres sensuales

 

Algunas veces la desmedida generosidad y rechazo a quién establezca limitaciones a este impulso ocasiona

Pereza y abuso por parte de los demás

 

 

 

 

ALGUNAS VECES EL IMPULSO COMPETITIVO OCASIONA AGRESIVIDAD EN LAS RELACIONES AMOROSAS Y CON EN EL ENTORNO

 

 

Exigencias elevadas en el matrimonio, en asociaciones y en el trabajo en forma desconsiderada

 

Algunas veces hay Emociones  o fijaciones del pasado que ocasionan depresiones con  preocupación inconsciente

 

 

 

 

Algunas veces

 hay intensa percepción emocional

que preserva memorias y ocasionan malestar

 

 

 

 

ALGUNAS VECES LA INTENSIDAD EMOCIONAL LE SUMERGE PROFUNDAMENTE EN LO EXPERIMENTADO

 

 

Algunas veces hay personalidad agresiva queriendo transformar a los demás en ves de transfórmate a ti misma

 

Algunas veces hay sospechas de los demás y actitud defensiva con la consecuente depresión y ansiedad

 

 

 

 

 

 

INTENSIDAD EMOCIONAL HACIA LO QUE DESEA EMPRENDER LA SITUA FRENTE A FALTA DE RECURSOS PARA LOGRAR SUS PROPOSITOS

 

 

 

Algunas veces hay Fobias del inconsciente y ansiedad con algún complejo de inferioridad que busca ser mártir para suplir carencias

 

 

 

 

 

 

ALGUNAS VECES

EL

IMPULSO POR CAMBIAR

COSAS

OCASIONA  INVOLUCRARSE  EN

EXPERIENCIAS RIESGOSAS

 

 

 

Algunas veces hay cambios de humor inesperados, ansia por escapar del hogar o de lo establecido

 

 

 

 

 

ALGUNAS VECES

EL IMPULSO POR TRANSFORMAR  LAS IDEAS DE LOS DEMÁS OCASIONA SER RIGIDA CON LOS DEMÁS

 

 

 

 

Actitud  fugaz en relación las relaciones amorosas

 

 

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 1

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 2

 

 NECESIDADES EMOCIONALES PARA LA MUJER 3

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B"  ES CONOCER COMO:
 
COMBINAR
METAS
DE AMOR PERSONALES

CON EL AMOR POR LA PROFESION

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:

 

 

LA FUENTE DEL VERDADERO

RECONOCIMIENTO

O VALOR PERSONAL

 

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B" ES CONOCER :

SABER ELEGIR
PAREJA
CONFIABLE, PARA CRECER
ANTE LOS RETOS DE LA VIDA

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:
SABER COMO  ELEGIR
 ENTORNO SEGURO PARA SU DESARROLLO

 

SU NECESIDAD EMOCIONAL "B" ES CONOCER :

 

LA FORMA
CORRECTA
DE EXPRESAR  Y HACER ENTENDER SU CREATIVIDAD ARTISTICA

 

NECESIDAD EMOCIONAL "C" ES CONOCER:

 

COMO CONVIVIR Y
RESPETAR AL OTRO

EL COMPARTIR SIN AISLARSE DEL ENTORNO

 

Bien, Encontramos para cada una de las mujeres DOS necesidades de sus respectivos mundos emocionales. Son elementos que NO están en ellas. Carencias emocionales o debilidad en el mundo emocional.  ESA ES LA RAZÓN por lo cual están con bloqueos emocionales y el tren de vida descrito.

¿Crees tú que estas son las necesidades de estas tres mujeres?

Las puedes corregir si consideras que no son lo que necesitan. De hecho se deben corregir y en "comentarios" puedes suguerir que necesidades requiere cada mujer

 

 

Hasta aquí la pregunta es:

 

                ¿Cómo propondrías?

 

1.       Un enunciado para cada una de ellas desde el Tanaj y que logrará corregir mentalmente lo que ocasiona la ausencia de éstas necesidades encontradas.

2.       Un programa de acción cotidiana para “Eliminar de su vida lo que las daña mientras equilibran sus planos de existencia”

3.       ¿Podrías hacer una lista de tus efectos indeseables indicando que es lo que te impide lograr resultados de tus mayores sueños?

 

 

·         La siguiente semana publicaré la parte III y mostraré un esquema que define la causa del problema emocional de cada una de las mujeres.

·         A la vez mostraré como corregir o eliminar ésta causa.

·         En la parte IV haremos un esquema preciso de los pasos de la metodología usada y aprenderemos a utilizarla.

·         Finalmente te invitaremos a que lo hagas con tu propio mundo emocional para ver que encuentras y como sugieres corregirlo.

 

El eterno dilema entre comunicación y difusión

La comunicación, elemento inherente al ser humano, es un valor aprendido y aprehendido que contribuye al desarrollo sano de la personalidad.

Hoy en dia, en un momento en el que la comunicación y la expresión son tan nombradas, tan usadas por cualquiera en la calle, he reflexionado sobre el eterno dilema que se presenta a la hora de definir lo que es: comunicación; cuando en estos últimos siglos, sobretodo a partir del nacimiento de los medios eléctricos, se tergiversa, confundiéndole con el concepto "difusión".

Este siglo nuevo que recién ha comenzado, y que ha traído consigo un auge increíble en los medios de expresión y difusión, nos ha colocado en un buen rol ante nuestro desarollo como sociedad; es ésta una excelente prueba que determinará qué tan maduros hemos llegado a ser, y qué tanto comprendemos lo que alguna vez podemos decir.

Nunca antes los medios de expresión y difusión fueron tan universales, tan comprometedores, tan enriquecedores para nuestras vidas; pues el que una persona común y corriente sea leido, escuchado o visto en buena parte del mundo, otorga un poder para el que se requiere suma responsabilidad. Pero muchos no sabemos aún usar éstos medios; muchos aún permanecemos al márgen de lo que es la menos subjetiva expresión, la menos emocional difusión de ideas, aunque algunas veces logremos, casi que al azar, dar en el punto de lo que es una asertiva difusión de contenidos.

Esa es la meta, la meta es lograr una asertiva difusión de contenidos; no se pide para ello objetividad, ya que sería ésto imposible entonces, ni se pide imparcialidad, porque ésto no sería viable, simplemente se pide asertividad. Un valor que muy pocos hemos aprehendido en su totalidad, aunque sepamos lo que es y cómo se logra.

Pues bien, la comunicación es el acto a través del cual, mediante un medio, se establece entre dos ó más personas una pluridireccionalidad de mensajes, que suelen ser: personales, directos y dinámicos.

Un medio de comunicación es aquel a través del cual no existen tiempos, pues el emisor y el receptor envían tan dinámicamente mensajes, tanto verbales ó escritos, como gestuales. Trayendo como consecuencia el que sea muy personales y directos; pues al emitir un mensaje verbal el uno, el otro automáticamente envia un mensaje gestual que implica ya un acto comunicativo, haciendo al momento, como se dijo, muy dinámico, a la vez que directo, pues cada respuesta tiene que ver con el mensaje emitido.

Importante es el hecho comunicativo para el ser humano, ya que es inherente a nuestra personalidad el deseo de expresarnos y difundir lo que pensamos; pero como bien se empezó diciendo, lograr comunicarse, requiere de aprehensión y de aprendizaje, pues el hecho comunicativo es por ley: social, es la regla de oro en la convivencia interpersonal, y para ésto es necesario que adquiramos del medio la base de éste elemento. Poco a poco la práctica diaria hará que aprendamos a usar correctamente lo que hemos adquirido en el tiempo.

La difusión, es parte substancial de la comunicación, pero no la engloba en su totalidad, sino que cubre una parte, la del emisor. La difusión no tiene receptores; difundir es el hecho mismo de informar, de emitir unidireccionalmente un mensaje, sin más. Saber esta diferencia nos hace comprender cuánta energía se desperdicia a veces queriendo comunicar, mientras lo que se hace es informar. Saber que se es comunicador, sólamente si existe una contraparte, es lo primero que necesitamos para comprender que nuestro mensaje debe ser lo más asertivo posible…

Ahora bien, es lo primero, pero no lo único…

Del moré Yehuda Ribco, muchos, gracias a D’, hemos aprendido a reconocer ciertos elementos que nos ayudan cómo mejorar nuestra personalidad, en varios de sus articulos de Cterapia puedes conocer cómo logras una comunicación asertiva. Lo que él llama muy acertadamente una Comunicación Auténtica.  

Bien, ¿por qué he dicho que la objetividad es algo imposible de lograr?

El criterio juega un rol sumamente importante en ésto, aunque no es lo único que vale. Cada persona es un mundo como se dice por ahí, y aunque a veces, compartimos criterios, muchas veces no, y esto es natural. No se puede permitir que todos pensemos igual, "todo es según el color del cristal con el que se mira"…

El famoso respeto a las ideas del otro, es algo que aún no alcanzamos a comprender del todo; precisamente por el hecho de no saber el preciso significado del concepto. El respeto va más allá de la tolerancia, el respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos. No se trata de soportar ó no lo que el otro dice, se trata de reconocer (y aquí podríamos entrar en nuevo análisis etimológico: La palabra está formada por el prefijo RE y el vovablo conocer. Es una palabra cuya etimología nos dice qué es todo en la vida. Bueno y malo; dificil y sencillo; negro y blanco.)

Así pues, puedes observar que para comunicarse, no sólo es necesaria la buena intención, ni el mucho conocimiento acerca de un determinado tema; muchos factores vienen implicados en el hecho comunicativo, entre los más importante mencionamos ya la difusión asertiva de contenidos (o sea que si se requiere conocer el tema en profundidad), mencionamos el carácter imprescindible de "respetar" el mensaje del otro, de mirar cuán auténtica está siendo nuestra comunicación (ver link), pero lo más interesante de todo; y lo que he querido plasmar acá, es el conocer el código a través del cual se envían los mensajes.

Si usted no conoce el código morsey esta frente a un telégrafo y le dicen: envíe S.O.S a tal sitio, ¿cómo podrá usted, sin conocimiento previo del código morse, enviar dicho mensaje?

Es muy dificil comunicarse cuando carecemos del preciso conocimiento del lenguaje; a veces las trabas más difíciles son precisamente lingüisticas. Un ejemplo es cuando nos preguntan: ¿qué has sabido de tal ó cual persona?, y nosotros no sabemos con seguridad cómo está esa tal ó cual persona, por lo que respondemos, en la mayoría de los casos con un lugar común: "debe estar bien" cuando lo correcto sería decir: "ha de estar bien". Si, puede parecer una tontera pero el vocablo debe es imperativo del verbo DEBER; ¿cómo podemos afirmar con carácter tiránico algo así? En cambio que ha de estar usa el indicativo del infinitivo del verbo ESTAR; mucho más sincero y humilde de nuestra parte. Recordemos que la PNL es otro de los elemenos presentes dentro del acto comunicativo.

Habiendo escrito ya lo suficiente como plasmar mis ideas, déjoles a ustedes el espacio para que se expresen.

La Naturaleza de la Judeofobia (G. Perednik) – Unidad 7

 … Mahoma no logró que los judíos lo aceptaran como un nuevo Moisés, y entonces se volvió en contra de ellos. Su frustración fue registrada en el Corán, y así proveyó a millones de musulmanes durante siglos, de una antipatía hacia los judíos que se suponía divinamente inspirada (suras 2:61, 2:97, 5:64 y 5:78). … El último libro de Martìn Lutero, Sobre los judíos y sus mentiras (1543), llama a los judíos el Anticristo: "es más difícil convertirlos a ellos que al mismo satán". 

 


 

Unidad 07: El Islam, el Protestantismo y la Judeofobia Moderna

Por: Gustavo Perednik

  

Después de transitar por la judeofobia medieval a través de sus siete prácticas y tres mitos principales, nos quedó pendiente la pregunta de si el "valle de lágrimas" se dio paralelamente en las dos grandes ramas del tronco cristiano, la católica y la protestante.

Nuestra respuesta pondrá énfasis en el símil del protestantismo y el Islam: ambos comenzaron por procurar su validación en los judíos y, frustrados por el rechazo de éstos, devinieron en judeofóbicos.

Sin embargo, a diferencia del cristianismo, el Islam no emergió del seno del judaísmo. No fue judío su fundador y no arguyó consumar las profecías de Israel. Por ello, su careo con la judería careció de tensiones teológicas.

Cuando el Islam se expandió, los judíos que se encontraron bajo su égida, si bien no fueron exentos de degradación e inseguridad, su vida pocas veces incluyó las torturas, expulsiones y hogueras que les propinó el dominio cristiano.

El Islam nació en el siglo VII en Medina, de cuya comunidad judía Mahoma adoptó varias observancias para la nueva religión: la plegraria en dirección a Jerusalem (que eventualmente se cambió por La Meca), las leyes dietéticas (por ejemplo la prohibición de ingerir cerdo), o el ayuno del Día del Perdón (que fue reemplazado por el del mes de Ramadán). A pesar de este acercamiento, Mahoma no logró que los judíos lo aceptaran como un nuevo Moisés, y entonces se volvió en contra de ellos. Su frustración fue registrada en el Corán, y así proveyó a millones de musulmanes durante siglos, de una antipatía hacia los judíos que se suponía divinamente inspirada (suras 2:61, 2:97, 5:64 y 5:78).

El Pacto de Omar del año 720 fue el código legal musulmán que prescribía el tratamiento que se debía a los Dhimmis (o monoteístas no islámicos). De varios modos los Dhimmis debían aceptar status de inferioridad frente al musulmán: cederle su asiento o vestir atuendos diferentes, y abstenerse de cabalgar o de hacer pública su religión. A veces ello no bastaba: durante el siglo XI el califa Hakim ordenó que los judíos llevaran colgadas del cuello pelotas de más de dos kilos que les recordarían el becerro de oro que sus ancestros habían idolatrado.

De todos los países árabes los judios fueron obligados a irse. El único de ellos que tuvo comunidad judía y nunca fue gobernado por una potencia europea, fue el Yemen. En 1679 casi todos los judíos yemenitas fueron expulsados de las ciudades y aldeas, y la sinagoga de la capital, Sana, fue convertida en mezquita (aún existe y es llamada "mezquita de la expulsión"). Cuando Turquía ocupó el Yemen en 1872 y requirió que se detuviera la costumbre de niños musulmanes de arrojar piedras sobre los judíos, obtuvo como respuesta que no podía prohibirse lo que era una antigua costumbre religiosa a la que llamaban Ada. Hasta que los remanentes judíos partieron del Yemen en 1948, estaban obligados a vestir como mendigos y a los niños se les imponía el Islam cuando los padres morían.

El mito del libelo de sangre fue introducido en el mundo árabe en Damasco en 1840. Sólo después de una condena internacional se liberó a los judíos que sobrevivieron las torturas con que los castigaron, y el libelo se popularizó, y los judíos eran frecuentemente atacados (especialmente en Egipto y en Siria) so pretexto de que bebían sangre musulmana. El actual ministro de defensa de Siria, Mustafá Tlas, es autor de La Matzá de Sión, libro en el que defiende el libelo (¡en 1983!) y que el delegado sirio recomendó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

El Protestantismo

Volvamos a la cristiandad. La rama protestante, fundada por Martín Lutero en 1517, sostenía entre sus principios devolver el cristianismo a sus fuentes hebreas, en lugar de la interpretación helenística. En efecto, al comienzo hubo muchos protestantes que se acercaron al judaísmo, algunos en en la expectativa de que los judíos finalmente aceptarían la fe en Jesús si ésta se les presentaba con amor y con el énfasis en su origen hebraico. Pero también aquí, cuando esas expectativas probaron ser infundadas, la reacción fue judeofóbica.

El último libro de Lutero, Sobre los judíos y sus mentiras (1543), llama a los judíos el Anticristo: "es más difícil convertirlos a ellos que al mismo satán". Lutero exhortó a la violenta expulsión de los judíos de toda Alemania y aconsejó a los nobles de Europa: "Primeramente, sus sinagogas deben ser incendiadas, y lo que no sea consumido por el fuego que sea cubierto de inmundicia… Así sea hecho en honor de Dios y del cristianismo; que Dios vea que los cristianos no toleramos ni aprobamos tal mentira pública, maldición y blasfemia contra Su hijo y Sus cristianos. Segundamente, sus hogares deben ser igualmente derribados y destruidos. Porque perpetúan lo mismo que hacen en sus sinagogas. Colóqueselos en establos. En tercer lugar, príveselos de sus libros de oraciones y del Talmud, en los que se enseña idolatría, mentiras, maldiciones y blasfemias. En cuarto lugar, debería prohibirse a sus rabinos enseñar, bajo amenaza de muerte… La furia de Dios contra ellos es tan grande que están cada vez peor… Para resumirlo, estimados príncipes y nobles que tenéis judíos entre vuestras posesiones, si mi consejo no os es suficiente, buscad otro mejor para que vosotros, y todos nosotros, seamos libres de esta insoportable carga diabólica, los judíos".

Quien esto escribió era y es un reconocido teólogo, fundador de una nueva corriente religiosa mundial, y considerado por muchos como el padre del moderno alemán. Uno de los jerarcas nazis más brutales, Julius Streicher, arguyó en su defensa durante los juicios de Nürenberg que no había hecho sino cumplir con los consejos de Lutero.

La Judeofobia en la Modernidad

Hasta aquí hemos visto el desarrollo de la mitología judeofóbica en tres etapas: la antigüedad (los judíos son leprosos, adoradores de asnos, misántropos y haraganes), la Edad Media temprana (el pueblo judío es deicida y, por medio de su sufrimiento, un testimonio de la verdad del cristianismo), y la Edad Media tardía (los judíos beben sangre cristiana, envenenan los pozos de agua, y son socios del diablo). La principal diferencia entre los mitos paganos y los cristianos es que aquéllos eran básicamente culturales y éstos fueron teológicos: la premisa pasó a ser "Dios los odia".

¿Habría salvación? Pareciera que sí, puesto que en el horizonte se vislumbraba el fin de mitos y la discriminación, de desprecio, calumnias y crueles leyendas. El Siglo de las Luces (el XVIII) traía una atmósfera de racionalismo y enciclopedismo, en la que los librepensadores desechan las supersticiones y postulan una religión de la razón para un mundo de confraternidad. Pero oh sorpresa, ellos mismos no superaron los prejuicios judeofóbicos sino que los reafirmaron.

Cuando Emile Zola escribió que "los judíos como están hoy son la obra de nuestros mil ochocientos años de persecución idiota", entendía que la judeofobia era un problema de los gentiles, y que el modo de superar ésa y otras taras sociales era la educación. Y sin embargo, los responsables de educar e iluminar al pueblo, los que enarbolaban el estandarte de la revolución ideológica, eran judeófobos.

El principal de los autores de la famosa Enciclopédie (1765), Denis Diderot, señaló como virtud de los judíos que son el pueblo más antiguo y que nunca fueron politeístas, pero al mismo tiempo los consideró "ignorantes y supersticiosos". Paul D’Hollbach fue más lejos. En L’Esprit du Judaisme (1770) sostiene que el judaísmo es malo por naturaleza, y constituye corrupto origen del cristianismo. Moisés fue a sus ojos el más perjudicial de cuanto legislador hubo, transmisor de misantropía y parasitismo. El Dios de los judíos era sanguinario y los llevaba al genocidio; los patriarcas, eran lascivos y mentirosos; los profetas, fanáticos; la idea mesiánica, insana; los judíos, el pueblo más vil. (Es paradojal cómo después de dos milenios de sufrir bajo el yugo cristiano, D’Hollbach y otros venían ahora a culpar a los judíos por haber creado el cristianismo).

Digamos que, en términos generales, Montesquieu favoreció el otorgamiento de igualdad de derechos a los judíos y se solidarizó con su sufrimiento ("el judaísmo es una madre que dio a luz a dos hijas que le dieron mil golpes… si no quieres comportarte cristianamente, hazlo por lo menos como un ser humano"), pero también advirtió que "dondequiera haya dinero, hay judíos". Jean-Jacques Rousseau fue una notable excepción y tomó consistentemente una postura favorable a los judíos.

Pero el peor de los judeófobos iluministas fue quien encarnó las ideas de "libertad, igualdad y fraternidad", Voltaire, enemigo de la Iglesia y de la superstición. Su Diccionario Filosófico, en más de un cuarto de sus entradas arremete contra los judíos, "el pueblo más imbécil de la faz de la Tierra, enemigos de la humanidad, el más obtuso, cruel, absurdo…" Los judíos, que constituían el 1% de la población, son motivo de la entrada más larga del libro: "la nación más singular que el mundo ha visto; aunque en una visión política es la más despreciable de todas, sin embargo a los ojos de un filósofo vale la pena considerarla. …De un breve resumen de su historia resulta que los hebreos siempre fueron errantes o ladrones, esclavos o sediciosos. Son todavía vagabundos sobre la Tierra, aborrecidos por todos los hombres… Si preguntas cuál es la filosofía de los judíos, la respuesta será breve: no tienen ninguna… Los judíos nunca fueron filósofos ni geómetras ni astrónomos".

No es posible que Voltaire ignorara quiénes habían sido Maimónides o Spinoza, pero la judeofobia tiene la facultad de torcer el razonamiento del más razonable de los hombres. Y Voltaire toca el nervio mismo de la judeidad, porque si hubo un área en la que los judíos podían exhibir grandes logros, es la educación. Sin embargo, escribe Voltaire: "Estuvieron tan lejos de tener escuelas públicas para la instrucción de la juventud, que ni siquiera tienen un término en su idioma que exprese esa institución… Su estadía en Babilonia y Alejandría, durante la que podrían haber adquirido sabiduría y conocimientos, sólo los entrenó en la usura…"

Este gran racionalista llegó hasta a reafirmar el peor libelo: "vuestros sacerdotes siempre han sacrificado vidas humanas con sus sacras manos". Algunos historiadores sostienen que Voltaire en realidad deseaba atacar a la Iglesia, y lo hacía por medio de arremeter contra los judíos. Disentimos, porque Voltaire no tuvo reparos en embestir directa y abiertamente contra la Iglesia. Nunca necesitó hacerlo por interpósita persona. Firmaba sus cartas con el lema Écrasez l’infâme ("destruyan al infame", en referencia a la Iglesia) salvo aquellas cartas que enviaba a judíos, donde firmaba caballero cristiano de la cámara del rey muy cristiano.

"En suma -concluye el Diccionario- encontramos en ellos solamente un pueblo ignorante y bárbaro, que ha largamente unido la más sórdida avaricia con la más detestable superstición y el más insuperable odio por cada pueblo por el que son tolerados y del que se enriquecen. Empero, no debemos quemarlos".

La judeofobia de Voltaire, muy común entre los librepensadores dieciochescos, tuvo su excepción entre los ingleses, como John Locke y John Toland. Con todo, en Inglaterra la Emancipación completa no se logró hasta 1858, cuando el barón Lionel de Rothschild tomó lugar en el Parlamento, bajo un juramento especial para la ocasión.

Ese otorgamiento de igualdad de derechos es nuestro tema, puesto que la judeofobia moderna fue en efecto una reacción contra la Emancipación, que se dio en tres corrientes, ejemplificadas en sendos países: la socioeconómica (Francia), la racial (Alemania) y la conspiracional (Rusia).

Francia

La Asamblea Nacional revolucionaria debatió por dos años si la libertad, igualdad, fraternidad, debían aplicarse también a los judíos. Al final, en septiembre de 1791, se les otorgó libertades cívicas, y unos lustros después Napoleón asumió el deber de hacer de los judíos buenos franceses.

Presionado por quejas que llegaban desde Alsacia acerca de la práctica usuraria de los judíos, Napoleón convocó a una Asamblea de Notables Judíos que sesionó entre julio de 1806 y abril de 1807, integrada por ciento once rabinos y líderes comunitarios. Debían responder a doce preguntas acerca de los hábitos judíos, a saber: poligamia, divorcio, exogamia, patriotismo francés, la relación con los no-judíos, obediencia a la ley, designacíon de rabinos y marco de su autoridad, profesiones prohibidas, y la usura. Durante los últimos meses de las sesiones, se requirió de setenta y un asambleístas, mayoritariamente rabinos, que crearan en base de las respuestas dadas, leyes religiosas que fueran aceptadas por los judíos. Este grupo fue denominado el Sanhedrín napoleónico.

Napoleón no previó que la judeofobia francesa descargaría su oposición a la Emancipación de los judíos precisamente contra ese Sanhedrín (que representaba la integración israelita a Francia). El jesuita Agustín Barruel alertó al gobierno en 1807, de un complot judío internacional "que transformará iglesias en sinagogas", y que le había sido revelado por un personaje llamado Simonini, del que hasta hoy se ignora si realmente existió.

El término equivocado de Sanhedrín colaboró con la patraña, puesto que Barruel sostenía el absurdo de que "finalmente salía a la luz el Sanhedrín que había actuado clandestinamente durante quince siglos". Durante ese lapso los judíos habrían gobernado el mundo subrepticiamente (nadie parecía notar que por lo visto les había ido bastante mal en ese gobierno, puesto que les cupo mayormente el rol de víctimas). Napoleón disolvió abruptamente su Sanhedrín, y así nacía el primer mito judeofóbico de la modernidad: la conspiración judía mundial, del que hablaremos en la novena lección.

Los aires pre-emancipatoriales regresaban con su peor cara. Y si bien dijimos que el término Sanhedrín fue erróneo (puesto que insinuaba poderes legislativos y judiciales) también es claro que se trató de un mero detonante arbitrario, y de la causa de la judeofobia moderna (la judeofobia en cada época encuentra sus excusas).

El Papa Pío VII le creyó a Barruel, y tanto en los estados papales como en Alemania se revirtió la Emancipación apenas Napoleón fue derrocado (1815). Esos pocos años habían suscitado una gran ola de asimilación entre los judíos que golpeaban las puertas de la sociedad gentil mucho antes de que se abrieran. La vanguardia asimilacionista estuvo en Berlín. Hugo Valentin exageró en su libro Anti-Semitismo que "más judíos alemanes se bautizaron entre 1800 y 1818, que en los previos 1800 años juntos".

Los judíos aprendían con dolor que la judeofobia no se neutralizaba por medio de decretos gubernamentales, ni por doctrinas iluministas, ni por asimilación. La agitación judeofóbica crecía en muchas ciudades alemanas, y en 1819 llegó a un nuevo pico de violencia bajo el grito de Hep, hep, muerte a los judíos!. Las autoridades arguyeron que debían desposeer a los judíos de su Emancipación debido al malestar que ella creaba en las masas.

En Francia, varios filósofos convirtieron la reacción judeofóbica en una ideología. François Fourier (m. 1837) cuya escuela de reforma social se popularizó, consideraba que "el comercio es la fuente de todos los males y los judíos son la encarnación del comercio." Había sido un gran error emancipar a los esclavos y a los judíos, "la nación más despreciable". Su discípulo Alphonse Toussenel escribió en 1845 una obra en dos volúmenes llamada Los judíos, reyes de la época, que inspiró a una judeofobia rural conservadora que eventualmente devino en movimiento político. Toussenel, empero, advertía al lector que en su libro el término judío era utilizado en el sentido de banquero, usurero, pero aprobó abiertamente la persecución que los judíos habían sufrido hasta ese momento como pueblo.

Esta manipulación semántica le permitía incluir bajo el epíteto judío incluso a los países protestantes. Se trata de un juego de palabras. Es cierto que Toussenel era también antiprotestante, pero el hecho de que que acusa a los judíos de todo aquello que le disgusta ilustra la esencia de la judeofobia.

Porque Toussenel censuraba la influencia protestante, pero no proponía destruir a los protestantes como grupo. En el mismo sentido, es incorrecto aseverar que D’Hollbach eran tanto judeofóbico como era anticristiano, o que Stalin era tan judeofóbico como antirreligioso, o que Hitler era tanto anti-judío como anti-comunista. Una cosa es expresar reservas sobre ideas (¡incluso si esa idea viene del judaísmo!) y otra muy diferente es atacar a un grupo que encarna todo "mal" que el agresor detesta.

La paranoia judeofóbica en Francia llegó a su clímax con el libro Francia judía (1886) de Edouard Drumont, en donde se "demostraba" cómo Francia estaba subyugada por "los" judíos, y que en poco tiempo alcanzó centenares de ediciones. En 1889 Drumont fundó la Liga Antisemita (homónima de la Wilhelm Marr en nuestra primera lección) y a los pocos años fue elegido diputado.

El estereotipo de judíos presentados como dominadores de una nación fue repetido muchas veces por nacionalistas de muchos países. Un tal Horacio Calderón publicó hace unas décadas su versión Argentina Judía. El método usual es mencionar los nombres de judíos que son banqueros, editores de diarios, industriales, etc., y después amontonar este poder en la deducción de que pertenece en su conjunto a un grupo solapadamente coordinado: "los" judíos. (El absurdo es parecido al de quien atribuyera poder financiero a "los gordos" por descubrir a muchos banqueros pasados de peso, clamara contra una prensa poseída por "los" miopes porque muchos periodistas usan lentes. Y sin embargo, así es la maniobra: se hacen resaltar los judíos que están es posiciones elevadas y se despierta la sospecha de que actúan bajo coordinación secreta: "los" judíos).

Que muchos franceses aún están infectados por este prejuicio, se puso en evidencia en marzo de este año cuando Jean-Marie Le Pen, líder opositor que recibió apoyo del 15% de la población, acusó al presidente de Francia de estar controlado por "los judíos". La cúspide de la línea judeofóbica francesa fue el affaire Dreyfus.

Alfred Dreyfus, capitán del ejército francés, fue arrestado en 1894 y juzgado por una corte marcial bajo el cargo de traición. Un documento militar secreto (el "bordereau") enviado al agregado militar de la embajada alemana en París, llegó a las manos del servicio de inteligencia francés. El veredicto contra Dreyfus, su degradación, y encarcelamiento en la Isla del Diablo, y su ulterior reahabilitación en 1906, fueron traumáticos para Francia y para el mundo judío en su conjunto. Durante esa década, líderes franceses de alto rango fueron probados cómplices de un escándalo judeofóbico de mayores proporciones.

Los franceses se dividieron en Dreyfusistas (en general liberales y socialistas) y anti-Dreyfusistas (monarquistas, reaccionarios y la Iglesia). El diario La Civiltá Cattolica (que aún hasta hace un siglo difundía el libelo de sangre y mantuvo su judeofobia incluso después de la Segunda Guerra Mundial) se sumó apasionadamente a los anti-Dreyfusistas.

El aspecto más abrumador no fue la probadísima inocencia de Dreyfus, y ni siquiera que se lo perseguía por ser judío, sino la violenta reacción las masas bajo el grito de "muerte a los judíos", provocado por la inculpación de un judío bajo un cargo relativamente menor. Que esto ocurriera en el país de la igualdad de derechos, generó estupor entre los judíos por doquier, y probó que la asimilación no inmunizaba a los contra la judeofobia.

Esa fue la conclusión de un periodista vienés que llegó a París a fin de cubrir el affaire Dreyfus, y parcialmente debido a él se decidió a crear la Organización Sionista Mundial, Teodoro Herzl.

Ecos del affaire Dreyfus reverberaron en Francia por una generación. Durante la Segunda Guerra su eco se reconocía en la división entre el gobierno de Vichy y las fuerza de Francia Libre. Lo curioso es que el máximo líder de esta última, Charles de Gaulle en 1967, llamó a los judíos "pueblo elitista y dominador". Y dicha expresión pública del presidente de Francia se escuchaba sólo veinte años después de que él mismo combatiera al régimen que había asesinado a un tercio de los "dominadores".

En Francia la judeofobia fue mayormente ecnónomica y política. No se centraba en lo cultural (como la del mundo pagano) ni en lo teológico (como la medieval). Produjo el mito moderno de que los judíos gobiernan todo, en cuyo origen volveremos a detenernos. Y tampoco se basó en principios raciales como la que se desarrolló en Alemania, y será motivo de nuestra próxima clase.

Resp. 99 – De identidad noájida

Alexander Ramos, Venezuela

Hola, he estado leyendo en esta web acerca de los descendientes de Noaj, pero hasta ahora ciertas cosas no me quedan claras.

Segun entiendo Noaj (Noe) tuvo una descendencia que es considerada gentil, ahora…

1- ¿para saber si soy un Noajida debo conocer mi ascendencia?

2- ¿ser un Noajida es practicar una religion o todo aquel que no sea Judio es considerado Noajida?

3- ¿ser Cristiano me impide ser Noajida por no obedecer el mandamiento de la idolatria?

4- ¿podria guiarme o indicarme donde conocer mas acerca de los Noajidas, sus contumbre, mandamientos y leyes?

Muchas Gracias…

Seguir leyendo Resp. 99 – De identidad noájida

La Naturaleza de la Judeofobia (G. Perednik)

"La Naturaleza de la Judeofobia" explora las raíces del odio antijudío y su desarrollo hasta la era actual, analizando la imagen del judío en diferentes períodos, a través de mitos, ensayos y obras literarias. Las clases enfocan las principales expresiones de la judeofobia, y el modo en que se justificó en diversas épocas. Finalmente, se exponen hipótesis varias acerca de las causas del fenómeno. (Gustavo Perednik) 


 

Por gentileza y con autorización explìcita del Profesor Gustavo Perednik, aparecerá en Fulvida.com el estudio "La Naturaleza de la Judeofobia". Estoy  convencido de la importancia de este excelente trabajo, especialmente en este tiempo en que la Judeofobia / Antisemitismo ha tomado fuerza en nuestro continente. Nuestro más sentido agradecimiento al Profesor Perednik por su generosidad.

Reseña del Autor

Gustavo D. Perednik es autor de diez libros (seis ensayos y cuatro novelas) traducidos a varios idiomas y con premios internacionales, y prologados por Pilar Rahola, Gudiño Kieffer y Michael Rosenak entre otros.

Graduado de las Universidades de Buenos Aires y de Jerusalem (cum laude),
completó en Nueva York sus estudios de doctorado en filosofía. Cursó
humanidades en las universidades de La Sorbonne (Francia), San Marcos (Perú)
y Uppsala (Suecia).

Publicó más de mil artículos en varios idiomas, acerca del judaísmo y la modernidad.

Ha fundado varias iniciativas educativas que aún lidera: el Centro Hebreo Ioná de la Argentina (www.centrohebreoiona.com.ar), el Programa Ai Tian de Esclarecimiento Judaico en China (www.aitian.org), el Programa de Educación y Esclarecimiento
Judaico
(www.perednik.org) y la Fundación Hadar (www.hadar.org.ar).

En Israel, donde reside con su esposa y sus cinco hijos, fue distinguido como profesor sobresaliente de la Universidad Hebrea de Jerusalem, en la que dirigió los programas Cuatrienal y Preparatorio, y creó el programa Sheli de estudios en castellano. Dirigió el Instituto para Líderes del Exterior y el Centro Educativo Sefaradí.
Invitado a dictar conferencias a más de cien ciudades de cincuenta países, fue profesor invitado en universidades de EEUU, Europa, Latinoamérica y China.

Miles de estudiantes siguieron su curso La Naturaleza de la Judeofobia, que se transmite por Internet en castellano e inglés.

Ha sido entrevistado por más de un centenar de medios televisivos, escritos y radiofónicos.